
Informe del mercado ganadero del Esc. Julio Cesar Rodriguez Ramos
Informe elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez
La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) aprobó la “Versión 3” del Procedimiento para la habilitación, aprobación, ampliación o modificación de industrias lácteas, mediante la Resolución N.º 280/025.
AGROPECUARIA 03/10/2025
Infopaís
La actualización del procedimiento tiene como objetivo adecuar los requisitos documentales y operativos que deben cumplir los establecimientos de recepción, estandarización, tratamiento y transformación de leche y productos lácteos en Uruguay.
Requisitos y alcances
El nuevo texto establece en detalle la documentación necesaria para obtener la habilitación, aprobación, ampliación o modificación de industrias lácteas, incluyendo: certificación notarial de titularidad, autorizaciones ambientales y urbanística, planos edilicios, memorias descriptivas de procesos, así como el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura (MBP) y los Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (SSOP).
El procedimiento aplica tanto a industrias que comercializan sus productos únicamente en el mercado interno como a las industrias exportadoras. Para estas últimas, se contemplan requisitos adicionales como la aprobación de su Sistema HACCP (Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) y exigencias específicas según el mercado de destino de los productos.
Responsabilidades y control
La aplicación del procedimiento corresponde al Departamento de Industrias Lácteas (DIL), dependiente de la División Industria Animal de la DGSG. Una vez presentada la documentación, los técnicos evalúan la información, realizan inspecciones en planta y, si se cumplen las condiciones, otorgan una resolución de habilitación y se otorga el número de registro oficial único de alcance nacional.
La habilitación es de carácter permanente, aunque puede ser revocada o suspendida en caso de incumplimiento de las condiciones generales y de gestión de la inocuidad que motivaron su otorgamiento. Asimismo, se establecen sanciones para quienes no respeten las disposiciones aprobadas, conforme al marco legal vigente.
Con esta medida, la DGSG busca fortalecer la inocuidad, calidad y trazabilidad de los productos lácteos, reforzando a su vez la competitividad del sector en mercados nacionales e internacionales

Informe elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez

El presidente de la República, Yamandú Orsi, participó de la inauguración de la cosecha de cebada, que se realizó en Ombúes de Lavalle, departamento de Colonia. En la ocasión, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, destacó la importancia de asegurar la calidad de los productos para abrir nuevos mercados y mantener los existentes.

El ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, destacó el interés de México en habilitar la exportación de carne ovina con hueso mediante compartimentos ovinos, aumentar el volumen de carga de contenedores de arroz y comenzar a importar mandarinas. En Brasil, se firmó un memorando para desarrollar políticas y procesos biológicos orientados a mejorar la producción agrícola y ganadera.

Además comentarios del remate del viernes 7 de noviembre, ambos realizados por su principal Rodrigo Rodriguez

La Dirección General de Servicios Agrícolas emite una advertencia sobre el riesgo de detección de residuos de fitosanitarios en la cosecha de colza cuando se utilizan los principios activos paraquat y 2.4-D. A su vez, se detallan los puntos clave a tener en cuenta en las practicas de aplicacion y lavado de maquinaria y se publica la lista de principios activos autorizados por la DGSA para ser usados en el cultivo de colza segun aptitud.

El programa Procría promueve la producción de familias dedicadas al ganado vacuno y ovino en predios de entre 100 y 1.250 hectáreas. Para esta meta, especialistas asesorarán a 1.000 productores sobre manejo de campo natural. La inversión aproximada es 16 millones de dólares en cuatro años.

Quedó definida la lista de conjuntos clasificados para el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas que comenzará el lunes 26 de enero de 2026 en el teatro de Verano Ramón Collazo.

El documento presentado por la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) fue elaborado con la sociedad civil, para facilitar información rápida y clara sobre los apoyos estatales y sociales disponibles tras un siniestro vial. Es un recurso que muestra a un Estado presente y comprometido en el acompañamiento de las víctimas y sus familias, destacó el presidente de la Unasev, Marcelo Metediera.

Funcionan siete espacios en varios puntos del territorio nacional y en los próximos meses se inaugurarán dos más. Los centros Ni Silencio Ni Tabú ofrecen terapias individuales y grupales, así como talleres de abordaje transversal de la salud mental. “Transforman sus vidas porque los jóvenes se sienten parte de algo, que alguien los mira”, aseguró la titular del INJU, Eugenia Godoy.

El 12 de noviembre el Ministerio de Ambiente realizó la Jornada de Guardianes del Patrimonio Natural 2025 en el Parque Nacional Arequita, en coordinación con la Comisión de Educación en Patrimonio de la ANEP y la Intendencia Departamental de Lavalleja, en el marco del primer año del aérea protegida.

La Resolución General 35/2025 de la Dirección Nacional de Aduanas implementó el régimen de Drawback, posibilitando a los exportadores a tramitar la restitución de tributos pagados en el momento de la importación.