Jorge Díaz: Contar con un Ministerio de Justicia y Derechos Humanos es clave en institucionalidad de un país

De crearse, la nueva secretaría de Estado generaría las condiciones para garantizar el acceso a la Justicia a toda la población, aseguró el prosecretario, Jorge Díaz. También debería realizar la defensa del país en arbitrajes internacionales y de rendir cuentas a la ciudadanía a través del Parlamento, así como evitar la ineficiencia en el uso de recursos, agregó.

NACIONALES03/10/2025InfopaísInfopaís
AO_243_01

Jorge Díaz participó de una charla denominada Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, organizada por el Centro de Estudios Paysandú, en el departamento homónimo. Allí expuso sobre los principales desafíos que tiene Uruguay en torno al tema. 

“No estamos inventando la rueda. Los ministerios de Justicia y Derechos Humanos son un componente clave de la institucionalidad de la mayoría de los países occidentales, en particular, en nuestro continente”, mencionó. Todos los países del Mercosur cuentan con este ministerio, excepto Uruguay, añadió. 

Más allá de experiencias internacionales analizadas para elaborar el proyecto del Gobierno, el prosecretario aclaró que tomar algún modelo desde otro país sería imposible. El documento, que promueve la creación de esa secretaría de Estado, continúa a estudio del Poder Ejecutivo y comprende los cometidos y atribuciones que le corresponderían. 

Díaz aseguró que, bajo ninguna circunstancia está en riesgo la independencia del Poder Judicial. “Nuestra Constitución es muy clara con respecto a las competencias de la Suprema Corte de Justicia y del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y, ninguna de ellas, jurisdiccionales ni administrativas, se verán alteradas” con la creación del ministerio. 

Argumentación

En su exposición, el prosecretario defendió la iniciativa con la enumeración de argumentos de gobernanza, articulación institucional y jerarquización de la política pública referida al sistema de Justicia y a los derechos humanos. 

“En la actualidad existe una fragmentación de oficinas que tienen, dentro de sus cometidos, funciones relacionadas a los derechos humanos o a la Justicia, y eso trae como consecuencia una falta de enfoque integral e ineficiencias en el uso de los recursos”, relató. 

Aseguró que el nuevo ministerio se encargaría de llevar adelante la defensa de Uruguay en los arbitrajes internacionales. “El Estado es demandado en litigios que en ocasiones tienen un alto monto económico, y no contamos con un organismo especializado en abogacía y defensa”, recordó. 

La cartera sería la responsable de rendir cuentas a través del control parlamentario. “Hoy no hay a quién pedirle que lo haga por el acceso efectivo a la Justicia, ni el cumplimiento de los derechos humanos, ya que las responsabilidades están dispersas”, resaltó. La nueva institución se encargaría de implementar procesos, hacer seguimiento, evaluación y rendición de cuentas permanente en asuntos de su competencia, concluyó Díaz.

Te puede interesar
camarografo-utiliza-camara-en-estudio (1)

Abrió la convocatoria 2025 Series de Ficción Nacional

Infopaís
NACIONALES04/10/2025

Se encuentra abierta la convocatoria 2025 dirigida a asociaciones civiles, empresas audiovisuales, micro o pequeñas, para apoyar económicamente en la producción y emisión de series de ficción nacional. Se propone apoyar económicamente con un premio de hasta $ 3.200.000 la producción del proyecto que resulte seleccionado. Además, el proyecto será emitido en una señal de alcance nacional. El plazo de postulación se extiende hasta el 10 de noviembre.

WhatsApp Image 2025-09-25 at 17.03.49

DNPI y USPTO realizaron capacitación sobre el Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT)

Infopaís
NACIONALES04/10/2025

En el marco de la visita a la Dirección Nacional de Propiedad Industrial (DNPI) del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) del agregado regional de Propiedad Intelectual para el Mercosur, de la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO), Cairo Jennings, se realizó un taller sobre Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT) para los funcionarios.

WhatsApp Image 2025-10-03 at 08.55.07 (1)

Intercambio regional: Uruguay participó en el encuentro de reguladores de biotecnología

Infopaís
NACIONALES04/10/2025

El pasado 2 de octubre, se celebró en la ciudad de Foz de Iguazú, Brasil, un encuentro de reguladores de la biotecnología de los países de América, con la participación de nueve países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Representantes de las autoridades regulatorias de estos nueve países participaron del encuentro regional en el que se abordaron los principales avances y desafíos en materia normativa.

WhatsApp Image 2025-09-23 at 6.19.05 PM (2)

MGAP participó en el 8º Congreso de AUPA y en la XVIII Reunión de ALPA

Infopaís
NACIONALES04/10/2025

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) participó del 8º Congreso de la Asociación Uruguaya de Producción Animal (AUPA) y de la XVIII Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA), que se llevaron a cabo en Punta del Este del 21 al 24 de septiembre bajo el lema “Producción responsable de proteínas y fibras de origen animal: de América Latina al mundo”.

Lo más visto
SELECCIONADOS---RONDA-DE-NEGOCIOS-WEB

Difundimos propuestas seleccionadas para el Encuentro con Invitados Especiales y Ronda de Negocios del FIDAE 2025

Infopaís
NACIONALES03/10/2025

La Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura, a través del Instituto Nacional de Artes Escénicas (INAE), con el apoyo del Área de Economía Creativa y el Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación, comunica los resultados de la convocatoria abierta para participar en el Encuentro con invitados especiales y la Ronda de Negocios que se desarrollarán en el marco del Festival Internacional de Artes Escénicas (FIDAE) 2025.

images-16

¿Un paso hacia la paz o un nuevo ultimátum? El acuerdo de la Franja de Gaza entre Trump, Hamas e Israel

Infopaís
INTERNACIONALES 03/10/2025

Tras casi dos años de conflicto incesante, el escenario en la Franja de Gaza vive un momento de alta tensión diplomática: un plan de 20 puntos promovido por el expresidente estadounidense Donald Trump ha sido parcialmente aceptado por el movimiento islamista Hamas, mientras que Israel y actores regionales observan con cautela la implementación. ¿Qué contiene el acuerdo? ¿Cuáles son los puntos más controversiales? ¿Tiene posibilidades reales de frenar la guerra y aliviar la crisis humanitaria?

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email