Más de 300 iniciativas diseñarán política pública en salud mental

Unas 1.500 personas trabajarán en compromisos concretos para la atención integral de un asunto prioritario para el gobierno. El anuncio fue realizado en coincidencia con el Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora cada año el 10 de octubre.

NACIONALES11/10/2025InfopaísInfopaís
fgr_01-239

Esta iniciativa forma parte de la estrategia nacional definida para ordenar, articular y fortalecer las políticas públicas de salud mental con la participación activa de organizaciones, colectivos y actores que trabajan en territorio.

En esa línea, El Ministerio de Salud Pública (MSP) convocó a organizaciones, instituciones y colectivos de salud mental de todo el país. El objetivo fue recopilar sus experiencias en el territorio para que participen en el diseño de políticas públicas basadas en derechos humanos, equidad, universalidad y la no estigmatización.

Los 300 proyectos que se inscribieron participarán de grupos de discusión y delinearán líneas de acción específicas que serán presentadas el próximo 10 de noviembre. 

En la ocasión, la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, resaltó que la prioridad del Gobierno nacional es abordar los desafíos de la salud mental de forma integral y sostenible, mediante la participación comunitaria y la coordinación intersectorial. En este sentido, indicó que la integración de usuarios, trabajadores, la academia y todas las entidades gubernamentales involucradas resulta esencial para el diseño de esta política pública.

Asimismo, aseguró que el proyecto de Presupuesto Nacional asignó recursos prioritarios para esta área con el objetivo de construir el nuevo modelo de atención que promueve la Ley de Salud Mental, logrando así que todos los uruguayos cuenten con una atención integral y de calidad. “El diseño del presupuesto nacional no tiene sentido sino contempla un cambio significativo en la calidad de vida de los uruguayos”, aseguró. 

En esa línea, indicó que se busca ampliar la cobertura, crear dispositivos alternativos a la internación en todo el territorio, fortalecer el primer nivel de atención para abordar problemas agudos y desarrollar planes departamentales específicos que respondan a las necesidades locales, para lo cual se nombrará un coordinador general para cada departamento. 

Sobre la Acción País, subrayó que tiene el propósito de generar transformaciones reales en el corto, mediano y largo plazo, con foco en la rehabilitación, la atención integral y la equidad en el acceso a estas prestaciones. Añadió que es fundamental construir entre todos y nutrirse de las experiencias comunitarias que han demostrado ser exitosas.

Encuesta de percepción ciudadana 

El MSP también presentó una encuesta de percepción de la población sobre la salud mental y hábitos de consulta y tratamiento, realizada por Cifra en agosto. La metodología se basó en una encuesta telefónica a 803 personas adultas de todo el país.

Lustemberg destacó la importancia de este análisis para el diseño de políticas públicas basadas en evidencia. “Conocer el sentir y la percepción de la ciudadanía en salud mental a nivel local es fundamental para dar respuestas acertadas”, afirmó. 

Entre los objetivos de la encuesta están, identificar el nivel de conocimiento general que tiene la población sobre salud mental y los principales trastornos mentales; evaluar el conocimiento y uso de los servicios de salud mental disponibles; y medir la prevalencia de trastornos de salud mental, y también de la consulta y tratamiento médico de las personas con síntomas.

Las principales conclusiones de la investigación muestran que 4 de 10 personas no pueden mencionar una patología de salud mental, pero consultarían primero con un profesional de la salud si se dieran cuenta de que tienen un problema. 

Además, el 24% de los encuestados se ubica en el máximo del índice de soledad, el 29% muestra una baja percepción de bienestar, el 13% indicó tener algún problema vinculado a la salud mental y otro 13% dice que no tiene un problema de este tipo, pero sí algún otro miembro de su hogar.

Te puede interesar
fgr_01-240

“Hay que poner la ciencia al servicio de una sociedad más justa e igualitaria”, señaló Sánchez

Roberto Gómez
NACIONALES11/10/2025

El secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, consideró necesario generar conocimiento para desarrollar al Uruguay y hacerlo de una manera sostenible. Llamó a los estudiantes de ingeniería a “soñar a lo grande” para cumplir ese objetivo. Añadió que ese sistema debe incluir, además de a las instituciones educativas, a las empresas públicas como motor del desarrollo.

DSC_3629

INE fortalece su labor por la equidad de género

Infopaís
NACIONALES10/10/2025

Este martes 7, en instalaciones de la Casa ONU, se realizó una presentación de avances y reflexiones sobre el documento Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda Regional de Género en América Latina y el Caribe: Indicadores de género de Uruguay.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email