
En la Mesa de Desarrollo Rural de Artigas, reunida el 22 de octubre de 2025, se presentó el proyecto de riego multipredial que se está llevando adelante.
La llegada de la primavera trae consigo el riesgo de un nuevo fenómeno de La Niña, que podría causar una sequía significativa en Uruguay, afectando gravemente al sector agropecuario.
AGROPECUARIA 15/09/2024
Infopaís
De acuerdo con el informe de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), este evento climático comenzaría a manifestarse a partir del sábado 21, con una marcada reducción de las lluvias, lo que podría derivar en un verano seco y poco caluroso. Esta combinación aumenta el riesgo de heladas, con un impacto directo en la producción agrícola.
Según el Centro de Predicción Climática (CPC) de Estados Unidos, las probabilidades de que La Niña se extienda hasta marzo de 2025 rondan el 71%. Los sectores más vulnerables a este fenómeno son la agricultura y la ganadería, ya que regiones clave para cultivos como la soja y el maíz podrían verse afectadas.
A pesar de que algunos expertos, como el pronosticador de AccuWeather, Jason Nicholls, indican que es posible que La Niña no se desarrolle con toda su intensidad, la alerta sigue vigente para países como Uruguay, Argentina y Brasil, donde la sequía podría reducir la producción agrícola en los próximos meses.
Lecciones de la última sequía
La reciente sequía que afectó a Uruguay entre abril de 2022 y septiembre de 2023 causó pérdidas económicas de casi 1.900 millones de pesos y un impacto negativo en el PIB, según datos oficiales. Ante este antecedente, las autoridades se preparan para enfrentar una nueva crisis hídrica.
El Ministerio de Ambiente, en conjunto con otros organismos, ha intensificado los esfuerzos para monitorear las reservas de agua subterránea. Gerardo Amarilla, subsecretario de la cartera, subrayó la importancia de mejorar el acceso a información sobre los recursos hídricos disponibles, con el fin de utilizar las reservas de manera eficiente y prevenir una situación de emergencia.
Además, el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) ha establecido una mesa de trabajo dedicada a evaluar constantemente los pronósticos climáticos, con el objetivo de tomar medidas preventivas frente a una posible escasez de agua.
El país está en alerta y busca estar mejor preparado para mitigar los efectos de La Niña, protegiendo tanto al sector agropecuario como los recursos hídricos esenciales.

En la Mesa de Desarrollo Rural de Artigas, reunida el 22 de octubre de 2025, se presentó el proyecto de riego multipredial que se está llevando adelante.

En Salto, a pocos días de la presentación del Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, el médico veterinario Adolfo Bortagaray, la imagina así: un productor que abre su plan sanitario; un veterinario que planifica, registra y responde; un MGAP que acredita y audita; y gremiales y academia que sostienen estándares comunes. “

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó este lunes en conferencia de prensa una serie de medidas “integrales y de carácter inmediato” luego de que autoridades sanitarias de la República Popular China reportaran la detección de residuos de un garrapaticida por encima de los niveles autorizados en carne bovina exportada por Uruguay. Las autoridades confirmaron que China no suspendió a las plantas frigoríficas involucradas, pero exigió un informe técnico en un plazo de 45 días. Acceda a la transmisión de la conferencia y a la Resolución 311, en los enlaces.

En Salto, a pocos días de la presentación del Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, el médico veterinario Adolfo Bortagaray —seis décadas de oficio y mirada de frontera— no duda: “Lo positivo es que el tema volvió a ponerse arriba de la mesa”. Durante años, dice, la garrapata pareció quedar a un costado. La normativa estaba, pero “se aplicaba muy poco”, hasta que en 2015 estalló el problema de residuos de plaguicidas en carne y el país entendió que el riesgo no era sólo sanitario, también comercial.

Informe elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez

Informe elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez

Minas fue el centro del Taller Nacional de Fortalecimiento de Capacidades en Gestión de Residuos

El concurso de canto, impulsado por la Intendencia de Maldonado, se llevará a cabo como una oportunidad para descubrir nuevos talentos, conocer rincones de Maldonado y acompañar a quienes se animan a cantar y compartir su voz.

El PIT-CNT realizará un paro general parcial el miércoles 29 de octubre, entre las 9 y las 13 horas, con una movilización que partirá desde la Universidad de la República hacia el Palacio Legislativo. En todos los departamentos del interior también se desarrollarán concentraciones y marchas.

La comisión se reunirá en 25 días para analizar el desarrollo informático y otros temas vinculados a la implementación del nuevo sistema que, se prevé, comience a funcionar en 2026.

La Dirección Nacional de Recursos Acuáticos participó en la III Reunión del Mecanismo Bilateral de Diálogo Oceánico entre Uruguay y Argentina, realizada en Buenos Aires. El encuentro reafirmó el compromiso conjunto con la gestión sostenible del espacio marítimo compartido y la cooperación en investigación y manejo de los recursos marinos.