El Prorrectorado de Investigación cerró el ciclo Evaluar es necesario pensando «más allá de los papers»

El pasado 31 de julio el Prorrectorado de Investigación de la Universidad de la República (Udelar) realizó el último evento del ciclo «Evaluar es necesario», titulado en este caso: «Más allá de los papers. Formas y formatos para la producción y comunicación del conocimiento».

NACIONALES06/08/2025InfopaísInfopaís
captura-de-pantalla-2025-08-06-110832

La instancia convocó en el Campus Luisi Janicki de la Udelar a docentes, investigadores y evaluadores de diversas disciplinas para reflexionar sobre los criterios actuales de evaluación de la investigación, en particular aquellos que exceden el tradicional formato del paper, y que se expresan en lenguajes y lógicas propias de distintos campos académicos y creativos.

Otras formas de investigar

Durante la jornada se presentaron cuatro ponencias que abordaron estas temáticas desde distintas áreas del conocimiento. La primera estuvo a cargo del Dr. Aníbal Parodi, arquitecto y docente de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), quien propuso una mirada crítica sobre la aplicación de criterios uniformes de evaluación científica a disciplinas proyectuales. Enfatizó el rol de la visualidad, la hibridación discursiva y el pensamiento espacial en los procesos de investigación-creación, y defendió el valor de obras arquitectónicas y de diseño como productos legítimos de generación de conocimiento.

A continuación, el Dr. Leonardo Croatto, músico y ex docente en la Facultad de Información y Comunicación (FIC) y en la Facultad de Artes analizó la investigación musical como proceso creativo y su lugar en el sistema académico. Planteó la necesidad de considerar la obra artística como resultado de investigación, acompañada de una reflexión sobre su proceso, y problematizó la tensión entre las lógicas estéticas y los mecanismos de validación científica tradicional.

La tercera exposición la realizó la Dra. Adriana Marotta, ingeniera e investigadora del área de la informática, expuso sobre los diversos productos de investigación en tecnologías de la información, como datasets, software, modelos y estándares. Criticó la excesiva dependencia de métricas basadas en publicaciones indexadas, y llamó a desarrollar indicadores más justos, transparentes y sensibles al contexto disciplinar.

Por último, el Mag. Juan Pellicer, docente de la FIC, creador e investigador en comunicación audiovisual, compartió su experiencia desde el enfoque de investigación-creación en cine y audiovisual. Reivindicó la obra como producto central del conocimiento generado, insistió en la necesidad de sistematizar y documentar los procesos creativos, y propuso criterios específicos de evaluación para el campo audiovisual, distintos de los aplicados a las ciencias sociales tradicionales.

La jornada culminó con una instancia de intercambio entre las personas participantes, donde se discutieron los desafíos y oportunidades de ampliar los criterios de evaluación académica, reconociendo la pluralidad de formatos, lenguajes y metodologías que conviven en la Universidad de la República.

Evaluar es necesario

«Evaluar es necesario: encuentros interinstitucionales sobre prácticas, tradiciones y necesarias renovaciones en la evaluación académica» es un ciclo organizado por el Prorrectorado de Investigación junto a la Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) y el Núcleo Ciencia, Tecnología e Innovación para un Nuevo Desarrollo (CiTINDe) del Espacio Interdisciplinario.

Este ciclo contó con una etapa de discusión interinstitucional que consistió en tres eventos organizados entre marzo y mayo de 2024, centrados en diferentes aspectos de los procesos de evaluación académica. A esta primera etapa le siguió otra centrada en la discusión interna sobre la evaluación en el marco de los instrumentos de estímulo a la investigación y el posgrado en la Universidad de la República, que consistió en cinco encuentros realizados entre junio de 2024 y julio de 2025.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-11-05 at 15.00.15

La energía es la “llave” del desarrollo de Uruguay en áreas como la industria y la innovación, dijo Cardona

Infopaís
NACIONALES05/11/2025

El MIEM participó de la apertura de la VI Jornada Académica de Ingeniería en Energías Renovables de la UTEC en Durazno, un espacio de encuentro y divulgación que busca fortalecer los lazos entre la academia, la industria y el sector público para promover el diálogo y la construcción de conocimiento aplicado. La ministra Fernanda Cardona destacó esta perspectiva, ya que solo la política y la academia, unidas, logran transformaciones. Además, aseguró que el MIEM trabaja la industria y la energía con una “visión única” que constituya “una sola política de desarrollo nacional”.

SaludMental_Panel 3_27

Implementación, desafíos y futuro de la Ley de Salud Mental

Infopaís
NACIONALES05/11/2025

En la Torre Ejecutiva se llevó a cabo el Panel III: Alcances y desafíos de la Ley de Salud Mental, una instancia de intercambio y reflexión que propuso analizar las implicancias de la normativa vigente y su articulación con las políticas laborales vinculadas a la salud mental.

fgr_01-319

Presidente Orsi recibió cartas credenciales de cuatro embajadores

Infopaís
NACIONALES05/11/2025

Los diplomáticos de República Checa, India, Guatemala y Francia, presentaron las cartas credenciales de sus respectivos países ante el presidente de la República, Yamandú Orsi. El acto protocolar oficializa instalación de esas delegaciones extranjeras con representación en el país.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-05 at 15.00.15

La energía es la “llave” del desarrollo de Uruguay en áreas como la industria y la innovación, dijo Cardona

Infopaís
NACIONALES05/11/2025

El MIEM participó de la apertura de la VI Jornada Académica de Ingeniería en Energías Renovables de la UTEC en Durazno, un espacio de encuentro y divulgación que busca fortalecer los lazos entre la academia, la industria y el sector público para promover el diálogo y la construcción de conocimiento aplicado. La ministra Fernanda Cardona destacó esta perspectiva, ya que solo la política y la academia, unidas, logran transformaciones. Además, aseguró que el MIEM trabaja la industria y la energía con una “visión única” que constituya “una sola política de desarrollo nacional”.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email