Las escrituras se firmaron este viernes 16 en el departamento de San José. En San Gregorio fueron 16 los títulos entregados y en Costas de Pereira, 27. Además de Delgado, estuvieron presentes la intendenta Ana María Bentaberri y el subsecretario de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Tabaré Hackenbruch.
Participantes de Mevir en San José escrituraron sus viviendas y son propietarios
Mevir concretó la documentación de 43 casas en las localidades maragatas de San Gregorio y Costas de Pereira. “Tenemos una prioridad institucional con las familias y el compromiso de que sean propietarias de sus viviendas. Es tener un poquito más de libertad”, expresó el presidente del organismo, Juan Pablo Delgado, en San José. Además, definió como un récord la presencia de la entidad en más de 120 poblaciones del país.
NACIONALES19/08/2024

En diálogo con Comunicación Presidencial, el titular de Mevir explicó que se trata de dos comunidades rurales, en las que las familias participantes trabajaron en la construcción de sus casas mediante ayuda mutua y pagaron sus cuotas durante 20 años, además de cumplir con otras obligaciones. En la jornada recibieron los títulos de propiedad de los bienes, por lo que cuentan con la certeza jurídica de que la casa es parte del patrimonio económico y social del núcleo. “Hoy festejan tanto como aquel día que inauguraron la vivienda, porque saben que esa casa es de ellos y es una herencia familiar”, agregó.
La totalidad del costo de los referidos documentos corre por cuenta de Mevir, incluidos los timbrados, los planos y los gastos de los escribanos intervinientes. Este mecanismo es posible gracias a que la institución implementó en el actual período de gobierno un Plan Nacional de Escrituraciones, organizado y con recursos. “La familia no tiene ningún gasto. Es parte de la política social”, dijo Delgado, y agregó: “En esta administración, habrá récord de escrituraciones, más de 2.500 títulos de propiedad, lo que supone una inversión cercana a los 2.000.000 de dólares”.
El jerarca hizo hincapié en este beneficio para los participantes y recordó que no era una prioridad en períodos anteriores. Para revertir esta situación, se formó un nuevo sector jurídico notarial, añadió. En ese sentido, recordó que entre 1994 y 2019 solo se formalizaron 6.000 viviendas, mientras que en esta administración se llegará a la mitad de la cifra histórica. “Esto demuestra la prioridad institucional que tenemos con las familias y el compromiso de que sean dueñas de sus viviendas, que es tener un poquito más de libertad y certezas, y la seguridad social de que esta casa es de ellos”, insistió.
Además, se refirió a la fuerte presencia del organismo en todo el país, que incluye acciones en más de 120 localidades, lo que definió como un récord. Enfatizó en la importancia de que los participantes paguen las cuotas con regularidad, porque no solo están cumpliendo con sus obligaciones, sino que posibilitan que otras familias construyan sus casas.
Hackenbruch destacó la relevancia de invertir en la concreción de las escrituras para que quienes cumplieron accedan a los títulos. También resaltó el trabajo de Mevir como ejecutor del acceso a la vivienda mediante distintas acciones; una de ellas fue incursionar en el uso de la madera para realizarlas.
Al respecto, indicó que está previsto que, al finalizar este período, el 10% de las soluciones gestionadas por la institución sean edificadas en ese material. También se trabajó para ampliar la cobertura a poblaciones de 15.000 habitantes, ya que antes solo se podía intervenir en los sitios donde vivieran menos de 5.000.
Cerró la oratoria Bentaberri, quien celebró que estas familias accedieran a la vivienda propia, que, a su entender, es una de las aspiraciones de cualquier persona. “Tener la tranquilidad de poder soñar con un techo propio es una meta que todos quisiéramos compartir”, expresó. La jerarca hizo una mención especial a la población de San Gregorio, a la que describió como “una comunidad viva, que propone y siempre aspira a más”, ya que, de forma permanente, impulsa y plantea mejoras posibles y necesarias.

Funcionariado del MIEM se capacita en desarrollo productivo con equipos técnicos de CEPAL y especialistas de Uruguay
En el marco del convenio de cooperación entre el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se inauguró un espacio formativo que tiene como principal objetivo fortalecer las capacidades del equipo técnico de nuestra institución a partir del análisis de experiencias y buenas prácticas en políticas de desarrollo productivo a nivel regional. En la inauguración, la ministra Fernanda Cardona detalló los pilares estratégicos del trabajo del MIEM y la visión de desarrollo de nuestra organización, que tiene entre sus hitos de corto plazo la elaboración de una política industrial que recogerá una mirada colectiva. A su vez, valoró especialmente los espacios de integración y de formación, como este que surge de la cooperación con CEPAL.

Con motivo de celebrarse el Día de las Juventudes Rurales, este 27 de agosto, la organización que agrupa a jóvenes del medio rural, inauguró su sede en Montevideo.

Uruguay pierde 95 millones de dólares al año por garrapata y lanza Plan Nacional para enfrentarla
En la sala Anexo de Torre Ejecutiva se presentó ayer el Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata del Ganado, una estrategia considerada prioridad por el gobierno debido a las pérdidas que ocasiona esta parasitosis a la ganadería nacional, estimadas en unos 95 millones de dólares anuales, casi el doble de las provocadas por la bichera.

Estudio indica que la violencia hacia las infancias en el medio rural afecta a 4 de cada 10 niños y niñas de 2 a 4 años
En un evento organizado en conjunto por Unicef y el Ministerio de Desarrollo Social, a través del programa Uruguay Crece Contigo, se presentaron resultados de una encuesta sobre prevalencia de la violencia en el hogar contra niños, niñas y adolescentes en Uruguay, sobre métodos de disciplinamiento en el marco de la ENDIS rural y un estudio cualitativo sobre convivencia y crianzas en zonas rurales.

Crecimiento, reducción de las desigualdades y seguridad son los ejes del presupuesto quinquenal
El presidente de la República, Yamandú Orsi, encabezó un Consejo de Ministros en el que se abordó el presupuesto para los próximos cinco años. El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, explicó que se prevé alcanzar un incremento de 960 millones de dólares al final del período.

Datos sobre violencia a niños y adolescentes en hogares serán insumos para diseño de políticas públicas
En base a la evidencia y datos de dos encuestas, el Ministerio de Desarrollo Social elabora estrategias territoriales tendientes a fortalecer entornos seguros y libres de violencia.

Se dio a conocer todo el cronograma de actividades en la capital

Estudio indica que la violencia hacia las infancias en el medio rural afecta a 4 de cada 10 niños y niñas de 2 a 4 años
En un evento organizado en conjunto por Unicef y el Ministerio de Desarrollo Social, a través del programa Uruguay Crece Contigo, se presentaron resultados de una encuesta sobre prevalencia de la violencia en el hogar contra niños, niñas y adolescentes en Uruguay, sobre métodos de disciplinamiento en el marco de la ENDIS rural y un estudio cualitativo sobre convivencia y crianzas en zonas rurales.

Con motivo de celebrarse el Día de las Juventudes Rurales, este 27 de agosto, la organización que agrupa a jóvenes del medio rural, inauguró su sede en Montevideo.

