
Las reuniones se efectuaron con el primer ministro de India, Narendra Modi; el primer ministro de Vietnam, Phạm Minh Chính, y el presidente del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, Jin Liqun.
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, fue el orador inaugural del ciclo “Hablemos en Confianza” organizado por la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM), este miércoles en el Hotel Sofitel. Con una exposición de fuerte contenido político y social, Castillo reafirmó el compromiso del Ministerio con la defensa del trabajo digno, la mejora de los salarios y el fortalecimiento de la democracia.
NACIONALES30/05/2025“Estoy muy cómodo entre ustedes”, expresó al comenzar, en alusión a su retorno al Ministerio en una etapa diferente pero con las mismas convicciones. “A los que entendemos las relaciones laborales, la negociación colectiva, a los que defendemos ideas, nos mueve la necesidad de cambios y el compromiso con una sociedad democrática”, afirmó.
En su intervención, Castillo subrayó dos hitos que marcarán el 2025: los 40 años de democracia ininterrumpida y los 20 años de negociación colectiva. “Ambas son conquistas para celebrar y también para poner sobre la mesa cuando discutimos el presente y el futuro del trabajo”, remarcó.
En un contexto global de incertidumbre, con conflictos bélicos y tensiones económicas, el ministro advirtió que Uruguay no está exento de estos impactos. “Estamos en un mundo convulsionado y eso nos obliga a redoblar esfuerzos para resolver los problemas de nuestros compatriotas desde nuestra concepción y estrategia”, señaló.
Castillo anunció que el Ministerio presentará públicamente un plan estratégico con metas e indicadores claros. “Queremos rendir cuentas, decir cuánto cambiamos, cuánto mejoramos la vida de los uruguayos y uruguayas”, aseguró.
Uno de los puntos centrales de su exposición fue la creciente desigualdad. “El país hoy es más desigual que antes”, afirmó, y alertó sobre el aumento de la pobreza infantil. “Una pobreza con rostro infantil que nos interpela y que refleja las dificultades que viven muchas familias sin empleo o con trabajos precarios”.
También aludió al fenómeno de los llamados “25.000 pesistas”: trabajadores que, pese a tener empleo, no logran cubrir un alquiler. “Esto no alcanza. Hay que dotar de más derechos y condiciones a estos compatriotas. Y eso no se logra con discursos, sino con políticas efectivas”.
En relación a los salarios, fue enfático: “Podemos escribir una ley que duplique el salario mínimo, pero si no se puede cumplir, no sirve. Lo mismo con el desempleo: si queremos bajar del 8% de un día para el otro sin respaldo real, solo hacemos demagogia. Necesitamos realismo, compromiso y una estrategia sólida”.
El ministro defendió que es posible mejorar los salarios sin afectar el empleo, mediante políticas activas y acuerdos entre los sectores. Además, hizo foco en la salud y seguridad en el trabajo, recordando que en 2023 se registraron cerca de 40.000 accidentes laborales y una muerte cada diez días, cifras que motivaron una campaña nacional con apoyo de trabajadores, empleadores y el Banco de Seguros del Estado.
Castillo también reconoció limitaciones del propio Ministerio. “Tenemos solo 35 funcionarios para atender más de 180 mesas de negociación colectiva, y una plantilla de inspectores reducida casi en un 30% respecto a años anteriores”. Añadió que el presupuesto de la cartera es un 20% menor que en 2019, y el 90% se destina a salarios.
“No se trata solo del gobierno anterior. Esta es una problemática estructural, también de nuestra fuerza política. Debemos ser capaces de hacer autocrítica y construir un Estado más fuerte, con verdadera capacidad de fiscalización y prevención”, indicó.
El jerarca defendió el modelo tripartito de negociación colectiva como parte de la cultura laboral uruguaya desde 1943, aunque reconoció que en algunos casos son posibles acuerdos bipartitos. “No hay que tenerle miedo al debate nacional sobre la reducción del tiempo de trabajo, pero debemos hacerlo sin copiar moldes ajenos y con disposición a cambiar posturas según los resultados”. Reafirmó que el rol del Ministerio es facilitar acuerdos y resolver conflictos.
A su vez, explicó que el Ministerio trabajó junto al MEF y la OPP en una propuesta para la sostenibilidad de la Caja de Profesionales Universitarios, basada en aportes compartidos por el Estado, los activos y los jubilados.
Castillo destacó que el nuevo proceso de diálogo social apunta a repensar integralmente la protección social en Uruguay, incluyendo el sistema de cuidados, la atención a la niñez y la cobertura de salud. El objetivo es construir, de forma participativa, un proyecto de ley que podría presentarse en abril de 2026.
El jerarca subrayó la importancia de vincular la política laboral con una estrategia de inserción internacional: “El desarrollo económico y la mejora de condiciones laborales dependen de nuestra capacidad de integrarnos regionalmente y atraer inversiones. Necesitamos un Estado más presente, una industria nacional fuerte y una negociación laboral basada en el respeto y la confianza”.
Finalmente, valoró el trabajo de su equipo técnico y llamó a tener una mirada más justa y menos autocrítica sobre Uruguay, en medio de un mundo marcado por la incertidumbre.
El ministro estuvo acompañado por el subsecretario Hugo Barretto, la directora general de Secretaría Laura Bajac, la directora Nacional de Trabajo Marcela Barrios, el director Nacional de Empleo Federico Araya y la subinspectora general de Trabajo Andrea Bouret.
Las reuniones se efectuaron con el primer ministro de India, Narendra Modi; el primer ministro de Vietnam, Phạm Minh Chính, y el presidente del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, Jin Liqun.
En la última jornada de la Cumbre de BRICS, el mandatario se refirió a los efectos adversos del cambio climático y dijo que Uruguay asume con responsabilidad los acuerdos globales para reducir los gases de efecto invernadero.
El presidente de la República, profesor Yamandú Orsi, asistirá a una sesión plenaria y mantendrá reuniones bilaterales con líderes de países del sur global.
El presidente de la República explicó ante líderes internacionales que Uruguay desarrolló una estrategia nacional sobre esta tecnología y abogó por un plan global para incluir a todas las naciones.
En la tarde del domingo 6 de julio, el mandatario fue recibido por su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, donde se desarrolla el encuentro.
La Policía trasladó a 189 personas a los centros de evacuación y los equipos de salud asistieron a 19.
Se reciben inscripciones a cursos del Centro de Lenguas Extranjeras (CELEX), con sede en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE). Estudiantes de la Universidad de la República (Udelar) de todas las carreras pueden estudiar chino mandarín, francés, griego, persa, inglés, italiano, japonés y portugués, entre otras opciones. Los cupos son limitados.
Uruguay te ofrece una batería de beneficios para disfrutar tu país. IVA cero en alojamiento, -según la época del año-, descuento de 9 puntos de IVA en gastronomía, arrendamiento de vehículos sin chofer, en servicios de mediación en el arrendamiento de inmuebles con destino turístico, entre otros.
Desde el inicio de la actual gestión en marzo de 2025, el Ministerio de Salud Pública definió una serie de prioridades a corto, mediano y largo plazo. Mejorar el acceso y la calidad de la atención en todo el territorio nacional, asegurando que la población reciba servicios de salud oportunos, continuos y con la calidad adecuada a sus necesidades, es una de las metas que constituyen el eje central de la estrategia integral para la reducción de los tiempos de espera y la mejora del acceso asistencial.
La 47.ª Reunión Consultiva del Tratado Antártico, llevada a cabo del 23 de junio al 3 de julio en Milán, Italia, terminó con avances y un nuevo secretario ejecutivo.
En el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) adherimos al Día Internacional de las Cooperativas, que se celebra el 5 de julio, y al Año Internacional de las Cooperativas. Desde el MIEM, en el marco de nuestro rol de orientador de la transformación y del fortalecimiento del aparato productivo nacional, consideramos a las cooperativas como una parte fundamental del nuevo modelo de desarrollo que proponemos.
La Dirección Nacional de Recursos Acuáticos participo en la XIX Sesión Ordinaria de la Comisión, celebrada del 25 al 27 de junio de 2025 en la ciudad de Panamá. En un espacio de diálogo y cooperación regional impulsado por la FAO en el marco del Decenio de las Naciones Unidas para la Pesca en Pequeña Escala (2022-2031).
En el marco de la Operación “Tero I”, la Brigada Departamental Antidrogas de la Jefatura de Policía de Río Negro logró la detención de un hombre de 23 años que transportaba más de medio kilo de cocaína.
Un hombre de 36 años, con antecedentes por hurto y en libertad a prueba, fue detenido infraganti mientras robaba en una finca en calle Lavalleja. Llevaba consigo una televisión y un parlante sustraídos tras romper una ventana. La investigación lo vinculó a otros delitos recientes, incluyendo dos hurtos y un desacato. Fue condenado a nueve meses de prisión efectiva.
El presidente de la República, profesor Yamandú Orsi, asistirá a una sesión plenaria y mantendrá reuniones bilaterales con líderes de países del sur global.
La tercera etapa del Tour de Francia 2025 dejó emociones encontradas: un sprint definido por escasos centímetros y el abandono de uno de los grandes protagonistas del pelotón. Tim Merlier (Soudal-Quick Step) se impuso en una volata agónica frente a Jonathan Milan (Lidl-Trek) y Phil Bauhaus (Bahrain Victorious), mientras el pelotón acusaba el duro golpe de la caída de Jasper Philipsen, quien debió retirarse tras un accidente en el sprint intermedio.
En la última jornada de la Cumbre de BRICS, el mandatario se refirió a los efectos adversos del cambio climático y dijo que Uruguay asume con responsabilidad los acuerdos globales para reducir los gases de efecto invernadero.
Las reuniones se efectuaron con el primer ministro de India, Narendra Modi; el primer ministro de Vietnam, Phạm Minh Chính, y el presidente del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, Jin Liqun.