La Udelar fue la institución invitada de honor en la VI FILUNI, que se realizó del 27 de agosto hasta el 1.° de setiembre en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM, Ciudad Universitaria. En este marco nuestra universidad presentó la producción de Ediciones Universitarias en un gran estand que ocupó un lugar protagónico. Además, asistió a la feria una delegación de 46 personas entre autoridades, académicos y académicas de la Udelar para participar en conferencias, charlas, presentaciones de libros y mesas redondas.
Gerardo Caetano expuso en la IV FILUNI: los nuevos enemigos de la democracia
La VI Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) ofreció una amplia agenda de actividades donde participaron referentes académicos de la Universidad de la República (Udelar) y de la institución organizadora de la feria, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En el conversatorio «De la democracia a la Dictadura: populismos y neopopulismos» expusieron los profesores Gerardo Caetano y Gerardo Torres Salcido.
NACIONALES04/09/2024
Infopaís
TV UNAM realizó algunos audiovisuales acerca de esta feria, entre los cuales se incluye una entrevista de Rosa Brizuela a Caetano sobre los temas del conversatorio «De la democracia a la Dictadura: populismos y neopopulismos».
El investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar comentó que es oportuno tratar esta cuestión ya que «ha recobrado una enorme y dramática centralidad en nuestro continente»: junto con la desigualdad social, la tensión entre democracia y autoritarismo es el tema tal vez más vigente hoy en América Latina, opinó. Se ha dicho que la democracia «parece haber perdido sus enemigos, nadie se autodefine como antidemocrático», sin embargo en nuestra región vemos procesos y regímenes que se autodefinen democráticos pero ejercen autoritarismo feroz, comenten violaciones a los derechos humanos e incluso son «dictaduras de nuevo signo», planteó.
Caetano explicó que el debate durante el siglo XIX en torno a los conceptos de libertad, liberalismo y republicanismo hizo que en el siglo XX hubiera «una suerte de consenso en torno al valor positivo de la democracia». Con el final de la Guerra Fría algunos creyeron que la democracia había triunfado; no obstante, el politólogo Adam Przeworski sostuvo que se enfrentaba «tal vez al peor de los enemigos, que es la confusión democrática» indicó.
«Hoy estamos en un momento populista», afirmó Caetano. Si bien la categoría «populismo» incluye cosas muy diferentes, no se aplica tanto a una ideología sino a una manera de construir la política que confronta dos espacios que no pueden negociar entre sí y que definen una lucha entre el bien y el mal, entre pueblo y oligarquía, entre los de abajo y los de arriba, entre soberanía y subordinación imperial, explicó, «esa división irreductible de nuestras sociedades, que es justamente una estrategia populista, nos lleva muchas veces al desborde de los cánones democráticos».
«En una democracia el soberano es el pueblo, nadie puede arrogarse algo que el pueblo no le da», señaló, pero eso no basta para definir una democracia porque el presidente electo no puede hacer lo que quiere, la soberanía popular debe combinarse con un Estado de derecho que limita el poder «con normas institucionales que no pueden ser desbordadas y que preservan no solamente el derecho de las mayorías sino también el de las minorías, no solamente el derecho de los colectivos sino los derechos individuales. Eso está siendo desbordado en muchos países de América Latina».
Nuevos rostros
Respecto al neopopulismo explicó que los populismos clásicos de mediados del siglo XX no son posibles hoy debido a la transformación revolucionaria de las tecnologías de comunicación e información, que es capaz de generar la división radical de las sociedades. Los discursos de odio que establecen como ciertos hechos distorsionados -lo que hoy se denomina la post verdad- o que generan la cancelación de personas a partir de la expansión de mentiras que se reproducen millones de veces son «los nuevos rostros del populismo», señaló Caetano.
El historiador sostuvo que en una democracia el poder tiene que estar disperso y controlado, sujeto a reglas, «discutir poder significa empoderar a los débiles», tanto a los pueblos originarios que durante muchos siglos han sido ciudadanos de segunda o de tercera como a los movimientos sociales y al ciudadano individualmente.
Agregó que estamos viviendo liderazgos encarnados que se asocian con un proyecto y que «prácticamente no pueden ser cuestionados porque asumen como propia la legitimidad que solamente puede dar el pueblo». También estamos viviendo liderazgos de opinión en el marco de sociedades en las que esta «es muy volátil». Por eso es muy importante tener instituciones fuertes que no dependan simplemente de las opiniones, que sean establecidas mediante acuerdos sólidos que «no pueden ser construidos por las personas que piensan igual; por el contrario, es bueno que las instituciones democráticas sirvan para generar un pacto para el disenso. Las reglas democráticas de una sociedad tienen que involucrar no solamente a los que están en el gobierno o a las mayorías».
Finalmente se refirió a la situación de desigualdad social y violencia en nuestro continente. «Un orden democrático no resiste estos niveles de desigualdad» planteó, en esa perspectiva ya no bastan los criterios procedimentales de la democracia, hay también criterios sustantivos; en una sociedad donde hay hambre, marginación y pobreza inaceptables «los derechos políticos están desafiados».

Más de 200 personas participaron en el Tercer Encuentro Nacional de Alojamientos con Apoyo: “Habitar Derechos”
El encuentro reunió a personas de todo el país para compartir experiencias y fortalecer los espacios de vida independiente.

Estudio de los Efectos del Cambio Climático y la Variabilidad en los Recursos Hídricos en Uruguay
El Ministerio de Ambiente (MA), la Universidad Tecnológica (UTEC) y la Embajada Británica presentaron el proyecto "Estudio de los Efectos del Cambio Climático y la Variabilidad en los Recursos Hídricos en Uruguay”, que se encuentra en pleno desarrollo y tiene el objetivo de generar información y conocimiento científico sobre un recurso estratégico como lo es el agua.

En el segundo día de las Jornadas de Salud Mental en el Ámbito Público, se desarrolló el Panel 5: “Inclusión y salud mental en la administración pública”, penúltimo del día, que propuso un espacio de reflexión sobre las políticas de inclusión, el respeto por los derechos humanos y la promoción del bienestar psicosocial en el ámbito estatal.

La actividad física como herramienta esencial para el bienestar físico y mental
Luis Pierri y Sandra García, ambos del Programa Nacional de Actividad Física del MSP, expusieron en el cuarto panel de las jornadas de salud mental en el ámbito público. Durante su exposición, hablaron de “Estrategias y herramientas de Salud Mental al alcance de las funcionarias y los funcionarios”.

Usuarios de ASSE podrán acceder a camas de internación y CTI en Sanidad Militar
“Las personas son el centro en el diseño de las políticas de salud”, señaló la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, en la firma del acuerdo entre la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y Sanidad Militar de las Fuerzas Armadas. El convenio implica el uso de siete camas para internación de adultos y de otras tres para niños, en el CTI, en el centro de cuidados de Sanidad Militar.

Orsi a estudiantes: “El Uruguay late cuando les dan a ustedes la posibilidad de hacer lo que saben”
El presidente de la República, Yamandú Orsi, asistió a la premiación de la Olimpíada de Robótica, Programación y Videojuegos de Ceibal. La competencia, realizada en el Antel Arena, promueve el trabajo de centros educativos en el desarrollo de proyectos tecnológicos. Participaron casi 10.000 estudiantes, 680 docentes y más de 1.600 equipos.

Inisa promueve inclusión social y desarrollo de internos a través del deporte
Un convenio entre el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa) y la Federación Uruguaya de Basketball (FUBB) permitirá fomentar la práctica del baloncesto entre los jóvenes asistidos por ese instituto y promover su inclusión social y desarrollo integral.

Ministerio del Interior integrará las cámaras de la UAM al sistema de videovigilancia
El Centro de Comando Unificado recibirá los datos de las 100 cámaras instaladas en la UAM y el pórtico sobre la ruta n.° 5. El ministro Carlos Negro destacó la importancia de conocer en profundidad “uno de los polos comerciales y logísticos más relevantes del país” y reafirmó el compromiso para fortalecer la seguridad.

Los diplomáticos de República Checa, India, Guatemala y Francia, presentaron las cartas credenciales de sus respectivos países ante el presidente de la República, Yamandú Orsi. El acto protocolar oficializa instalación de esas delegaciones extranjeras con representación en el país.

La energía es la “llave” del desarrollo de Uruguay en áreas como la industria y la innovación, dijo Cardona
El MIEM participó de la apertura de la VI Jornada Académica de Ingeniería en Energías Renovables de la UTEC en Durazno, un espacio de encuentro y divulgación que busca fortalecer los lazos entre la academia, la industria y el sector público para promover el diálogo y la construcción de conocimiento aplicado. La ministra Fernanda Cardona destacó esta perspectiva, ya que solo la política y la academia, unidas, logran transformaciones. Además, aseguró que el MIEM trabaja la industria y la energía con una “visión única” que constituya “una sola política de desarrollo nacional”.

La Comisión Coordinadora de Puertos retoma su actividad para fortalecer la gestión portuaria
La Comisión Coordinadora Honoraria de Puertos, integrada por representantes de instituciones públicas y privadas de la comunidad portuaria uruguaya, se reunió bajo una nueva administración con el propósito de fortalecer la gestión portuaria, promoviendo el crecimiento económico, la generación de empleo y la competitividad de la producción nacional y regional.

