Google instaló piedra fundamental de centro de datos que construirá en Parque de las Ciencias

La empresa tecnológica construirá un centro de datos en Uruguay mediante una inversión que superará los 850.000.000 de dólares. Será el segundo en América Latina y asegurará soporte para sus productos. El ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, expresó que Uruguay tiene una gran oportunidad para desarrollar esta industria y recordó que el país busca convertirse en un centro de innovación regional.

NACIONALES30/08/2024InfopaísInfopaís
am_684_01jpg

La ceremonia, realizada en la tarde de este jueves 29, fue encabezada por el presidente de la República, Luis Lacalle Pou. El mandatario fue acompañado por el secretario de la Presidencia, Rodrigo Ferrés; la prosecretaria, Mariana Cabrera; el director general, Hebert Paguas; los ministros de Economía, Azucena Arbeleche, y de Industria, Elisa Facio; y Ambiente, Robert Bouvier. También asistieron la presidenta de UTE, Silvia Emaldi, y el intendente de Canelones, Marcelo Metediera.

Lacalle Pou fue recibido por el presidente de Google Cloud para América Latina, Eduardo López, y la directora de Asuntos Gubernamentales y Políticas Públicas para la región, Eleonora Rabinovich. El centro se instalará en el Parque de las Ciencias, en el departamento de Canelones, y dará soporte a los distintos productos de la empresa.

Paganini señaló que Uruguay debe estar abierto a este tipo de emprendimientos con proyección y recordó que el país cuenta con vocación para ser un hub de innovación. Las inversiones en infraestructura física son imprescindibles para el desarrollo de servicios que agreguen valor en los distintos sectores, dijo.

En los tiempos actuales, el desarrollo de la inteligencia artificial demanda cada vez más poder de cómputos y una mayor cercanía de estos centros con el usuario final, expresó. Según el jerarca, en América Latina hay un “déficit de data centers” y, en este sentido, destacó la oportunidad que se presenta para desarrollar una industria de centros de datos en el país.

Uruguay cuenta con ciertas ventajas para ello, aseguró. Y enumeró: En primer lugar, su seguridad jurídica, que garantiza el cumplimiento y la estabilidad de las reglas de juego, condiciones favorables para los proyectos de largo plazo. En segunda instancia, su talento humano, que permite construir la infraestructura y también operarla. Y en tercero, una matriz de producción energética predominantemente renovable.

Por su parte, Facio se refirió a la sostenibilidad ambiental de la inversión, ya que el centro de datos utilizará aire para su refrigeración, en lugar de agua. Este aspecto es muy valorado por el Gobierno, porque está en línea con el objetivo de promover una producción amigable con el ambiente, dijo.

DESCARGAR VIDEO AQUÍ

DESCARGAR VIDEO AQUÍ

DESCARGAR VIDEO AQUÍ

Te puede interesar
5

80 años de las Naciones Unidas en Uruguay

Infopaís
NACIONALES25/10/2025

El 80° aniversario de la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas representa una oportunidad tanto para celebrar como para reflexionar sobre la vigencia del multilateralismo, sus desafíos y sus oportunidades, destacó el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, en un evento organizado en la sede de Cancillería en Montevideo en el que también subrayó la relevancia histórica y actual de las Naciones Unidas (ONU).

DSC_1990

Cardona: inauguración de planta biotecnológica dialoga con políticas del MIEM que promueven transformación productiva

Infopaís
NACIONALES25/10/2025

La ministra Fernanda Cardona acompañó al presidente Yamandú Orsi, junto a otras autoridades, en la inauguración de la planta MonteSera, perteneciente a la empresa neozelandesa Auckland BioSciences. Allí se procesará y exportará suero animal con trazabilidad completa a fabricantes biofarmacéuticos internacionales, para la producción de vacunas y para desarrollar investigación científica, entre otros fines. La secretaria de Estado dijo que la elección de Uruguay de este grupo reafirma que “ofrece condiciones únicas para producir, innovar y exportar con confianza y con calidad”, a la vez que dialoga con la agenda del MIEM referente a la promoción de la innovación, la transformación productiva y la generación de empleos de calidad. “Proyectos como MonteSera nos recuerdan que el futuro de Uruguay se construye con cooperación entre el Estado y las empresas, entre el conocimiento científico y la producción", afirmó.

compu1_1

Ciudadanos del Mercosur podrán acceder a curso virtual sobre políticas sociales

Infopaís
NACIONALES25/10/2025

La Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia, junto al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), organizan esta capacitación en línea, que se dictará del 6 de noviembre al 4 de diciembre próximo. La convocatoria a está dirigida a funcionarios públicos del área social y de gobiernos locales de la región. Las inscripciones están abiertas hasta el viernes 31.

Lo más visto
fgr_01-281

Empresa neozelandesa de filtrado estéril de suero animal inauguró planta en Uruguay con inversión de U$S 2,5 millones

Infopaís
NACIONALES24/10/2025

La compañía MonteSera sostuvo que eligió Uruguay por su sólido sistema de sanidad animal, estabilidad económica y alto nivel técnico de su fuerza laboral. La ministra de Industria, Fernanda Cardona, destacó que Uruguay ofrece condiciones únicas para producir, innovar y exportar con confianza y calidad. El presidente Orsi asistió a la inauguración.

3_15

Así finalizó el primer día del Simposio de ciberseguridad

Infopaís
NACIONALES24/10/2025

Los paneles y las ponencias del primer día del Simposio destacaron la interconexión entre el espacio y el ciberespacio, la protección de infraestructuras críticas, la necesidad de una cultura corporativa de ciberseguridad, además de la relevancia de diseñar políticas públicas integrales que fomenten la cooperación, capacitación y resiliencia digital en toda la región.

WhatsApp Image 2025-10-20 at 12.37.25 PM

“La garrapata volvió al centro de la agenda”: diagnóstico y hojas de ruta según el Dr. Adolfo Bortagaray

Infopaís
AGROPECUARIA 24/10/2025

En Salto, a pocos días de la presentación del Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, el médico veterinario Adolfo Bortagaray —seis décadas de oficio y mirada de frontera— no duda: “Lo positivo es que el tema volvió a ponerse arriba de la mesa”. Durante años, dice, la garrapata pareció quedar a un costado. La normativa estaba, pero “se aplicaba muy poco”, hasta que en 2015 estalló el problema de residuos de plaguicidas en carne y el país entendió que el riesgo no era sólo sanitario, también comercial.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email