Es posible, es más sano, es mejor

El PIT-CNT propuso la reducción de la jornada laboral con la presentación de un estudio del Cuesta Duarte e Inefop

NACIONALES19/08/2024 PORTAL DE AEBU
878e73400012ba2e7ab60c54b50b1c95_XL

La reducción de la jornada laboral se puso sobre la mesa esta semana por parte del PIT-CNT. "Reducí la jornada laboral para vivir tu vida. Por salud, bienestar y tiempo en familia".

Se coloca en el diálogo público esta iniciativa, de cara a una ley que reduzca la jornada laboral a 40 horas semanales, sin pérdida de salario, para todos los trabajadores del país. 

En la sede del PIT-CNT se desarrolló una jornada en la que se presentó el estudio de Saberes en Acción, un proyecto del Instituto Cuesta Duarte e INEFOP que analiza experiencias internacionales de los últimos 50 años, incluyendo casos como los de Francia en 1982 y 2000, Chile en 2005 y 2023, Corea en 2004 y Portugal en 1996.

En la presentación de este martes, expusieron la economista Alejandra Picco, del Cuesta Duarte, y los economistas Pablo Blanchard y Federico Araya, integrantes del equipo de Saberes en Acción. Además la ingeniera Judith Sutz aportó sus comentarios desde la óptica de la Universidad de la República.

Finalmente, la cúpula del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, integrada por el presidente Marcelo Abdala, la secretaria general Elbia Pereira y el vicepresidente José Lorenzo López, manifestó ante la prensa su posición respecto a este tema y adelantaron que presentarán la idea a todos los candidatos presidenciales.

En esta nota, profundizamos en la exposición de la economista Picco, que planteó que “es pertinente y necesario” avanzar a través de la legislación en la reducción de la jornada laboral, porque “tal como lo señala la OIT”, el tiempo que “destinan al trabajo remunerado” es lo que “ordena la jornada de las personas” y les permite “tener tiempo para otras actividades, como “la vida familiar, el autocuidado, la capacitación o participación”.

Por otro lado, este condicionamiento “afecta la salud física y mental”. Picco afirmó que la reducción de la jornada laboral “tiene como centro la idea de trabajo decente y el efecto que el tiempo de trabajo tiene en las personas”.

Históricamente, la duración de la jornada laboral es “de las primeras cuestiones sobre las que los Estados empezaron a establecer límites en lo laboral”. En Uruguay, “la duración legal de la jornada data de 1915”, sin embargo “el resto de los países siguieron avanzando en la reducción” y nuestro país quedó en la actualidad como “uno de los países con la duración de la jornada legal más extensa del mundo”.

Por su parte, la OIT, en 1935, adoptó el Convenio 47 “donde llama a los países a aprobar en principio la jornada laboral de 40 horas, en el marco del desempleo generado por crisis” de esos años, explicó la economista. La recomendación se reitera en 1962.

Hoy son “los países más avanzados, más ricos, y con niveles de desarrollo más elevado, son los que tienen las jornadas laborales menos extensas”. Los procesos de reducción de la jornada en estos países, principalmente en Europa, se dieron en los ochentas y noventas. Y el fenómeno se está implementando en la región.

Las nuevas tecnologías introducidas en el empleo han aumentado la productividad y generado cambios en la organización del trabajo “avalan que esta demanda pueda ser llevada adelante” pero, recuerda Picco, cabe recordar que “siempre esto ha sido producto de las luchas de los trabajadores que luego fueron plasmadas en las regulaciones”.

Con respecto al impacto, además de “aumentar el bienestar de las personas, su satisfacción con el trabajo y con la vida en general”, tiene un impacto positivo en “la salud y la seguridad en el trabajo”, porque “reduce el estrés y los accidentes laborales que muchas veces se dan en el marco de jornadas muy extensas, producto de la fatiga y el cansancio”.

 “También se espera que la reducción pueda contribuir -o al menos habilite- a reducir las brechas de género”, explicó Picco. El “trabajo remunerado y no remunerado no está equidistribuido entre las personas, las mujeres tienen una carga de trabajo mayor”, debido a una mayor carga de trabajo no remunerado.

Alejandra Picco explicó que “en relación a la productividad, lo que nos marca la teoría, lo que deberíamos esperar es un aumento en la productividad media del trabajo, porque justamente si se eliminan las últimas horas de trabajo que tienden a ser las menos productivas de las personas se podría esperar que se de un aumento de la productividad”.

En cuanto a la idea de “si la reducción de la jornada laboral debería darse a partir de una legislación nacional o a partir de la negociación colectiva”, Picco explicó que “si bien la negociación colectiva tiene amplia cobertura” en Uruguay, se entiende que “es la normativa general la que termina amparando a todos los trabajadores independientemente de su poder de negociación y esto permitiría allanar el camino en aquellos sectores donde es más difícil de incorporar”.

Te puede interesar
DSC_7208

Funcionariado del MIEM se capacita en desarrollo productivo con equipos técnicos de CEPAL y especialistas de Uruguay

Infopaís
NACIONALES28/08/2025

En el marco del convenio de cooperación entre el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se inauguró un espacio formativo que tiene como principal objetivo fortalecer las capacidades del equipo técnico de nuestra institución a partir del análisis de experiencias y buenas prácticas en políticas de desarrollo productivo a nivel regional. En la inauguración, la ministra Fernanda Cardona detalló los pilares estratégicos del trabajo del MIEM y la visión de desarrollo de nuestra organización, que tiene entre sus hitos de corto plazo la elaboración de una política industrial que recogerá una mirada colectiva. A su vez, valoró especialmente los espacios de integración y de formación, como este que surge de la cooperación con CEPAL.

DSC_5986

Estudio indica que la violencia hacia las infancias en el medio rural afecta a 4 de cada 10 niños y niñas de 2 a 4 años

Infopaís
NACIONALES28/08/2025

En un evento organizado en conjunto por Unicef y el Ministerio de Desarrollo Social, a través del programa Uruguay Crece Contigo, se presentaron resultados de una encuesta sobre prevalencia de la violencia en el hogar contra niños, niñas y adolescentes en Uruguay, sobre métodos de disciplinamiento en el marco de la ENDIS rural y un estudio cualitativo sobre convivencia y crianzas en zonas rurales.

Lo más visto
DSC_5986

Estudio indica que la violencia hacia las infancias en el medio rural afecta a 4 de cada 10 niños y niñas de 2 a 4 años

Infopaís
NACIONALES28/08/2025

En un evento organizado en conjunto por Unicef y el Ministerio de Desarrollo Social, a través del programa Uruguay Crece Contigo, se presentaron resultados de una encuesta sobre prevalencia de la violencia en el hogar contra niños, niñas y adolescentes en Uruguay, sobre métodos de disciplinamiento en el marco de la ENDIS rural y un estudio cualitativo sobre convivencia y crianzas en zonas rurales.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email