La Bioeconomía Azul puede definirse como todas las actividades económicas que utilizan recursos biológicos acuáticos renovables para el desarrollo de productos y procesos, incluyendo la acuicultura, la pesca sostenible, la biotecnología marina, la energía renovable del mar, el turismo costero y marino, y la minería de los fondos marinos, entre otros. La concurrencia de representantes de variadas instituciones y organizaciones al encuentro, demuestra el interés por la diversidad de dimensiones y sectores que abarca el concepto de Bioeconomía Azul, tal como indica su definición.
"Agenda en I+D+i en Bioeconomía Azul"
El pasado 20 de agosto se llevó a cabo el conversatorio “Agenda en I+D+i en Bioeconomía Azul” organizado por la Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (DICYT), en el salón de actos del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. El objetivo de la actividad fue generar un espacio de interacción, en relación a la situación del país en torno a la temática.
NACIONALES28/08/2024

El encuentro se desarrolló en dos paneles. En el primero, el Dr. Fernando Amestoy expuso los contenidos del documento Bioeconomía azul: Recomendaciones para innovación y desarrollo del sector en Uruguay. En la exposición analizó el marco normativo nacional y el mapa de actores vinculados al área, identificando fallas sistémicas y barreras a la innovación. Se señalan desafíos y oportunidades que se presentan, los cuales deben abordarse desde una perspectiva amplia, articulando entre diferentes actores, como lo es la academia, el gobierno, el sector productivo y la sociedad civil. Asimismo, se exhibe una agenda de I+D+i tomando el ejemplo de la experiencia europea. Finalmente, en base a las capacidades científico-tecnológicas disponibles y a industrias relacionadas, propone la creación de un clúster de organizaciones públicas y privadas asociadas en la zona Este del país, y otro en la zona Oeste.
El segundo panel contó con la presencia de dos expositores. El Dr. Yamandú Marín, especialista en planificación espacial marina, presentó gráficamente la distribución del espacio marino nacional, la evolución histórica de los recursos y de las intervenciones, así como la distribución de actores con competencias en él. De esta manera, concluyó sobre la necesidad de seguir profundizando en ámbitos de articulación y coordinación entre actores, dada la intersectorial presente en la utilización sostenible de los recursos.
La segunda exposición del panel la llevó adelante el profesor Artur Gibbon, director del Parque Científico y Tecnológico OCEANTEC (Río Grande del Sur), quién presentó datos sobre la relevancia para Brasil de los recursos marinos, en términos económicos, sociales y medioambientales. Asimismo, expuso sobre el funcionamiento del Parque, el funcionamiento de un clúster público-privado, resaltó aspectos de articulación, líneas de investigación y las áreas de negocio asociadas a los sectores productivos involucrados.
Los aportes por parte de los comentaristas, intercambios y preguntas del público contribuyeron a la reflexión, permitiendo conocer la multiplicidad de miradas en relación a problemáticas, desafíos pendientes y márgenes de acción, involucrando diferentes temáticas, dimensiones y sectores. Principalmente, aspectos institucionales y de gobernanza, áreas de innovación identificadas, sinergias entre una agenda en Bioeconomía Azul con otros planes nacionales, mirada de la temática en clave local-territorial, desafíos sociales y medioambientales.
En definitiva, se identificó la importancia de trabajar en una nueva institucionalidad que contemple las diferentes dimensiones y sectores involucrados, desarrollando líneas de investigación y generando innovaciones que aborden los principales desafíos en torno a la temática, debido a su potencial incidencia en el desarrollo del país.
Grabación disponible. Código de accesp: %Z4cW*0L
Contacto: [email protected]

Cierre de Temporada de la Ballena Franca Austral 2025: ciencia, arte, turismo y comunidad
Desde hace más de 20 años, el Ministerio trabaja en el desarrollo del producto Ballenas, una propuesta que integra naturaleza, investigación y turismo responsable.

Más de 300 representantes diplomáticos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay en mercados claves del exterior (América del Norte, Europa, Asia Oriental y Pacífico), participaron de los webinar realizados sobre la marca "Visit South America".

Durante el mes de octubre, Montevideo se convierte en epicentro del tango rioplatense a través del Festival Viva el Tango, donde se invita a disfrutar de una programación que abarca la riqueza cultural del tango en todas sus expresiones, mediante una cuidada selección de propuestas artísticas académicas.

El sindicato de Terminal Cuenca del Plata (TCP) informó que retomará sus actividades con normalidad a partir de las 23:00 horas de este domingo, luego de las gestiones del ministro Juan Castillo y la ministra Lucía Etcheverry. El MTSS convocó a una nueva reunión tripartita para hoy lunes 20 en la DINATRA.

Castillo: “No hay ámbito más justo para redistribuir la riqueza que las relaciones laborales”
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, participó este viernes en la apertura del VII Congreso de Relaciones Internacionales y del VIII Congreso de Relaciones Laborales, organizados simultáneamente por el Centro de Estudiantes de Derecho en el Espacio Colabora. Junto a él estuvieron la subsecretaria de Relaciones Exteriores y ministra interina, Valeria Csukasi, e Isabel Vila, como autoridad representante del Centro de Estudiantes.

La ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, anunció la incorporación de dos nuevas prestaciones que beneficiarán a miles de personas en todo el país.

El presidente de la República, Yamandú Orsi, participó en el 63.° aniversario del Centro Horizonte, que brinda educación y asistencia integral a 94 niños y adolescentes con parálisis cerebral en programas de atención parcial y tiempo completo.

Movimiento Minga liderado por el padre Mateo conmemoró 15 años de acción social en Las Piedras
“Minga es todo lo que está bien”, destacó la presidenta en ejercicio, Carolina Cosse, al participar en la celebración de su aniversario. También valoró las tareas de estudio, trabajo y deporte que llevan adelante y llamó a la sociedad a colaborar con ellos.

En el marco del Día de las Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe, Uruguay concentró sus actividades en el Parque Nacional Cabo Polonio con la celebración de la reunión anual del Cuerpo Nacional de Guardaparques (CNG).

La Unidad de Coordinación y Desarrollo Deportivo recibió en la sede del Ministerio de Defensa al presidente de la Confederación Atlética del Uruguay, Iván García junto a Diego Romero integrante de su Comité Ejecutivo, reafirmando la voluntad de profundizar los vínculos y compromisos de mutua cooperación para el permanente desarrollo del deporte.

Personas que recuperaron la libertad construyen rampas y realizan tareas de barrido en el Municipio CH
Un total de 41 personas que recuperaron la libertad trabajan actualmente en el Municipio CH de Montevideo en tareas de construcción de rampas accesibles y limpieza urbana, en el marco del convenio entre el Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Dirección Nacional de Apoyo al Liberado (Dinali) y el municipio.