Briozzo: el desafío es detectar factores de riesgo y democratizar la actividad física

En una nueva edición de la Semana del Corazón, la premisa es renovar el compromiso con la prevención, el diagnóstico precoz y el cuidado de las enfermedades cardiovasculares, responsables de un tercio del total de fallecimientos en el país.

NACIONALES22/09/2025InfopaísInfopaís
fgr_01-190

Con el fin de promover un estilo de vida saludable y sostenible, el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) desarrollan, del 22 al 29 de setiembre, la 34.ª Semana del Corazón, bajo el lema “Construyamos una república de corazones sanos. Cada latido cuenta”. 

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en Uruguay, el 23,4%, así como origen de afecciones crónicas y discapacidad. Muchas de ellas son prevenibles y su aparición está asociada a hipertensión, diabetes, colesterol elevado, tabaquismo, sedentarismo, estrés crónico y alimentación inadecuada.

El ministro interino de Salud Pública, Leonel Briozzo, remarcó que estas enfermedades tienen una fuerte prevalencia en mujeres, y advirtió acerca de una discriminación clara con respecto al tema de género. 

Además, dijo que las personas de mayor edad, las pobres y las alejadas de los centros de salud son las más proclives a padecer enfermedades cardiovasculares y morir a causa de esa patología.

Prevención desde edades tempranas
Asimismo, remarcó que la Semana del Corazón coincide con la participación de la titular del MSP, Cristina Lustermberg, en la Cumbre de las Naciones Unidas para disertar sobre enfermedades crónicas indicó que estas son transmisibles en el transcurso de la vida fetal, y más cuando se desarrolla en situación de vulnerabilidad. 

“Pensando en el ciclo de vida de las personas, tenemos que cuidar cada embarazo que está ocurriendo para disminuir la carga de enfermedades cardiovasculares en el futuro”, dijo Briozzo.  

La iniciativa, organizada por la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, promueve la prevención de este tipo de afecciones, mediante actividades, talleres y la participación activa de la comunidad. 

La premisa es renovar el compromiso colectivo con la prevención, el diagnóstico precoz y el cuidado, impulsando estilos de vida más saludables y sostenibles.

Acciones 
Facilitar el acceso a controles de salud y la detección temprana de factores de riesgo (presión arterial, glucosa, colesterol, control de peso).
Favorecer policlínicas de tratamiento y prevención de cesación de tabaco, control de peso y rehabilitación cardiovascular.
Promover la salud de los trabajadores, con pausas activas, alimentación saludable y espacios de sociabilidad.
Fomentar entornos educativos saludables, mediante educación para la salud, y acompañar y respetar las normativas que regulan la alimentación adecuada (ley n.° 19.140, del 11 de octubre de 2013).
Crear y mantener espacios públicos seguros para la actividad física: parques, ciclovías, veredas accesibles.
Impulsar la movilidad activa como caminar o andar en bicicleta y reducir el uso del automóvil.
Apoyar huertas comunitarias y el consumo local de alimentos frescos y de estación.
Regular la publicidad de productos no saludables, en especial, dirigida a niños y adolescentes.
Fortalecer redes de apoyo emocional y social, fundamentales para motivar y sostener hábitos saludables, así como la adherencia a tratamientos de enfermedades cardiovasculares.
Reducir desigualdades y discriminación, que afectan de forma negativa la salud del corazón.
Controlar la contaminación del aire, que aumenta el riesgo de eventos cardiovasculares.
Promover el consumo de agua.
Fomentar prácticas deportivas y recreativas accesibles y libres de influencias comerciales.
Respetar y ampliar espacios libres de humo y vapeo, incluidos hogares y vehículos.
Usar etiquetado frontal en envases de productos con exceso de sodio, azúcar o grasas, para la toma de decisiones informadas al momento de la compra.
Apoyar y aplicar políticas públicas que regulen productos como tabaco, bebidas alcohólicas y grasas trans.
Promover estrategias que faciliten la salud emocional y la buena convivencia, entre otras
En la ceremonia estuvieron, además de Leonel Briozzo, la directora general de Salud, Fernanda Nozar; el presidente de la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, Alejandro Cuesta, y la representante de OPS/OMS en Uruguay, Carolina Chang.

Te puede interesar
portada-proye-RRHH

Estudio de los Efectos del Cambio Climático y la Variabilidad en los Recursos Hídricos en Uruguay

Infopaís
NACIONALES06/11/2025

El Ministerio de Ambiente (MA), la Universidad Tecnológica (UTEC) y la Embajada Británica presentaron el proyecto "Estudio de los Efectos del Cambio Climático y la Variabilidad en los Recursos Hídricos en Uruguay”, que se encuentra en pleno desarrollo y tiene el objetivo de generar información y conocimiento científico sobre un recurso estratégico como lo es el agua.

SaludMental_Panel 5_29

Compromiso de Estado con la salud mental y la inclusión laboral

Infopaís
NACIONALES06/11/2025

En el segundo día de las Jornadas de Salud Mental en el Ámbito Público, se desarrolló el Panel 5: “Inclusión y salud mental en la administración pública”, penúltimo del día, que propuso un espacio de reflexión sobre las políticas de inclusión, el respeto por los derechos humanos y la promoción del bienestar psicosocial en el ámbito estatal.

fgr_01-323

Usuarios de ASSE podrán acceder a camas de internación y CTI en Sanidad Militar

Infopaís
NACIONALES06/11/2025

“Las personas son el centro en el diseño de las políticas de salud”, señaló la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, en la firma del acuerdo entre la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y Sanidad Militar de las Fuerzas Armadas. El convenio implica el uso de siete camas para internación de adultos y de otras tres para niños, en el CTI, en el centro de cuidados de Sanidad Militar.

Lo más visto
fgr_01-323

Usuarios de ASSE podrán acceder a camas de internación y CTI en Sanidad Militar

Infopaís
NACIONALES06/11/2025

“Las personas son el centro en el diseño de las políticas de salud”, señaló la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, en la firma del acuerdo entre la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y Sanidad Militar de las Fuerzas Armadas. El convenio implica el uso de siete camas para internación de adultos y de otras tres para niños, en el CTI, en el centro de cuidados de Sanidad Militar.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email