Durante la jornada se presentaron cuatro ponencias que abordaron estas temáticas desde distintas áreas del conocimiento. La primera estuvo a cargo del Dr. Aníbal Parodi, arquitecto y docente de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), quien propuso una mirada crítica sobre la aplicación de criterios uniformes de evaluación científica a disciplinas proyectuales. Enfatizó el rol de la visualidad, la hibridación discursiva y el pensamiento espacial en los procesos de investigación-creación, y defendió el valor de obras arquitectónicas y de diseño como productos legítimos de generación de conocimiento.
El Prorrectorado de Investigación cerró el ciclo Evaluar es necesario pensando «más allá de los papers»
El pasado 31 de julio el Prorrectorado de Investigación de la Universidad de la República (Udelar) realizó el último evento del ciclo «Evaluar es necesario», titulado en este caso: «Más allá de los papers. Formas y formatos para la producción y comunicación del conocimiento».
NACIONALES06/08/2025

La instancia convocó en el Campus Luisi Janicki de la Udelar a docentes, investigadores y evaluadores de diversas disciplinas para reflexionar sobre los criterios actuales de evaluación de la investigación, en particular aquellos que exceden el tradicional formato del paper, y que se expresan en lenguajes y lógicas propias de distintos campos académicos y creativos.
Otras formas de investigar
A continuación, el Dr. Leonardo Croatto, músico y ex docente en la Facultad de Información y Comunicación (FIC) y en la Facultad de Artes analizó la investigación musical como proceso creativo y su lugar en el sistema académico. Planteó la necesidad de considerar la obra artística como resultado de investigación, acompañada de una reflexión sobre su proceso, y problematizó la tensión entre las lógicas estéticas y los mecanismos de validación científica tradicional.
La tercera exposición la realizó la Dra. Adriana Marotta, ingeniera e investigadora del área de la informática, expuso sobre los diversos productos de investigación en tecnologías de la información, como datasets, software, modelos y estándares. Criticó la excesiva dependencia de métricas basadas en publicaciones indexadas, y llamó a desarrollar indicadores más justos, transparentes y sensibles al contexto disciplinar.
Por último, el Mag. Juan Pellicer, docente de la FIC, creador e investigador en comunicación audiovisual, compartió su experiencia desde el enfoque de investigación-creación en cine y audiovisual. Reivindicó la obra como producto central del conocimiento generado, insistió en la necesidad de sistematizar y documentar los procesos creativos, y propuso criterios específicos de evaluación para el campo audiovisual, distintos de los aplicados a las ciencias sociales tradicionales.
La jornada culminó con una instancia de intercambio entre las personas participantes, donde se discutieron los desafíos y oportunidades de ampliar los criterios de evaluación académica, reconociendo la pluralidad de formatos, lenguajes y metodologías que conviven en la Universidad de la República.
Evaluar es necesario
«Evaluar es necesario: encuentros interinstitucionales sobre prácticas, tradiciones y necesarias renovaciones en la evaluación académica» es un ciclo organizado por el Prorrectorado de Investigación junto a la Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) y el Núcleo Ciencia, Tecnología e Innovación para un Nuevo Desarrollo (CiTINDe) del Espacio Interdisciplinario.
Este ciclo contó con una etapa de discusión interinstitucional que consistió en tres eventos organizados entre marzo y mayo de 2024, centrados en diferentes aspectos de los procesos de evaluación académica. A esta primera etapa le siguió otra centrada en la discusión interna sobre la evaluación en el marco de los instrumentos de estímulo a la investigación y el posgrado en la Universidad de la República, que consistió en cinco encuentros realizados entre junio de 2024 y julio de 2025.

MTSS e Inefop realizaron talleres de reconversión laboral para extrabajadores de La Vienesa
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), a través de la Dirección Nacional de Empleo (DINAE), junto al Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), impulsó un proceso de acompañamiento para los extrabajadores de la panadería La Vienesa, con el fin de facilitar su reinserción laboral tras el cierre definitivo de la empresa en junio de 2025. En este marco, también actuaron otras dependencias del MTSS, como la Dirección Nacional de Trabajo (DINATRA) y la Dirección Nacional de Seguridad Social (DINASS).

La Inspección General del Trabajo y la Seguridad Social (IGTSS) estableció los dos períodos de licencia de la industria de la construcción, para el Grupo 09 Subgrupo 01 y Subgrupo 02-03 , así como la fecha límite de presentación de solicitudes de excepciones para trabajar durante el primer período de licencia.

Uruguay fue reconocido con premio Rising Stars del Índice Integrado para el Desarrollo Postal (2IPD) que otorga la UPU
El Índice Integrado para el Desarrollo Postal (2IPD) de 2025, elaborado por la Unión Postal Universal (UPU), destaca al Correo Uruguayo como una de las tres Rising Stars (estrellas ascendentes, en español) del sector postal a nivel mundial. Este reconocimiento se debe a sus progresos recientes, que la UPU considera “excepcionales”, según indica el director general de esa organización, Masahiko Metoki, en una nota dirigida a la ministra Fernanda Cardona.

En la sede central de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en Ginebra, se realizó en el evento lanzamiento de la decimoctava edición del Índice Mundial de Innovación 2025 (GII 2025). Uruguay ocupa el cuarto lugar en América Latina.

Se realizó la segunda reunión del Consejo Nacional de Industria que trabaja en la elaboración de una política industrial
El consejo, impulsado por el MIEM con participación de cámaras empresariales, trabajadoras y trabajadores, y academia, se reunió por segunda vez, esta vez en el LATU. La ministra Fernanda Cardona subrayó la importancia de articular esfuerzos y “bajar a tierra” las propuestas para avanzar hacia una política industrial consensuada y con mirada a largo plazo, que se presentará en 2026.

Presentamos a los 26 postulantes del Premio Nacional de Eficiencia Energética 2025
La Dirección Nacional de Energía (DNE) del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) realizó el evento intermedio del Premio Nacional de Eficiencia Energética 2025. Allí, 26 organizaciones de todo el país presentaron sus proyectos ante un comité evaluador integrado por 14 instituciones públicas. La jornada, impulsada por el MIEM, contó con la participación de la directora nacional de Energía, Arianna Spinelli, quien destacó el compromiso de los postulantes y la eficiencia energética como política de Estado. Las propuestas, que abarcan sectores como industria, educación, salud y servicios, serán evaluadas con miras a la premiación oficial a fin de año

Agenda del presidente Orsi en Nueva York: intervención en Asamblea General de ONU y homenaje a José Mujica
El presidente de la República expondrá en el debate general de las Naciones Unidas, participará en una mesa sobre la lucha contra el extremismo y asistirá a un homenaje al expresidente Mujica.

Contaduría General de la Nación lanza la web y app de Presupuesto 2025-2030
La Contaduría General de la Nación (CGN) presentó la web presupuestonacional.gub.uy y la nueva aplicación móvil denominada Presupuesto Fácil UY, desarrollada con innovaciones en la usabilidad y con el objetivo de facilitar el acceso ciudadano a la información presupuestal del país.

Fitch Ratings reafirma la calificación crediticia BBB del gobierno de Uruguay como emisor de deuda en moneda local y de largo plazo, y mantiene la perspectiva estable.

Presentamos a los 26 postulantes del Premio Nacional de Eficiencia Energética 2025
La Dirección Nacional de Energía (DNE) del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) realizó el evento intermedio del Premio Nacional de Eficiencia Energética 2025. Allí, 26 organizaciones de todo el país presentaron sus proyectos ante un comité evaluador integrado por 14 instituciones públicas. La jornada, impulsada por el MIEM, contó con la participación de la directora nacional de Energía, Arianna Spinelli, quien destacó el compromiso de los postulantes y la eficiencia energética como política de Estado. Las propuestas, que abarcan sectores como industria, educación, salud y servicios, serán evaluadas con miras a la premiación oficial a fin de año

Se realizó la segunda reunión del Consejo Nacional de Industria que trabaja en la elaboración de una política industrial
El consejo, impulsado por el MIEM con participación de cámaras empresariales, trabajadoras y trabajadores, y academia, se reunió por segunda vez, esta vez en el LATU. La ministra Fernanda Cardona subrayó la importancia de articular esfuerzos y “bajar a tierra” las propuestas para avanzar hacia una política industrial consensuada y con mirada a largo plazo, que se presentará en 2026.