Desde su creación en 2016, esta campaña, llevada adelante por la ANEP en conjunto con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) del MIDES y otros organismos del Poder Ejecutivo, ha involucrado a más de 120.000 adolescentes. En esta novena edición, el objetivo fue continuar fomentando la prevención de la violencia basada en género, un problema que afecta a miles de jóvenes en sus relaciones de pareja.
Por más relaciones saludables: Cierre de la Campaña «Noviazgos Libres de Violencia»
El pasado 1 de octubre se celebró el cierre de la novena edición de la campaña «Noviazgos Libres de Violencia», que contó con la participación de más de 14.000 adolescentes de todo el país. El evento, que tuvo lugar en la Sala Nelly Goitiño del Sodre, fue un espacio de reflexión y compromiso, donde se destacó el trabajo de los jóvenes para promover relaciones afectivas libres de violencia.
NACIONALES03/10/2024

A lo largo de la campaña se llevaron a cabo talleres, capacitaciones para docentes y actividades de sensibilización en centros educativos que permitieron abrir espacios de diálogo y reflexión entre los adolescentes, y brindar herramientas para identificar qué es la violencia y cómo evitarla.
El acto de cierre contó con la presencia de diversas autoridades, entre ellas Virginia Cáceres, presidenta de la ANEP, quien subrayó la necesidad de mantener un trabajo constante con los jóvenes, y resaltó que el consentimiento, el respeto por la voluntad del otro y la construcción de vínculos saludables deben seguir siendo prioridades de esta iniciativa. Además, reflexionó sobre los desafíos culturales que aún persisten en la sociedad uruguaya: "Cuando pensamos que hemos avanzado mucho como sociedad y que tal vez las nuevas generaciones ya tienen una manera más libre de comportarse, aparecen algunas situaciones que nos muestran que esas cuestiones culturales siguen ahí."
Por su parte, el ministro de Desarrollo Social, Nicolás Sciarra, también presente en el evento, elogió el esfuerzo de los adolescentes por generar conciencia acerca de las relaciones conflictivas e instó a los jóvenes a continuar siendo protagonistas del cambio.
En la misma línea, Mónica Bottero, directora del InMujeres, afirmó que este programa es una de las políticas públicas más importantes en la prevención de la violencia de género, y destacó la importancia del diálogo entre jóvenes en esta etapa de sus vidas.
Con el compromiso de 9.800 adultos referentes que apoyaron esta edición, se sigue apostando por un trabajo colaborativo y continuo que permita que más jóvenes en todo el país crezcan en un entorno libre de violencia.

Pericitos cerebrales y el canal Panx1: nuevas claves para el flujo sanguíneo cerebral y la memoria
Investigadoras del Instituto Clemente Estable como parte de un equipo de trabajo liderado por la Dra. Verónica Abudara (Facultad de Medicina, Udelar) participaron en un estudio publicado en la prestigiosa revista Nature Communications que revela un mecanismo fundamental para el funcionamiento del cerebro: cómo los pericitos cerebrales, a través del canal panexina‑1 (Panx1), regulan el diámetro de los capilares y, en consecuencia, apoyan la función cognitiva y la memoria.

La presidenta del Consejo Directivo del Instituto Clemente Estable participó de un encuentro del Agrupamiento de Escuelas Rurales «Los ArTeros».

Permiso de conducir por puntos busca recompensar buenas conductas y sancionar las peligrosas
El presidente Yamandú Orsi asistió al lanzamiento del Permiso Nacional de Conducir por Puntos. El titular de la Unasev, Marcelo Metediera, ratificó la importancia de tomar decisiones políticas que no conllevan fines recaudatorios, sino de sancionar conductas peligrosas, para reducir la cifra de fallecidos, lesionados y siniestros de tránsito.

Sesionó por primera vez la Comisión Ejecutiva Interministerial para Asuntos de Riego
El coordinador de la comisión, Tabaré Aguerre, informó que en este primer encuentro se inició la conformación de los lineamientos que serán insumo para elaborar una estrategia nacional de riego, en la que participará el sector privado y que será implementada a partir de 2026.

OSE aplicará medidas para reducir pérdidas y monitorear consumo en tiempo real
El presidente de OSE, Pablo Ferreri, informó que, a partir de 2026, el programa OSE Evoluciona modernizará los sistemas de gestión e incorporará inteligencia artificial para monitorear consumos y redes en tiempo real y reducir las pérdidas por agua no contabilizada.

Un total de 2.678 personas en situación de calle recibieron atención del Sinae
El martes 16, mediante el operativo liderado por el Sinae se brindó asistencia a 2.678 personas: 1.857 en Montevideo y 821 en el interior. Del total, 2.230 recibieron atención en refugios y 448 en centros de evacuación.

La novel organización civil robustecerá al sector y entre sus cometidos estarán crear los premios nacionales de cine y designar las películas uruguayas que representarán al país en festivales internacionales.

Un total de 2.678 personas en situación de calle recibieron atención del Sinae
El martes 16, mediante el operativo liderado por el Sinae se brindó asistencia a 2.678 personas: 1.857 en Montevideo y 821 en el interior. Del total, 2.230 recibieron atención en refugios y 448 en centros de evacuación.

OSE aplicará medidas para reducir pérdidas y monitorear consumo en tiempo real
El presidente de OSE, Pablo Ferreri, informó que, a partir de 2026, el programa OSE Evoluciona modernizará los sistemas de gestión e incorporará inteligencia artificial para monitorear consumos y redes en tiempo real y reducir las pérdidas por agua no contabilizada.

La presidenta del Consejo Directivo del Instituto Clemente Estable participó de un encuentro del Agrupamiento de Escuelas Rurales «Los ArTeros».

Pericitos cerebrales y el canal Panx1: nuevas claves para el flujo sanguíneo cerebral y la memoria
Investigadoras del Instituto Clemente Estable como parte de un equipo de trabajo liderado por la Dra. Verónica Abudara (Facultad de Medicina, Udelar) participaron en un estudio publicado en la prestigiosa revista Nature Communications que revela un mecanismo fundamental para el funcionamiento del cerebro: cómo los pericitos cerebrales, a través del canal panexina‑1 (Panx1), regulan el diámetro de los capilares y, en consecuencia, apoyan la función cognitiva y la memoria.