La Udelar fue la institución invitada de honor en la VI FILUNI, que se realizó del 27 de agosto hasta el 1.° de setiembre en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM, Ciudad Universitaria. En este marco nuestra universidad presentó la producción de Ediciones Universitarias en un gran estand que ocupó un lugar protagónico. Además, asistió a la feria una delegación de 46 personas entre autoridades, académicos y académicas de la Udelar para participar en conferencias, charlas, presentaciones de libros y mesas redondas.
Gerardo Caetano expuso en la IV FILUNI: los nuevos enemigos de la democracia
La VI Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) ofreció una amplia agenda de actividades donde participaron referentes académicos de la Universidad de la República (Udelar) y de la institución organizadora de la feria, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En el conversatorio «De la democracia a la Dictadura: populismos y neopopulismos» expusieron los profesores Gerardo Caetano y Gerardo Torres Salcido.
NACIONALES04/09/2024
Infopaís
TV UNAM realizó algunos audiovisuales acerca de esta feria, entre los cuales se incluye una entrevista de Rosa Brizuela a Caetano sobre los temas del conversatorio «De la democracia a la Dictadura: populismos y neopopulismos».
El investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar comentó que es oportuno tratar esta cuestión ya que «ha recobrado una enorme y dramática centralidad en nuestro continente»: junto con la desigualdad social, la tensión entre democracia y autoritarismo es el tema tal vez más vigente hoy en América Latina, opinó. Se ha dicho que la democracia «parece haber perdido sus enemigos, nadie se autodefine como antidemocrático», sin embargo en nuestra región vemos procesos y regímenes que se autodefinen democráticos pero ejercen autoritarismo feroz, comenten violaciones a los derechos humanos e incluso son «dictaduras de nuevo signo», planteó.
Caetano explicó que el debate durante el siglo XIX en torno a los conceptos de libertad, liberalismo y republicanismo hizo que en el siglo XX hubiera «una suerte de consenso en torno al valor positivo de la democracia». Con el final de la Guerra Fría algunos creyeron que la democracia había triunfado; no obstante, el politólogo Adam Przeworski sostuvo que se enfrentaba «tal vez al peor de los enemigos, que es la confusión democrática» indicó.
«Hoy estamos en un momento populista», afirmó Caetano. Si bien la categoría «populismo» incluye cosas muy diferentes, no se aplica tanto a una ideología sino a una manera de construir la política que confronta dos espacios que no pueden negociar entre sí y que definen una lucha entre el bien y el mal, entre pueblo y oligarquía, entre los de abajo y los de arriba, entre soberanía y subordinación imperial, explicó, «esa división irreductible de nuestras sociedades, que es justamente una estrategia populista, nos lleva muchas veces al desborde de los cánones democráticos».
«En una democracia el soberano es el pueblo, nadie puede arrogarse algo que el pueblo no le da», señaló, pero eso no basta para definir una democracia porque el presidente electo no puede hacer lo que quiere, la soberanía popular debe combinarse con un Estado de derecho que limita el poder «con normas institucionales que no pueden ser desbordadas y que preservan no solamente el derecho de las mayorías sino también el de las minorías, no solamente el derecho de los colectivos sino los derechos individuales. Eso está siendo desbordado en muchos países de América Latina».
Nuevos rostros
Respecto al neopopulismo explicó que los populismos clásicos de mediados del siglo XX no son posibles hoy debido a la transformación revolucionaria de las tecnologías de comunicación e información, que es capaz de generar la división radical de las sociedades. Los discursos de odio que establecen como ciertos hechos distorsionados -lo que hoy se denomina la post verdad- o que generan la cancelación de personas a partir de la expansión de mentiras que se reproducen millones de veces son «los nuevos rostros del populismo», señaló Caetano.
El historiador sostuvo que en una democracia el poder tiene que estar disperso y controlado, sujeto a reglas, «discutir poder significa empoderar a los débiles», tanto a los pueblos originarios que durante muchos siglos han sido ciudadanos de segunda o de tercera como a los movimientos sociales y al ciudadano individualmente.
Agregó que estamos viviendo liderazgos encarnados que se asocian con un proyecto y que «prácticamente no pueden ser cuestionados porque asumen como propia la legitimidad que solamente puede dar el pueblo». También estamos viviendo liderazgos de opinión en el marco de sociedades en las que esta «es muy volátil». Por eso es muy importante tener instituciones fuertes que no dependan simplemente de las opiniones, que sean establecidas mediante acuerdos sólidos que «no pueden ser construidos por las personas que piensan igual; por el contrario, es bueno que las instituciones democráticas sirvan para generar un pacto para el disenso. Las reglas democráticas de una sociedad tienen que involucrar no solamente a los que están en el gobierno o a las mayorías».
Finalmente se refirió a la situación de desigualdad social y violencia en nuestro continente. «Un orden democrático no resiste estos niveles de desigualdad» planteó, en esa perspectiva ya no bastan los criterios procedimentales de la democracia, hay también criterios sustantivos; en una sociedad donde hay hambre, marginación y pobreza inaceptables «los derechos políticos están desafiados».

La Intendencia implementa un plan de acción con tala y retiro de palmeras ubicadas en Bulevar Artigas y en el Prado. Se continuará en rambla, plaza España y en parque Batlle y parque Rodó.

Actividades deportivas y recreativas en todo el país durante la próxima temporada de verano

Centro de Investigaciones Económicas conmemoró 50 años de actividad con presencia del presidente Orsi
La institución, que inició sus actividades en la década de 1970, reúne a economistas y expertos en disciplinas conexas que se dedican a la investigación, el asesoramiento y la capacitación sobre temas económicos. En la ceremonia de aniversario, se presentaron dos publicaciones conmemorativas.

El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, participó en la entrega del premio de la Organización de los Estados Americanos (OEA) al médico y científico Henry Cohen, cuyo reconocimiento se determinó en noviembre del pasado año en Estados Unidos, durante la VII Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología.

Minha Casa, Minha Vida y Plan Más Barrio: Uruguay y Brasil intercambian experiencias en vivienda
La ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Tamara Paseyro, mantuvo un encuentro bilateral con el ministro de las Ciudades de Brasil, Jader Filho, en el marco de la COP30. “Nuestra prioridad es avanzar en políticas que fortalezcan comunidades y promuevan ciudades más seguras, habitables e integradas, dijo Paseyro.

Orsi participó en concierto donde niños, niñas y adolescentes celebraron sus derechos a través de la música
El presidente Yamandú Orsi acompañó el festival en apoyo a los procesos educativos, que contó con la participaron de unos 1.000 estudiantes de escuelas ubicadas en la zona de Casavalle. Valoró la importancia de la música en la vida de los niños y el entusiasmo que genera en las jornadas curriculares.

Presidente Orsi encabezó ceremonia de aniversario de los 208 años de la Armada Nacional
“Hablar de soberanía nacional no es solamente hablar de las herramientas, también es hablar de la responsabilidad que tenemos todos los integrantes de esta gran nación de cuidarla”, aseveró la ministra de Defensa Nacional, Sandra Lazo, en un nuevo aniversario de la Armada Nacional.

El 12 de noviembre el Ministerio de Ambiente realizó la Jornada de Guardianes del Patrimonio Natural 2025 en el Parque Nacional Arequita, en coordinación con la Comisión de Educación en Patrimonio de la ANEP y la Intendencia Departamental de Lavalleja, en el marco del primer año del aérea protegida.

Ministerio del Interior rindió homenaje a los policías caídos en cumplimiento del deber en 2025
El ministro del Interior, Carlos Negro, encabezó la conmemoración del Día del Policía Caído en Cumplimiento del Deber, este jueves 20 en la plaza de la Policía. Durante la ceremonia, a la que asistió el prosecretario de la Presidencia, Jorge Díaz, fue entregada la medalla al mérito en grado de oro a las cuatro familias de los policías fallecidos en 2025.

Actividades deportivas y recreativas en todo el país durante la próxima temporada de verano

Informe elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez

