González se refirió al desafío permanente de pensar e implementar soluciones para que más ciudadanos puedan cumplir el anhelado sueño de tener su casa. En este sentido, desde el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial se trabaja desarrollando planes y programas de acceso a la vivienda en todo el país.
Concretar sueños, un desafío que afrontamos cada día
El director nacional de Vivienda, Arq. Eduardo González, realizó una presentación de la gestión de esta Dirección Nacional, en el marco de la Expo Prado 2024 donde todas las Direcciones Nacionales, encabezadas por el ministro Raúl Lozano, expusieron sus avances.
NACIONALES18/09/2024
Infopaís
Son muchos los caminos disponibles para brindar soluciones habitacionales desde esta Cartera de Estado.
El Fondo Nacional de Vivienda, cuya gestión encabeza el arquitecto González, permite el trabajo en conjunto con otras instituciones del Estado (ANV, Mevir, PMB) a quienes nutre de recursos monetarios para brindar soluciones de vivienda, ya sea mediante préstamos para construcción, regularización de barrios, relocalización de asentamientos, posibilidad de compra y alquiler con opción a compra, viviendas para pasivos aportantes del BPS, entre tantas.
La participación público-privada es también una herramienta que permite ampliar el stock de viviendas y así, facilitar que más familias alcancen el sueño hacia un nuevo hogar.
Sueño, una palabra que da nombre a un programa inédito hasta ahora, que hasta el momento estaban en el limbo, porque no accedían a la vivienda por los canales normales del mercado, ya sea porque la entrega inicial o la cuota era muy alta, pero tampoco eran familias tan vulnerables como para ser considerados en los programas tradicionales del Ministerio.
Así nace Entre Todos – Sueños en Obra, un programa que surge como adaptación del denominado de viviendas promovidas, que, si bien había logrado generar más unidades habitacionales en el mercado, seguía sin llegar al público de clase media eternamente relegado.
Eduardo González fue quien, en conjunto con los representantes designados por OPP y el MEF, bajaron a tierra el decreto para desarrollar los reglamentos para su funcionamiento. El ahora Director Nacional de Vivienda tuvo a su cargo el desarrollo del reglamento operativo.
A través de un convenio firmado con el BHU, se logró que los interesados en adquirir una casa a través de Sueños en Obra pudieran acceder a un préstamo de hasta el 95% del valor de la vivienda. Por otra parte, y dependiendo de los ingresos familiares, el Ministerio puede otorgar una contribución económica no revisable de hasta un 30%, que puede usarse para conformar parte del ahorro requerido para la compra, y/o para reducir el monto de la cuota mensual.
De esta forma, las familias pueden comprar una casa con una cuota similar a lo que pagaría por un alquiler, literalmente.
Este programa, que nació de una idea, ha acortado muchos tiempos tradicionales para la construcción de vivienda; ha reducido las cuotas que se pagan por una vivienda en el mercado; y ha aumentado la cantidad de viviendas disponibles. Existen más de 4500 viviendas ingresadas al programa en todo el país, las que son estudiadas por la Comisión de Evaluación Técnica y Asesoramiento (CETA) para su aprobación y cumplimiento de los estándares de calidad que exige el Ministerio.
Te invitamos a conocer los proyectos disponibles, con todos los requisitos, ingresando en nuestra web.

La Comisión Coordinadora de Puertos retoma su actividad para fortalecer la gestión portuaria
La Comisión Coordinadora Honoraria de Puertos, integrada por representantes de instituciones públicas y privadas de la comunidad portuaria uruguaya, se reunió bajo una nueva administración con el propósito de fortalecer la gestión portuaria, promoviendo el crecimiento económico, la generación de empleo y la competitividad de la producción nacional y regional.

12 proyectos de cooperación técnica y científica entre Uruguay y México aprobados
La décima reunión de la Comisión de Cooperación Técnica y Científica del Acuerdo de Asociación Estratégica entre Uruguay y México analizó lo proyectos seleccionados para financiamiento por el Fondo Conjunto para el bienio 2025-2027. Los participantes destacaron su equilibrio y la representatividad de las iniciativas a ser implementadas.

La energía es la “llave” del desarrollo de Uruguay en áreas como la industria y la innovación, dijo Cardona
El MIEM participó de la apertura de la VI Jornada Académica de Ingeniería en Energías Renovables de la UTEC en Durazno, un espacio de encuentro y divulgación que busca fortalecer los lazos entre la academia, la industria y el sector público para promover el diálogo y la construcción de conocimiento aplicado. La ministra Fernanda Cardona destacó esta perspectiva, ya que solo la política y la academia, unidas, logran transformaciones. Además, aseguró que el MIEM trabaja la industria y la energía con una “visión única” que constituya “una sola política de desarrollo nacional”.

En la Torre Ejecutiva se llevó a cabo el Panel III: Alcances y desafíos de la Ley de Salud Mental, una instancia de intercambio y reflexión que propuso analizar las implicancias de la normativa vigente y su articulación con las políticas laborales vinculadas a la salud mental.

¿Cómo se relaciona el trabajo con la percepción y la realización personal?
En el segundo panel de las jornadas de salud mental en el ámbito público, Ricardo Alberti, de la Dirección General de Salud del MSP, Martín Pereyra, de COFE y Susana Méndez del Servicio de Prevención y Salud en el Trabajo de Presidencia, expusieron sobre “Trabajo: percepción y realización personal”.

Los diplomáticos de República Checa, India, Guatemala y Francia, presentaron las cartas credenciales de sus respectivos países ante el presidente de la República, Yamandú Orsi. El acto protocolar oficializa instalación de esas delegaciones extranjeras con representación en el país.

Informe elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez

Ministerio del Interior integrará las cámaras de la UAM al sistema de videovigilancia
El Centro de Comando Unificado recibirá los datos de las 100 cámaras instaladas en la UAM y el pórtico sobre la ruta n.° 5. El ministro Carlos Negro destacó la importancia de conocer en profundidad “uno de los polos comerciales y logísticos más relevantes del país” y reafirmó el compromiso para fortalecer la seguridad.

Personas privadas de libertad podrán formarse en oficios, con apoyo de OSE
El presidente de OSE, Pablo Ferreri, y la titular del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), Ana Juanche, firmaron, este miércoles 5, un convenio de cooperación para donar materiales y, en una segunda etapa, capacitar a personas privadas de libertad en diversos oficios.

¿Cómo se relaciona el trabajo con la percepción y la realización personal?
En el segundo panel de las jornadas de salud mental en el ámbito público, Ricardo Alberti, de la Dirección General de Salud del MSP, Martín Pereyra, de COFE y Susana Méndez del Servicio de Prevención y Salud en el Trabajo de Presidencia, expusieron sobre “Trabajo: percepción y realización personal”.

La energía es la “llave” del desarrollo de Uruguay en áreas como la industria y la innovación, dijo Cardona
El MIEM participó de la apertura de la VI Jornada Académica de Ingeniería en Energías Renovables de la UTEC en Durazno, un espacio de encuentro y divulgación que busca fortalecer los lazos entre la academia, la industria y el sector público para promover el diálogo y la construcción de conocimiento aplicado. La ministra Fernanda Cardona destacó esta perspectiva, ya que solo la política y la academia, unidas, logran transformaciones. Además, aseguró que el MIEM trabaja la industria y la energía con una “visión única” que constituya “una sola política de desarrollo nacional”.

