
Elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez
La llegada de la primavera trae consigo el riesgo de un nuevo fenómeno de La Niña, que podría causar una sequía significativa en Uruguay, afectando gravemente al sector agropecuario.
AGROPECUARIA 15/09/2024De acuerdo con el informe de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), este evento climático comenzaría a manifestarse a partir del sábado 21, con una marcada reducción de las lluvias, lo que podría derivar en un verano seco y poco caluroso. Esta combinación aumenta el riesgo de heladas, con un impacto directo en la producción agrícola.
Según el Centro de Predicción Climática (CPC) de Estados Unidos, las probabilidades de que La Niña se extienda hasta marzo de 2025 rondan el 71%. Los sectores más vulnerables a este fenómeno son la agricultura y la ganadería, ya que regiones clave para cultivos como la soja y el maíz podrían verse afectadas.
A pesar de que algunos expertos, como el pronosticador de AccuWeather, Jason Nicholls, indican que es posible que La Niña no se desarrolle con toda su intensidad, la alerta sigue vigente para países como Uruguay, Argentina y Brasil, donde la sequía podría reducir la producción agrícola en los próximos meses.
Lecciones de la última sequía
La reciente sequía que afectó a Uruguay entre abril de 2022 y septiembre de 2023 causó pérdidas económicas de casi 1.900 millones de pesos y un impacto negativo en el PIB, según datos oficiales. Ante este antecedente, las autoridades se preparan para enfrentar una nueva crisis hídrica.
El Ministerio de Ambiente, en conjunto con otros organismos, ha intensificado los esfuerzos para monitorear las reservas de agua subterránea. Gerardo Amarilla, subsecretario de la cartera, subrayó la importancia de mejorar el acceso a información sobre los recursos hídricos disponibles, con el fin de utilizar las reservas de manera eficiente y prevenir una situación de emergencia.
Además, el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) ha establecido una mesa de trabajo dedicada a evaluar constantemente los pronósticos climáticos, con el objetivo de tomar medidas preventivas frente a una posible escasez de agua.
El país está en alerta y busca estar mejor preparado para mitigar los efectos de La Niña, protegiendo tanto al sector agropecuario como los recursos hídricos esenciales.
Elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez
Cumplida la agenda que incluyó encuentros con autoridades chilenas y expertos en temas sanitarios, fitosanitarios, sector maderero, acuicultura y pesca artesanal, la delegación encabezada por el ministro Fratti informará los avances alcanzados. La conferencia se realizará el próximo viernes 28 de marzo, hora 12:30 en la sala Schwedt del MGAP, primer piso.
Informe de su principal Rodrigo Rodriguez.
Elaborado por su principal Rodrigo Rodríguez.
De acuerdo a los dispuesto por la Resolución Ministerial Nº220 del 14 de abril de 2016 y cumpliendo con la totalidad de requisitos exigidos en la misma para la habilitación sanitaria, se detallan los establecimientos de acopio de productos de la colmena habilitados.
Nuestro instituto ha lanzado un nuevo producto destinado a apoyar al sector agropecuario, ofreciendo información detallada sobre el balance hídrico del suelo y otros datos relevantes para la planificación agrícola.
Desde el martes 7 de enero la Oficina Regional de Río Negro del Instituto Nacional de Colonización (INC) funciona en un nuevo local en la ciudad de Young.
El titular del Instituto Nacional de Colonización, Julio Cardozo, informó que se cumplió con el compromiso referente a entregar más de 40.000 hectáreas en los dos primeros años, alcanzando, al finalizar la gestión, la adjudicación de 60.000 hectáreas a más de 300 familias. Actualmente hay 400.000 hectáreas en arrendamiento y 200.000 en propiedad de colonos, y otras 5.000 están en proceso de compra por parte de colonos.
El Banco de Previsión Social (BPS) conjuntamente con la Oficina de Programación y Políticas Agropecuarias (OPYPA) y la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, desarrollaron la presente guía sobre registros y forma de aportación a la seguridad social de los productores rurales con foco en la producción familiar. Esta publicación se enmarca dentro del Plan Nacional de Agricultura Familiar y cumple particularmente, con el Compromiso 5.5: “Implementar una campaña sobre formalización, obligaciones y derechos de la Agricultura Familiar”.
En este cierre de año, Julio Cardozo, presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC), comparte un mensaje especial para todos los colonos, productores y familias rurales que día a día trabajan por el desarrollo de nuestro campo.
Continuando la misión oficial en Brasil, el ministro Fernando Mattos mantuvo diversas reuniones con representantes de distintas entidades vinculadas a cadenas productivas de San Pablo, que tienen intereses en Uruguay y que son parte importante del comercio bilateral.
Entre el 5 y el 7 de febrero de 2025 se realizará en Punta del Este una exposición del sistema productivo, instituciones públicas y privadas, empresas agroexportadoras y agroindustriales locales e internacionales. La presidenta en ejercicio, Beatriz Argimón, dijo que participarán firmas importantes para el país, "que tiene en su ADN la democracia plena" y donde la inversión se ampara en la estabilidad económica y jurídica.
El Ec. Gonzalo Balseiro tomó posesión de su cargo el jueves 27 de marzo de 2025.
En una reunión de trabajo realizada en Rocha, autoridades del MSP y el nuevo Director Departamental de Salud, Dr. Daniel Núñez, definieron estrategias clave para fortalecer la cobertura sanitaria en el departamento.
En el marco de las recorridas por las direcciones departamentales de salud, el Ministerio de Salud Pública llevó a cabo una nueva instancia de trabajo en Maldonado. Durante la jornada del viernes, autoridades nacionales y departamentales se reunieron para fortalecer el intercambio y la coordinación en materia de salud. Del encuentro participaron la ministra de Salud Pública, el subsecretario, directores y funcionarios, con el objetivo de continuar articulando estrategias para el sistema de salud en el territorio.
Una propuesta intimista y exploratoria, que se detiene en las pequeñas cosas, celebrando paisajes, ciudades y mapas interiores. Un concierto inspirador y feliz. Elena Ciavaglia cuarteto.
Se trata de Marga, hembra de jaguar o yaguareté de casi 18 años, que gracias a los esfuerzos conjuntos de la Dirección General de Gestión Ambiental, la Dirección de la ECFA y diversos técnicos que participan activamente en la medicina preventiva y bienestar del ejemplar, han logrado una sobrevida del animal que goza de excelente salud.
Mediante proceso abreviado, estos dos hombres de fueron condenados a cuatro y dos años de penitenciaría de cumplimiento efectivo, respectivamente.
El canciller Lubetkin anunció la candidatura del exministro Fernando Mattos para dirigir el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y los primeros viajes del presidente Orsi a Panamá y Honduras.
El apoyo a estudiantes, el fortalecimiento de la descentralización y el impulso a los equipos docentes estarán entre las prioridades de la gestión.