Organismos del Estado vinculados con el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación mantuvieron un encuentro con autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con su sector de Productividad, en la sede de este organismo. Durante el 18 y el 19 de marzo, equipos de trabajo mantendrán instancias de diálogo para coordinar acciones que potencien el ecosistema productivo uruguayo.
Cardona señaló la importancia de articular políticas disruptivas para promover la innovación en todo el territorio
La ministra Fernanda Cardona y un equipo del MIEM participaron de un diálogo entre organismos estatales y el BID para coordinar políticas que promuevan la innovación e impulsen un desarrollo inclusivo, sostenible y equitativo. Cardona remarcó la importancia de la innovación aplicada y la tecnología para que las y los uruguayos puedan desarrollarse en sus lugares de origen. Además, remarcó que el sector público, el privado y la academia deben trabajar en conjunto para generar empleo de calidad, con una agenda que se “adelante a la realidad”. También explicó que, como parte de esa planificación estratégica, el MIEM otorgará insumos sobre la industria y las mipymes a la nueva Secretaría de Ciencia y Generación de Conocimiento que funcionará en la Presidencia de la República.
NACIONALES19/03/2025

En el primer panel de estas jornadas, denominado Reimaginando el futuro de Uruguay: La innovación y la internacionalización como motores del desarrollo sostenible del país, expuso la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona. También participaron el secretario de Presidencia de la República, Alejandro Sánchez; el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone; el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Rodrigo Arim; el asesor en ciencia, tecnología e innovación de la Presidencia de la República Bruno Gili; el representante del Grupo BID en Uruguay, Luiz Ros; y el gerente del sector de Productividad, Comercio e Innovación del BID, Fabrizio Opertti.
Durante el encuentro, las autoridades uruguayas enfatizaron la relevancia que para el actual Gobierno tiene la definición de políticas y la articulación de instituciones y agencias para promover la innovación y la internacionalización, mecanismos clave para garantizar el crecimiento de Uruguay.
La ministra Fernanda Cardona remarcó la importancia de los esfuerzos que se desarrollaron durante la transición para articular acciones y establecer una agenda de trabajo en estas temáticas, que son prioridad tanto para Presidencia de la República como para el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) que ella encabeza.
En el caso de nuestra institución, resulta especialmente relevante la transferencia de conocimiento entre los investigadores y el sector productivo. Se trata de “aprovechar la ciencia básica que tenemos” y dejar una “una agenda institucional establecida en lo que es la aplicación concreta de esa ciencia”.
El MIEM dará insumos a la nueva Secretaría de Ciencia y Generación de Conocimiento que funcionará en la órbita de Presidencia de la República y que coordinará el trabajo de diversos organismos y agencias, con el objetivo de sistematizar las acciones con una única agenda. La meta es que este nuevo organismo constituya una política de Estado que trascienda gobiernos, señaló Cardona.
“Hay algo que tenemos que hacer de manera disruptiva, y es empezar a pensar políticas a medida, porque las industrias son distintas, porque las realidades son diferentes, no solo a nivel nacional, sino a nivel territorial. Lo que quiere este Gobierno, entre otras cosas, es que la gente se pueda quedar en su lugar” para estudiar y trabajar, aseveró la secretaria de Estado. Por eso es importante articular no solo desde el gabinete, sino también con la academia, las empresas y la ciudadanía en general. De lo contrario, no podremos “tener empleo de calidad y adelantarnos a la realidad”, con “planificación estratégica para avanzar”. Para eso, se requieren equipos técnicos públicos y en coordinación con otras organizaciones, explicó la titular del MIEM.
En definitiva, enfatizó Cardona, el MIEM debe otorgar a la nueva secretaría de Presidencia insumos “desde el lugar de la realidad territorial, para ayudar a que la tecnología se vea como una medida concreta y a que la gente la considere como la posibilidad de obtener resultados en sus lugares”, finalizó.
Las otras autoridades presentes en esta actividad también remarcaron la necesidad de articular políticas para optimizar recursos. Señalaron que, para un país pequeño como Uruguay, el camino de la innovación, guiado por las políticas públicas, resulta clave para mejorar el crecimiento. Esto, a su vez, permitirá que el país se desarrolle con justicia social, equidad y sostenibilidad.

Arañas sudamericanas bajo la lupa: explorando su diversidad genética, morfológica y comportamental
Un equipo internacional de científicas y científicos del IIBCE, la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), y el Instituto Butantán de Brasil, junto al realizador audiovisual Marcelo Casacuberta, se encuentran actualmente explorando la floresta amazónica en Pará, Brasil, en el marco de un proyecto financiado por ANII, dirigido por Leticia Bidegaray Batista y Anita Aisenberg (IIBCE).

En el marco del Día del Patrimonio Cultural Inmaterial, el CRESPIAL y sus 19 Estados Miembros nos unimos para visibilizar la diversidad y riqueza de nuestras manifestaciones culturales vivas. Este video recoge expresiones enviadas por cada país, junto con imágenes del archivo del CRESPIAL y de la UNESCO, para celebrar y reflexionar sobre el valor de nuestro patrimonio inmaterial.

Personas que recuperaron la libertad construyen rampas y realizan tareas de barrido en el Municipio CH
Un total de 41 personas que recuperaron la libertad trabajan actualmente en el Municipio CH de Montevideo en tareas de construcción de rampas accesibles y limpieza urbana, en el marco del convenio entre el Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Dirección Nacional de Apoyo al Liberado (Dinali) y el municipio.

La Unidad de Coordinación y Desarrollo Deportivo recibió en la sede del Ministerio de Defensa al presidente de la Confederación Atlética del Uruguay, Iván García junto a Diego Romero integrante de su Comité Ejecutivo, reafirmando la voluntad de profundizar los vínculos y compromisos de mutua cooperación para el permanente desarrollo del deporte.

Ministerio de Ambiente presentó agenda de trabajo en común con las intendencias
El ministro Edgardo Ortuño acompañado de los directores nacionales, concurrió este jueves 16 de octubre al Congreso de Intendentes, para reunirse con los gobiernos departamentales y presentar la hoja de ruta en materia de residuos, áreas protegidas, mapa de riesgos y gestión de cuencas y el anuncio de la red de acción climática local.

En el marco del Día de las Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe, Uruguay concentró sus actividades en el Parque Nacional Cabo Polonio con la celebración de la reunión anual del Cuerpo Nacional de Guardaparques (CNG).

El presidente de la República, Yamandú Orsi, se reunió, este viernes 17, con el papa León XIV en la sede de la Iglesia católica. También mantuvo un encuentro con el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin.

En el marco del Día de las Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe, Uruguay concentró sus actividades en el Parque Nacional Cabo Polonio con la celebración de la reunión anual del Cuerpo Nacional de Guardaparques (CNG).

Personas que recuperaron la libertad construyen rampas y realizan tareas de barrido en el Municipio CH
Un total de 41 personas que recuperaron la libertad trabajan actualmente en el Municipio CH de Montevideo en tareas de construcción de rampas accesibles y limpieza urbana, en el marco del convenio entre el Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Dirección Nacional de Apoyo al Liberado (Dinali) y el municipio.

En el marco del Día del Patrimonio Cultural Inmaterial, el CRESPIAL y sus 19 Estados Miembros nos unimos para visibilizar la diversidad y riqueza de nuestras manifestaciones culturales vivas. Este video recoge expresiones enviadas por cada país, junto con imágenes del archivo del CRESPIAL y de la UNESCO, para celebrar y reflexionar sobre el valor de nuestro patrimonio inmaterial.

Arañas sudamericanas bajo la lupa: explorando su diversidad genética, morfológica y comportamental
Un equipo internacional de científicas y científicos del IIBCE, la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), y el Instituto Butantán de Brasil, junto al realizador audiovisual Marcelo Casacuberta, se encuentran actualmente explorando la floresta amazónica en Pará, Brasil, en el marco de un proyecto financiado por ANII, dirigido por Leticia Bidegaray Batista y Anita Aisenberg (IIBCE).