Informe Trabajo Infantil 2024

El trabajo infantil en Uruguay: principales resultados de la ENSANNA 2024

NACIONALES09/09/2025InfopaísInfopaís
DSC_2746

En el día de hoy se realizó la presentación del informe sobre Trabajo Infantil 2024 en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Participaron de la presentación como oradoras/es, la Subinspectora y Presidente del Comité nacional para la erradicación del trabajo infantil (CETI) Andrea Bouret; el Vicepresidente de INAU Mauricio Fuentes; Patricia Roa, Representante de la Organización Internacional para el Trabajo (OIT); Darío Fulleti Oficial de Evaluación y Monitoreo de UNICEF Uruguay, y la Jefa del Departamento de Estudios Sociodemográficos de INE Fiorella Di Landri. 

Di Landri presentó los datos más relevantes de la encuesta realizada en el segundo semestre del 2024 y compartió las principales conclusiones obtenidas a partir de la medición: en el total del país un 6.8% de las niñas, niños y adolescentes se encuentran en situación de trabajo infantil; el trabajo infantil es menor en Montevideo que en el interior del país y el porcentaje es mayor entre las niñas y adolescentes que entre los varones; el porcentaje de niñas, niños y adolescentes aumenta con la edad alcanzando un 10.6% en el grupo de 15 a 17 años.

El ministro Juan Castillo declaró que el trabajo infantil constituye un flagelo “más que preocupante” y resaltó que “los resultados de la encuesta revelan que las brechas de género comienzan a gestarse desde edades muy tempranas y que las niñas y niños que residen en hogares de escasos recursos son los que llevan la mayor carga de trabajo infantil”. Reconoció a las instituciones que trabajaron en la presentación del informe y declaró que “es muy difícil cambiar una sociedad si no la conocemos y lo que se trata es de ver que le pasa a nuestra población, entender el mundo que nos rodea, a los efectos de encontrar las medidas más efectivas para revertir esta situación”. 

La encuesta analizó a la población de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años en todo el país.

  • A nivel nacional, la tasa de trabajo infantil se ubicó en 6,8%, lo que equivale a unas 40.200 personas.
  • Por región, se observó una mayor incidencia en el interior del país (7,7%), en comparación con Montevideo (5,2%).
  • Por sexo, las cifras son similares: 7,0% en mujeres y 6,6% en varones, lo que corresponde a unos 20.100 casos en cada grupo.
  • Por edad, el trabajo infantil aumenta con los años:
    • 5 a 8 años: 2,0% (3.300 personas).
    • 9 a 14 años: 7,6% (21.800 personas).
    • 15 a 17 años: 10,6% (15.000 personas).

En el informe completo se puede acceder a mayor información sobre los componentes del trabajo infantil definidas entre actividades productivas y no productivas como también a características de la operacionalización. 

(Ver el informe completo)

Durante el segundo semestre de 2024, el Instituto Nacional de Estadística (INE) llevó adelante la Encuesta Nacional sobre las Actividades de Niñas, Niños y Adolescentes (ENSANNA). El estudio se realizó en convenio con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), y con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y UNICEF Uruguay.

El objetivo fue conocer la magnitud y las características del trabajo infantil en el país, siguiendo los lineamientos internacionales de la Conferencia Internacional de Estadísticas del Trabajo (CIET). En particular, las directrices aplicadas corresponden a las 19ª y 20ª ediciones de esta conferencia, que orientan a los países en la medición de fenómenos laborales complejos y sensibles.

Se considera trabajo infantil toda actividad realizada por niñas, niños y adolescentes por debajo de la edad mínima legal para trabajar, o que, aun superándola, implique riesgos para su salud, seguridad o moralidad. Esta definición incluye tanto tareas remuneradas como no remuneradas, dentro o fuera del hogar, en el mercado, en la producción para autoconsumo o en servicios domésticos que resulten excesivos o peligrosos.

La medición se apoya en marcos internacionales, como la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y los convenios de la OIT Nº 138 (1973) y Nº 182 (1999), ambos ratificados por Uruguay.

En el plano nacional, el Código de la Niñez y la Adolescencia (2008) prohíbe el trabajo de menores de 15 años, mientras que entre los 15 y 17 años el empleo solo es permitido bajo condiciones específicas. El INAU es el organismo encargado de otorgar habilitaciones, supervisar y regular estas situaciones, en coordinación con el MTSS, que participa además en inspección y fiscalización.

Te puede interesar
fgr_01-301

Orsi asistió a la inauguración de Casa FOA Uruguay

Infopaís
NACIONALES30/10/2025

La exposición que conmemora 40 años de arquitectura, diseño, paisajismo e industria de la región abrió sus puertas en el país. Es organizada por la Fundación Oftalmológica Argentina Jorge Malbrán, y tras esta apertura dispondrá de una sede en Uruguay.

2d733bc0-bf8b-44e7-acad-a6d5edcec3b1

Corredor Turístico Quebradas del Norte

Infopaís
NACIONALES29/10/2025

Se realizó un Famtour en el marco del proyecto "Consolidando el Corredor Turístico Quebradas del Norte de Tacuarembó", impulsado por el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) - Ministerio de Turismo (Mintur), contando también con el apoyo de la Dirección de Turismo de Tacuarembó como parte de las alianzas estratégicas.

web 3

Sorteo de la 14.ª edición de “Yo Estudio y Trabajo”

Infopaís
NACIONALES29/10/2025

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) realizó el sorteo correspondiente a la 14.ª edición del programa Yo Estudio y Trabajo, que brinda a jóvenes estudiantes su primera experiencia laboral formal en instituciones públicas. La actividad contó con la participación del ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo; el director nacional de Empleo, Federico Araya, y la directora del Instituto Nacional de la Juventud (INJU), Eugenia Godoy.

Lo más visto
web 3

Sorteo de la 14.ª edición de “Yo Estudio y Trabajo”

Infopaís
NACIONALES29/10/2025

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) realizó el sorteo correspondiente a la 14.ª edición del programa Yo Estudio y Trabajo, que brinda a jóvenes estudiantes su primera experiencia laboral formal en instituciones públicas. La actividad contó con la participación del ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo; el director nacional de Empleo, Federico Araya, y la directora del Instituto Nacional de la Juventud (INJU), Eugenia Godoy.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email