
Más de 200 personas participaron en el Tercer Encuentro Nacional de Alojamientos con Apoyo: “Habitar Derechos”
El encuentro reunió a personas de todo el país para compartir experiencias y fortalecer los espacios de vida independiente.
Desde el Ministerio de Desarrollo Social entendemos que para cumplir con nuestras competencias de promover el desarrollo de la sociedad de forma equitativa y sostenible es prioritario colocar en el centro el bienestar y el cuidado de nuestros niños, niñas y adolescentes.
NACIONALES02/05/2025
Infopaís
Desde este enfoque, en este “Mayo, mes de la primera infancia” hacemos énfasis en la necesidad de que Estado y sociedad asuman el compromiso de cuidar a cada uno de los niños y niñas que nacen en nuestro país.
Somos 3 millones para cuidar a 30 mil niños y niñas que nacen cada año (1). El cuidado que la tarea representa es posible en el marco de un trabajo mancomunado, comprometido y corresponsable.
Cuidar a nuestros niños y niñas implica también cuidar a las personas adultas a su alrededor y a las comunidades para que puedan desarrollar sus potencialidades de protección. Por lo tanto, cuidar a cada niño o niña que nace en nuestro país es una tarea colectiva.
Desde enfoque, nos proponemos tres ejes iniciales de trabajo:
1. Universalizar la protección, tomando en cuenta cada necesidad específica
Desde Uruguay Crece Contigo nos comprometemos a fortalecer el rol de acompañamiento a las familias para la crianza responsable y a las comunidades para que sean entramados de protección.
Comprendemos que el objetivo de universalidad para apoyar en la crianza a todas las familias y comunidades debe también contemplar que cada situación precisa un acompañamiento y apoyo específico.
Por tanto, el acompañamiento diferencial según necesidades desde el paradigma de la universalidad, es el horizonte de política pública hacia el que caminamos.
2. Trabajar interinstitucionalmente para abatir la pobreza infantil
La vulneración de derechos que implica que 1 de cada 5 niños y niñas vivan bajo la línea de pobreza monetaria representa una realidad inadmisible, prioritaria en el desarrollo de las líneas de trabajo.
En este marco, la articulación entre la intersectorialidad y la proximidad de acompañamiento que desarrolla Uruguay Crece Contigo es una de las estrategias centrales para garantizar el acceso real al ejercicio de derechos que permita transformar las condiciones de desigualdad estructurales en la que viven nuestras infancias.
Con ese objetivo, el 13 de mayo desarrollaremos el Seminario “Pobreza e infancia: construyendo hoy el compromiso intersectorial”, desde el que Uruguay Crece Contigo convocará al diálogo a ministros/as y otras autoridades sectoriales directamente vinculadas en la tarea, así como a cada actor relevante del entramado de protección.
3. Crecer desde el pie
Esta preocupación por la pobreza infantil nos tiene profundamente ocupados en el desarrollo e implementación de estrategias para abordarlo. Una de estas líneas de trabajo fue anunciada desde Presidencia y se llama “Crece Desde el Pie”, un programa dirigido a que ningún niño o niña que nazca en nuestro país viva en un hogar sin baño, con piso de tierra, con paredes de chapa o techos que filtran agua. El 2025 será un año con novedades sobre los avances e implementación de este programa.
Nuestros niños y niñas sufren las consecuencias de las desigualdades estructurales de nuestra sociedad. Para cuidarles es necesario un compromiso colectivo con los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, así como por la justicia social, la igualdad de género y la equidad étnico-racial.
Estos horizontes ético-políticos son indisociables del objetivo de construir un Uruguay que cuide a sus niños y niñas.
(1) Disponible en: https://www.gub.uy/instituto-nacional-estadistica/comunicacion/publicac…

El encuentro reunió a personas de todo el país para compartir experiencias y fortalecer los espacios de vida independiente.

El Ministerio de Ambiente (MA), la Universidad Tecnológica (UTEC) y la Embajada Británica presentaron el proyecto "Estudio de los Efectos del Cambio Climático y la Variabilidad en los Recursos Hídricos en Uruguay”, que se encuentra en pleno desarrollo y tiene el objetivo de generar información y conocimiento científico sobre un recurso estratégico como lo es el agua.

En el segundo día de las Jornadas de Salud Mental en el Ámbito Público, se desarrolló el Panel 5: “Inclusión y salud mental en la administración pública”, penúltimo del día, que propuso un espacio de reflexión sobre las políticas de inclusión, el respeto por los derechos humanos y la promoción del bienestar psicosocial en el ámbito estatal.

Luis Pierri y Sandra García, ambos del Programa Nacional de Actividad Física del MSP, expusieron en el cuarto panel de las jornadas de salud mental en el ámbito público. Durante su exposición, hablaron de “Estrategias y herramientas de Salud Mental al alcance de las funcionarias y los funcionarios”.

“Las personas son el centro en el diseño de las políticas de salud”, señaló la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, en la firma del acuerdo entre la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y Sanidad Militar de las Fuerzas Armadas. El convenio implica el uso de siete camas para internación de adultos y de otras tres para niños, en el CTI, en el centro de cuidados de Sanidad Militar.

El presidente de la República, Yamandú Orsi, asistió a la premiación de la Olimpíada de Robótica, Programación y Videojuegos de Ceibal. La competencia, realizada en el Antel Arena, promueve el trabajo de centros educativos en el desarrollo de proyectos tecnológicos. Participaron casi 10.000 estudiantes, 680 docentes y más de 1.600 equipos.

El Centro de Comando Unificado recibirá los datos de las 100 cámaras instaladas en la UAM y el pórtico sobre la ruta n.° 5. El ministro Carlos Negro destacó la importancia de conocer en profundidad “uno de los polos comerciales y logísticos más relevantes del país” y reafirmó el compromiso para fortalecer la seguridad.

En la Torre Ejecutiva se llevó a cabo el Panel III: Alcances y desafíos de la Ley de Salud Mental, una instancia de intercambio y reflexión que propuso analizar las implicancias de la normativa vigente y su articulación con las políticas laborales vinculadas a la salud mental.

La décima reunión de la Comisión de Cooperación Técnica y Científica del Acuerdo de Asociación Estratégica entre Uruguay y México analizó lo proyectos seleccionados para financiamiento por el Fondo Conjunto para el bienio 2025-2027. Los participantes destacaron su equilibrio y la representatividad de las iniciativas a ser implementadas.

La Comisión Coordinadora Honoraria de Puertos, integrada por representantes de instituciones públicas y privadas de la comunidad portuaria uruguaya, se reunió bajo una nueva administración con el propósito de fortalecer la gestión portuaria, promoviendo el crecimiento económico, la generación de empleo y la competitividad de la producción nacional y regional.

“Las personas son el centro en el diseño de las políticas de salud”, señaló la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, en la firma del acuerdo entre la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y Sanidad Militar de las Fuerzas Armadas. El convenio implica el uso de siete camas para internación de adultos y de otras tres para niños, en el CTI, en el centro de cuidados de Sanidad Militar.