En el día de hoy se llevó a cabo la MDR Basalto superficial donde participaron actores de instituciones públicas, representantes de organizaciones de la producción agropecuaria, productores y pobladores rurales. En su agenda de temas se presentó el cierre del proyecto piloto "Ecosistemas digitales", del cual la Dirección General de Desarrollo Rural y la Unidad de Descentralización del MGAP, actuaron como facilitadores del proceso de digitalización de comunidades rurales. Participaron hoy por el MGAP el director departamental de UD Ing. Agr. Andres Treglia, y por la DGDR, la directora general Ing. Agr. Mercedes Yacosa acompañada por el Ing. Agr. Fernando Sganga; Ing. Agr. Martín Kuchman, Tec. Agr. Mijail Pastorino, Ing. Agr. Mariana Brunel, referentes territoriales de Salto y Tacuarembó. Participaron también representantes de FAO Chile y de Comisión Nacional de Fomento Rural.
Se presentó en la Mesa de Desarrollo Rural en Salto el proyecto piloto Ecosistema Digital
En la jornada de hoy se realizó la edición mensual de la Mesa de Desarrollo Rural (MDR) de Basalto Superficial en el departamento de Salto. En la agenda de actividades se presentó el proyecto que tiene financiamiento externo.
NACIONALES06/08/2024
Infopaís
El proyecto de “Cooperación Sur-Sur: Transformación digital e innovación en la agricultura” es impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y por la República Popular China para apoyar financiera y técnicamente el diseño y la puesta en marcha de planes piloto de digitalización rural en 12 países que son parte de la comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
El objetivo es contribuir con la recuperación de los medios de vida en el campo mediante la digitalización de zonas rurales y la agricultura digital para pequeños y medianos productores y productoras, trabajando especialmente con población vulnerable. Desde sus inicios, el proyecto ha puesto sus esfuerzos en impulsar pilotos digitales en países de la región entre los que se encuentra Uruguay. Durante el proceso de diseño e implementación de estos pilotos digitales, los equipos técnicos han adquirido importantes lecciones, desafíos y buenas prácticas que, sin duda, pueden ser un insumo muy útil para aquellos países, localidades o instituciones que estén comenzando la planificación de programas, proyectos o planes relacionados a la digitalización rural y de la agricultura.
En Uruguay el diagnóstico dio marco para la creación del proyecto piloto "Ecosistema Digital Territorial" enfocado en esta región. La Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) viene desarrollando colaboraciones con organizaciones rurales, fortaleciendo sus capacidades, con el fin de que estas actúen como Agentes Territoriales de Desarrollo Rural (ATDR). Se vienen implementando diversas iniciativas vinculadas a Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) orientadas a la producción familiar: el programa “AgroTICs” con apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) busca mejorar la productividad y la sostenibilidad en el sector agrícola a través de la adopción de tecnologías digitales y la capacitación de los productores agrícolas. El programa "Formadas para Transformar" orientado al trabajo con mujeres rurales, llevado adelante por la DGDR con el apoyo del Banco Mundial (BM). Y el Programa “Desarrollo Productivo Rural II” llevado adelante entre FAO, BID y DGDR-MGAP, tenía como fin contribuir a aumentar los ingresos de pequeños y medianos productores agropecuarios, incrementando su productividad a través de la adopción de nuevas tecnologías.
Al respecto, conversamos con la directora de DGDR, Mercedes Yacosa quien nos dijo “celebro y destaco la importancia de la conjunción de esfuerzos de distintos organismos para llevar adelante este tipo de apoyos a las organizaciones, que impactan en la calidad de vida de los pobladores rurales. El acceso y adopción de tecnologías en fundamental para contribuir a la permanencia de los productores y productoras en el medio rural y sobre todo de los jóvenes que son el futuro del campo. Este es un ejemplo de cómo llegar con tecnología al medio, acercando las distancias y brindando las condiciones para mejorar los servicios que las organizaciones pueden ofrecer a sus socios, crear espacios de capacitación y recreación, entre otros beneficios”.
Conversando con jóvenes participantes de la MDR nos cuentan sobre su participación de la jornada. Sebastián Suárez es un joven de 14 años integra la Comisión de Jóvenes de la SFR de Colonia Lavalleja nos dijo “hoy vinimos a la MDR por ser participantes del grupo de jóvenes…nos pareció muy bueno aprender muchas cosas y compartir con gente de otros lados que vinieron con sus ideas y sus propuestas, las necesidades de otras localidades, como el estado de los caminos, las remodelaciones que se vienen haciendo”. El joven nos dijo que estudia en el liceo, “pienso también ir a la Agraria, mis abuelos se dedicaban al campo, mis padres ya no, pero me gusta mucho ese rumbo y quiero seguir en el campo”, y resumiendo sus comentarios nos dijo que la actividad le dejó “enseñanzas”.
Carolina Martínez tiene 17 años y es pobladora de Colonia Lavalleja, también integra la Comisión de Jóvenes de la Fomento. Nos contó “me pareció genial…conocí gente de otros pueblos que no conocía, uno que es chico no entiende muchas cosas. Es la primera vez que participo en una MDR, y me gustaría seguir participando. Mi familia si trabaja y vive en el campo”.

La Comisión Coordinadora de Puertos retoma su actividad para fortalecer la gestión portuaria
La Comisión Coordinadora Honoraria de Puertos, integrada por representantes de instituciones públicas y privadas de la comunidad portuaria uruguaya, se reunió bajo una nueva administración con el propósito de fortalecer la gestión portuaria, promoviendo el crecimiento económico, la generación de empleo y la competitividad de la producción nacional y regional.

12 proyectos de cooperación técnica y científica entre Uruguay y México aprobados
La décima reunión de la Comisión de Cooperación Técnica y Científica del Acuerdo de Asociación Estratégica entre Uruguay y México analizó lo proyectos seleccionados para financiamiento por el Fondo Conjunto para el bienio 2025-2027. Los participantes destacaron su equilibrio y la representatividad de las iniciativas a ser implementadas.

La energía es la “llave” del desarrollo de Uruguay en áreas como la industria y la innovación, dijo Cardona
El MIEM participó de la apertura de la VI Jornada Académica de Ingeniería en Energías Renovables de la UTEC en Durazno, un espacio de encuentro y divulgación que busca fortalecer los lazos entre la academia, la industria y el sector público para promover el diálogo y la construcción de conocimiento aplicado. La ministra Fernanda Cardona destacó esta perspectiva, ya que solo la política y la academia, unidas, logran transformaciones. Además, aseguró que el MIEM trabaja la industria y la energía con una “visión única” que constituya “una sola política de desarrollo nacional”.

En la Torre Ejecutiva se llevó a cabo el Panel III: Alcances y desafíos de la Ley de Salud Mental, una instancia de intercambio y reflexión que propuso analizar las implicancias de la normativa vigente y su articulación con las políticas laborales vinculadas a la salud mental.

¿Cómo se relaciona el trabajo con la percepción y la realización personal?
En el segundo panel de las jornadas de salud mental en el ámbito público, Ricardo Alberti, de la Dirección General de Salud del MSP, Martín Pereyra, de COFE y Susana Méndez del Servicio de Prevención y Salud en el Trabajo de Presidencia, expusieron sobre “Trabajo: percepción y realización personal”.

Los diplomáticos de República Checa, India, Guatemala y Francia, presentaron las cartas credenciales de sus respectivos países ante el presidente de la República, Yamandú Orsi. El acto protocolar oficializa instalación de esas delegaciones extranjeras con representación en el país.

Informe elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez

Plan Nacional de Seguridad Pública recibe propuestas de la ciudadanía hasta el 15 de noviembre
El asesor en seguridad pública del Ministerio del Interior, Emiliano Rojido, informó que hasta el 15 de noviembre la población puede sumarse y realizar contribuciones en la plataforma de participación ciudadana en el marco del Plan Nacional de Seguridad Pública 2025-2035.

Diálogo Social: Seminario abordó desafíos del financiamiento de los cuidados de larga duración
Cerca del cierre de la etapa de escucha del Diálogo Social, su coordinador, Hugo Bai, destacó el desarrollo de 28 conversatorios y más de 120 insumos en el período.

Inisa promueve inclusión social y desarrollo de internos a través del deporte
Un convenio entre el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa) y la Federación Uruguaya de Basketball (FUBB) permitirá fomentar la práctica del baloncesto entre los jóvenes asistidos por ese instituto y promover su inclusión social y desarrollo integral.

La energía es la “llave” del desarrollo de Uruguay en áreas como la industria y la innovación, dijo Cardona
El MIEM participó de la apertura de la VI Jornada Académica de Ingeniería en Energías Renovables de la UTEC en Durazno, un espacio de encuentro y divulgación que busca fortalecer los lazos entre la academia, la industria y el sector público para promover el diálogo y la construcción de conocimiento aplicado. La ministra Fernanda Cardona destacó esta perspectiva, ya que solo la política y la academia, unidas, logran transformaciones. Además, aseguró que el MIEM trabaja la industria y la energía con una “visión única” que constituya “una sola política de desarrollo nacional”.

