Cohen recibe esta distinción «por su significativa contribución al avance de la ciencia, la tecnología y la innovación a nivel global». El organismo internacional lo destaca como «pionero en su área» y también por «su notable impacto en el progreso de nuestro hemisferio, en línea con la misión de cooperación solidaria para el desarrollo de la OEA».
Henry Cohen es reconocido por la OEA por sus aportes en ciencia y tecnología en el continente
El profesor Henry Cohen fue galardonado con el «Reconocimiento de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Ciencia y Tecnología». Acerca de este premio dialogó con el Portal de la Udelar y explicó los alcances del Proyecto ECHO, desarrollado en Uruguay durante diez años gracias a su iniciativa.
NACIONALES30/11/2024

El reconocimiento le será otorgado durante una Ceremonia Especial durante la Séptima Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología de la OEA, a celebrarse los días 12 y 13 de diciembre de 2024 en Washington D.C.
Para Cohen esta es una gran sorpresa, «llevo muchos años en mi actividad académica y no me puedo quejar porque he recibido muchos premios, pero nunca pensé que iba a recibirlo de un organismo internacional como la OEA»
Sostuvo que este reconocimiento está ligado a su trabajo en el Proyecto ECHO (por su siglas en inglés, Extension for Community Healthcare Outcomes). Este es un programa de capacitación y asistencia que actualmente funciona a nivel global, buscando fortalecer a los equipos y sistemas de salud para la atención especializada en poblaciones vulnerables. En Uruguay, fue fundado y liderado por Cohen.
El profesor comentó que ante la llegada de la pandemia por COVID-19, la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional solicitó a ECHO Uruguay que ofreciera charlas remotas para diferentes países bajo el auspicio de la OEA. «Tuve la oportunidad de conocer a distintos referentes de la OEA, líderes de varios países y personas que trabajan para este organismo en Washington; pienso que probablemente les gustó nuestro trabajo, que hasta ahora seguimos haciendo. Creo que ese es el motivo por el cual pusieron los ojos en Uruguay, en el proyecto ECHO y en mí en particular», señaló, «por supuesto es una situación de mucho honor que tomo como un premio a todo el equipo de trabajo que tenemos y a todo el esfuerzo de estos diez años de ECHO en Uruguay». Este aniversario se conmemoró el 18 de noviembre, con un acto donde participaron autoridades y ex autoridades nacionales y universitarias.
El Proyecto ECHO fue creado en 2003 en la Universidad de Nuevo México (Estados Unidos), por impulso del doctor Sanjeev Arora. Cuando Cohen conoció la iniciativa, en 2011, rápidamente contactó a Arora y de esta manera creció su entusiasmo con el programa. Comenzó a realizar las gestiones necesarias para replicarlo en Uruguay y finalmente, con el apoyo de la Organización Mundial de Gastroenterología, en 2014 se inició la experiencia en nuestro país como un proyecto piloto. Las dos primeras clínicas ECHO a nivel nacional fueron sobre el HIV y la Hepatitis C, relató.
Agregó que para este logro fue necesario establecer convenios no solamente a nivel de la Facultad de Medicina y de la Universidad de la República (Udelar) con la Universidad de Nuevo México sino también con las autoridades sanitarias uruguayas.
Cohen explicó que ECHO se sustenta en la realización de tele clínicas, estas son «una especie de ateneos que se hacen en forma remota, donde se analizan casos reales de pacientes difíciles que precisan de una discusión en grupo para tomar una resolución y poder ayudarlos».
Orgullosos representantes
En las clínicas ECHO participa todo integrante de los equipos de salud que tenga interés. Cada una es coordinada por un grupo vinculado a la Udelar, ya sea del Hospital de Clínicas, del Hospital Pasteur, del Maciel o del Pereira Rosell. Se realizan con cierta periodicidad, una vez por mes o cada 15 días. «Así se van formando comunidades alrededor de una enfermedad o de una condición, que permiten que cada uno de los participantes con el tiempo se vuelva un verdadero experto», señaló.
En estos diez años, ECHO Uruguay se ha desarrollado en los 19 departamentos con la participación de más de 8.000 profesionales de la salud y actualmente incluye 17 proyectos diferentes, agregó. «Ha sido muy exitoso, no sólo participan médicos sino que hay psicólogos, enfermeras, diferentes especialistas y todo aquel que puede formar parte del equipo de salud es invitado a participar. Por supuesto que es gratuito tanto para los profesionales como para los pacientes que se benefician», explicó Cohen. Agregó que el programa mantiene convenios con la Federación de Prestadores Médicos del Interior y con ASSE.
«Es un proyecto en el cual el principal beneficiario es el paciente radicado en el interior del país, por eso nosotros siempre hablamos de democratización de la asistencia médica. También se beneficia el personal de salud con una formación continua y gratuita y por eso hablamos de desmonopolización de los conocimientos», afirmó.
Resaltó además un aspecto que «en la Universidad nos interesa mucho»: ECHO en el mundo ha publicado más de 600 trabajos en revistas arbitradas y algunos de ellos son de colaboradores de Uruguay.
El profesor afirmó que con su equipo de ECHO Uruguay «somos orgullosamente representantes de la Facultad de Medicina y de la Universidad de la República en un acuerdo con la Universidad de Nuevo México. Esta es sin lugar a dudas una de las principales tareas de extensión universitaria porque llegar a 8.000 profesionales de la salud y a cientos de pacientes no es una tarea sencilla».
Mil millones
Hoy en día la formación remota que este programa hace posible es una metodología usual en la educación, señaló Cohen, «como en 2020 ya estaba funcionando tanto a nivel mundial como en Uruguay, durante la pandemia explotó así como explotó el Coronavirus. Por eso a una semana de llegar los primeros casos al Uruguay hicimos la primera clínica ECHO y de ahí en más llevamos adelante una serie de clínicas en las cuales no sólo participaron uruguayos sino también colegas de toda Latinoamérica».
Actualmente ECHO está en los cinco continentes, destacó, «ha crecido en el mundo en forma muy importante: hoy en día se desarrolla en 211 países y abarca más de 7.000 programas en 1400 hubs y 41 super hubs. Desde 2003 se han registrado 6 millones y medio de participantes en sus clínicas».
Cohen explicó que ECHO en Uruguay fue el primer super hub para Latinoamérica y durante muchos años fue el único. «Hoy estamos orgullosos de que hay otros super hubs en el área de Centroamérica y algunos de estos se formaron con nosotros. Lo que queremos es que haya más y más porque nos acercamos al objetivo de nuestro fundador Sanjeev Arora que es el de beneficiar a mil millones de personas en forma directa o indirecta para fines de 2025. Eso parece una cifra monstruosa pero es un objetivo muy altruista y eso es lo que nos mueve, poder beneficiar a cada vez más personas independientemente de dónde vivan, de dónde estén ubicadas o de su poder económico».
Henry Cohen es Doctor en Medicina por la Universidad de la República y Gastroenterólogo. En la Facultad de Medicina fue Profesor Director de la Cátedra de Gastroenterología y en 2023, esta casa de estudios le otorgó el título de Profesor Emérito.
Tanto en Uruguay como a nivel internacional ha liderado diversas sociedades internacionales de su especialidad. En particular, en la Organización Mundial de Gastroenterología (WGO) fue sucesivamente Secretario General, Vicepresidente y Presidente.
A lo largo de su carrera obtuvo varios reconocimientos en nuestro país y en el exterior.
Durante la pandemia por COVID-19 fue elegido como asesor científico honorario del gobierno nacional.

Javier García impulsa la unidad total de la oposición bajo la Coalición Republicana rumbo a 2029
El senador nacionalista Javier García propuso consolidar la Coalición Republicana (CR) como único lema electoral de cara a las elecciones nacionales de 2029.

El Banco Central licitará deuda por $19.800 millones mientras Economía fija nuevo ancla fiscal
El Banco Central del Uruguay (BCU) anunció la colocación de tres títulos de deuda en moneda nacional por un total de $19.800 millones durante esta semana.

Estrategia interinstitucional promueve revinculación educativa de más de 5.000 niños y adolescentes
El mayor ausentismo se registra entre jóvenes de 16 y 17 años del área metropolitana de Montevideo.

Un total de 2.502 personas en calle fueron asistidas en el operativo del viernes 11
El Sinae desactivó el centro de evacuación de Paso de la Arena tras finalizar las derivaciones al sistema de protección del Ministerio de Desarrollo Social.

Las medidas sindicales que mantiene FANCAP desde el pasado jueves han afectado el suministro de combustible de aviación, por lo que la conectividad en el Aeropuerto de Carrasco podría verse resentida en las próximas horas.

Estado en conjunto salió a la búsqueda de niñas, niños y adolescentes desvinculados de la educación obligatoria
El Ministerio de Desarrollo Social, la Administración Nacional de Educación Pública, el Ministerio de Educación y Cultura, el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay y otros organismos del Estado comenzaron una estrategia nacional de búsqueda y revinculación de niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 17 años para que se matriculen en la educación obligatoria.

El ministro de Economía, Gabriel Oddone, puso en duda la propuesta del PIT-CNT de aplicar un impuesto del 1% al 1% más rico del país para financiar un plan de erradicación de la pobreza infantil. Desde la central sindical, Sergio Sommaruga lamentó la negativa y advirtió que el país “pierde una oportunidad histórica” para enfrentar un drama que, pese al crecimiento económico, sigue agravándose, y remarcó que hay evidencia empírica y distintos referentes económicos nacionales e internacionales que respaldan la propuesta del movimiento sindical.

La FTIL salió al cruce de campaña del miedo y pidió que se denuncie a quien tira leche sin autorización de la DINAMA
En el marco del conflicto que las y los trabajadores de la industria láctea vienen desarrollando para defender los puestos de trabajo y mantener abierta la Planta 14 de CONAPROLE en Rivera, este viernes la FTIL convocó a un paro general, manteniendo como es tradicional, el suministro de leche fresca a todas las áreas sensibles de la sociedad, como hospitales, escuelas y tantas otras.

Principio de acuerdo para destrabar la situación de 120 ferroviarios y reactivar servicios de AFE
La Unión Ferroviaria logró un principio de acuerdo con autoridades de gobierno para destrabar la situación de 120 trabajadores de AFE atrapados tras la Rendición de Cuentas de 2022 y garantizarles “estabilidad laboral mientras se concreta su pasaje a la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario”. Además, las autoridades confirmaron recursos para reparar tramos críticos de vía y comprar repuestos que permitan reactivar servicios de pasajeros y carga, así como recuperar clientes perdidos por las obras del Ferrocarril Central y reactivar la conexión portuaria.

Leche materna: 600 madres donan 3.500 litros al año para unidades neonatales del país
El promedio diario de leche del Banco de Leche Humana del Centro Hospitalario Pereira Rossell es de 12 litros, con una vida útil de 3 meses en el freezer. Este alimento posee enzimas y factores inmunológicos que posibilitan la digestión y el crecimiento.

Autoridades del Ministerio del Interior, AUF, Peñarol y Nacional definieron medidas para mejorar la seguridad
El Ministerio del Interior encabezó una reunión con autoridades de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), los clubes Peñarol y Nacional, y la Secretaría Nacional del Deporte, con el objetivo de analizar y coordinar acciones concretas para reforzar la seguridad en los espectáculos deportivos.

Estos son los hechos más relevantes de la semana comprendida entre el 5 y el 11 de julio.




Estado en conjunto salió a la búsqueda de niñas, niños y adolescentes desvinculados de la educación obligatoria
El Ministerio de Desarrollo Social, la Administración Nacional de Educación Pública, el Ministerio de Educación y Cultura, el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay y otros organismos del Estado comenzaron una estrategia nacional de búsqueda y revinculación de niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 17 años para que se matriculen en la educación obligatoria.

Las medidas sindicales que mantiene FANCAP desde el pasado jueves han afectado el suministro de combustible de aviación, por lo que la conectividad en el Aeropuerto de Carrasco podría verse resentida en las próximas horas.

Un total de 2.502 personas en calle fueron asistidas en el operativo del viernes 11
El Sinae desactivó el centro de evacuación de Paso de la Arena tras finalizar las derivaciones al sistema de protección del Ministerio de Desarrollo Social.

Estrategia interinstitucional promueve revinculación educativa de más de 5.000 niños y adolescentes
El mayor ausentismo se registra entre jóvenes de 16 y 17 años del área metropolitana de Montevideo.

El Banco Central licitará deuda por $19.800 millones mientras Economía fija nuevo ancla fiscal
El Banco Central del Uruguay (BCU) anunció la colocación de tres títulos de deuda en moneda nacional por un total de $19.800 millones durante esta semana.

Javier García impulsa la unidad total de la oposición bajo la Coalición Republicana rumbo a 2029
El senador nacionalista Javier García propuso consolidar la Coalición Republicana (CR) como único lema electoral de cara a las elecciones nacionales de 2029.
