La Udelar fue la institución invitada de honor en la VI FILUNI, que se realizó del 27 de agosto hasta el 1.° de setiembre en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM, Ciudad Universitaria. En este marco nuestra universidad presentó la producción de Ediciones Universitarias en un gran estand que ocupó un lugar protagónico. Además, asistió a la feria una delegación de 46 personas entre autoridades, académicos y académicas de la Udelar para participar en conferencias, charlas, presentaciones de libros y mesas redondas.
Gerardo Caetano expuso en la IV FILUNI: los nuevos enemigos de la democracia
La VI Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) ofreció una amplia agenda de actividades donde participaron referentes académicos de la Universidad de la República (Udelar) y de la institución organizadora de la feria, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En el conversatorio «De la democracia a la Dictadura: populismos y neopopulismos» expusieron los profesores Gerardo Caetano y Gerardo Torres Salcido.
NACIONALES04/09/2024
Infopaís
TV UNAM realizó algunos audiovisuales acerca de esta feria, entre los cuales se incluye una entrevista de Rosa Brizuela a Caetano sobre los temas del conversatorio «De la democracia a la Dictadura: populismos y neopopulismos».
El investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar comentó que es oportuno tratar esta cuestión ya que «ha recobrado una enorme y dramática centralidad en nuestro continente»: junto con la desigualdad social, la tensión entre democracia y autoritarismo es el tema tal vez más vigente hoy en América Latina, opinó. Se ha dicho que la democracia «parece haber perdido sus enemigos, nadie se autodefine como antidemocrático», sin embargo en nuestra región vemos procesos y regímenes que se autodefinen democráticos pero ejercen autoritarismo feroz, comenten violaciones a los derechos humanos e incluso son «dictaduras de nuevo signo», planteó.
Caetano explicó que el debate durante el siglo XIX en torno a los conceptos de libertad, liberalismo y republicanismo hizo que en el siglo XX hubiera «una suerte de consenso en torno al valor positivo de la democracia». Con el final de la Guerra Fría algunos creyeron que la democracia había triunfado; no obstante, el politólogo Adam Przeworski sostuvo que se enfrentaba «tal vez al peor de los enemigos, que es la confusión democrática» indicó.
«Hoy estamos en un momento populista», afirmó Caetano. Si bien la categoría «populismo» incluye cosas muy diferentes, no se aplica tanto a una ideología sino a una manera de construir la política que confronta dos espacios que no pueden negociar entre sí y que definen una lucha entre el bien y el mal, entre pueblo y oligarquía, entre los de abajo y los de arriba, entre soberanía y subordinación imperial, explicó, «esa división irreductible de nuestras sociedades, que es justamente una estrategia populista, nos lleva muchas veces al desborde de los cánones democráticos».
«En una democracia el soberano es el pueblo, nadie puede arrogarse algo que el pueblo no le da», señaló, pero eso no basta para definir una democracia porque el presidente electo no puede hacer lo que quiere, la soberanía popular debe combinarse con un Estado de derecho que limita el poder «con normas institucionales que no pueden ser desbordadas y que preservan no solamente el derecho de las mayorías sino también el de las minorías, no solamente el derecho de los colectivos sino los derechos individuales. Eso está siendo desbordado en muchos países de América Latina».
Nuevos rostros
Respecto al neopopulismo explicó que los populismos clásicos de mediados del siglo XX no son posibles hoy debido a la transformación revolucionaria de las tecnologías de comunicación e información, que es capaz de generar la división radical de las sociedades. Los discursos de odio que establecen como ciertos hechos distorsionados -lo que hoy se denomina la post verdad- o que generan la cancelación de personas a partir de la expansión de mentiras que se reproducen millones de veces son «los nuevos rostros del populismo», señaló Caetano.
El historiador sostuvo que en una democracia el poder tiene que estar disperso y controlado, sujeto a reglas, «discutir poder significa empoderar a los débiles», tanto a los pueblos originarios que durante muchos siglos han sido ciudadanos de segunda o de tercera como a los movimientos sociales y al ciudadano individualmente.
Agregó que estamos viviendo liderazgos encarnados que se asocian con un proyecto y que «prácticamente no pueden ser cuestionados porque asumen como propia la legitimidad que solamente puede dar el pueblo». También estamos viviendo liderazgos de opinión en el marco de sociedades en las que esta «es muy volátil». Por eso es muy importante tener instituciones fuertes que no dependan simplemente de las opiniones, que sean establecidas mediante acuerdos sólidos que «no pueden ser construidos por las personas que piensan igual; por el contrario, es bueno que las instituciones democráticas sirvan para generar un pacto para el disenso. Las reglas democráticas de una sociedad tienen que involucrar no solamente a los que están en el gobierno o a las mayorías».
Finalmente se refirió a la situación de desigualdad social y violencia en nuestro continente. «Un orden democrático no resiste estos niveles de desigualdad» planteó, en esa perspectiva ya no bastan los criterios procedimentales de la democracia, hay también criterios sustantivos; en una sociedad donde hay hambre, marginación y pobreza inaceptables «los derechos políticos están desafiados».

Lubetkin: En la lucha contra el hambre, la cooperación internacional y el multilateralismo son más necesarios que nunca
Durante la celebración de las ocho décadas de la FAO, el ministro Mario Lubetkin señaló que esta es una jornada para pensar los desafíos que enfrenta la humanidad relativos al hambre creciente, fenómenos climáticos extremos, conflictos y desigualdades, que interpelan la capacidad de acción colectiva.

Ciclo sobre embarazo y drogas refleja priorización del Gobierno en salud, afirmó Rossi
La Secretaría Nacional de Drogas (SND) realizó el encuentro Embarazo y Uso de Drogas: Desafíos para la Atención Integral. Gabriel Rossi subrayó la importancia de promover mensajes preventivos claros. Virginia Cardozo abogó por considerar a la mujer como sujetos de derecho.

Salud mental: Mejora de respuesta en policlínicas en último trimestre acorta listas de espera
La meta es cerrar el año con una atención adecuada en salud mental, mediante dispositivos en el primer nivel que aceleren la baja en las listas de espera, que fue de 15% en siete meses. La directora general de Salud, Fernanda Nozar, dijo que, en el segundo semestre de 2026, se ampliarán las prestaciones vinculadas a psicoterapia, según las necesidades de los usuarios.

El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial presentó un programa destinado a regularizar las viviendas de unas 700 familias rurales instaladas en terrenos irregulares. El plan, que será ejecutado por Mevir, implica la intervención en infraestructuras deficientes y sin acceso a servicios básicos.

Escolares vinculados a Pelota al Medio podrán acceder a actividades de recreación en verano
La propuesta Escuelas de Verano Sol y Convivencia busca generar espacios de encuentro y disfrute cuando no haya clases y muchos niños no cuenten con alternativas accesibles de esparcimiento. La iniciativa dispondrá de unos 500 cupos para escolares y complementará al tradicional Verano Educativo, en enero y febrero próximos.

Inacoop instalará puestos de atención en oficinas del MTSS en el interior del país
El ministro de Trabajo, Juan Castillo, y la presidenta del Instituto del Cooperativismo, Graciela Fernández, suscribieron un acuerdo que propicia la descentralización y el fortalecimiento de la gestión territorial que desarrolla el MTSS en todo el país. El convenio mantendrá vigencia por dos años y le permitirá al instituto instalar unidades de atención en las oficinas territoriales del Ministerio.

El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial presentó un programa destinado a regularizar las viviendas de unas 700 familias rurales instaladas en terrenos irregulares. El plan, que será ejecutado por Mevir, implica la intervención en infraestructuras deficientes y sin acceso a servicios básicos.

Salud mental: Mejora de respuesta en policlínicas en último trimestre acorta listas de espera
La meta es cerrar el año con una atención adecuada en salud mental, mediante dispositivos en el primer nivel que aceleren la baja en las listas de espera, que fue de 15% en siete meses. La directora general de Salud, Fernanda Nozar, dijo que, en el segundo semestre de 2026, se ampliarán las prestaciones vinculadas a psicoterapia, según las necesidades de los usuarios.

Ciclo sobre embarazo y drogas refleja priorización del Gobierno en salud, afirmó Rossi
La Secretaría Nacional de Drogas (SND) realizó el encuentro Embarazo y Uso de Drogas: Desafíos para la Atención Integral. Gabriel Rossi subrayó la importancia de promover mensajes preventivos claros. Virginia Cardozo abogó por considerar a la mujer como sujetos de derecho.

Lubetkin: En la lucha contra el hambre, la cooperación internacional y el multilateralismo son más necesarios que nunca
Durante la celebración de las ocho décadas de la FAO, el ministro Mario Lubetkin señaló que esta es una jornada para pensar los desafíos que enfrenta la humanidad relativos al hambre creciente, fenómenos climáticos extremos, conflictos y desigualdades, que interpelan la capacidad de acción colectiva.

El presidente de la República, Yamandú Orsi, participó de la inauguración de la cosecha de cebada, que se realizó en Ombúes de Lavalle, departamento de Colonia. En la ocasión, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, destacó la importancia de asegurar la calidad de los productos para abrir nuevos mercados y mantener los existentes.

