La Bioeconomía Azul puede definirse como todas las actividades económicas que utilizan recursos biológicos acuáticos renovables para el desarrollo de productos y procesos, incluyendo la acuicultura, la pesca sostenible, la biotecnología marina, la energía renovable del mar, el turismo costero y marino, y la minería de los fondos marinos, entre otros. La concurrencia de representantes de variadas instituciones y organizaciones al encuentro, demuestra el interés por la diversidad de dimensiones y sectores que abarca el concepto de Bioeconomía Azul, tal como indica su definición.
"Agenda en I+D+i en Bioeconomía Azul"
El pasado 20 de agosto se llevó a cabo el conversatorio “Agenda en I+D+i en Bioeconomía Azul” organizado por la Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (DICYT), en el salón de actos del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. El objetivo de la actividad fue generar un espacio de interacción, en relación a la situación del país en torno a la temática.
NACIONALES28/08/2024
Infopaís
El encuentro se desarrolló en dos paneles. En el primero, el Dr. Fernando Amestoy expuso los contenidos del documento Bioeconomía azul: Recomendaciones para innovación y desarrollo del sector en Uruguay. En la exposición analizó el marco normativo nacional y el mapa de actores vinculados al área, identificando fallas sistémicas y barreras a la innovación. Se señalan desafíos y oportunidades que se presentan, los cuales deben abordarse desde una perspectiva amplia, articulando entre diferentes actores, como lo es la academia, el gobierno, el sector productivo y la sociedad civil. Asimismo, se exhibe una agenda de I+D+i tomando el ejemplo de la experiencia europea. Finalmente, en base a las capacidades científico-tecnológicas disponibles y a industrias relacionadas, propone la creación de un clúster de organizaciones públicas y privadas asociadas en la zona Este del país, y otro en la zona Oeste.
El segundo panel contó con la presencia de dos expositores. El Dr. Yamandú Marín, especialista en planificación espacial marina, presentó gráficamente la distribución del espacio marino nacional, la evolución histórica de los recursos y de las intervenciones, así como la distribución de actores con competencias en él. De esta manera, concluyó sobre la necesidad de seguir profundizando en ámbitos de articulación y coordinación entre actores, dada la intersectorial presente en la utilización sostenible de los recursos.
La segunda exposición del panel la llevó adelante el profesor Artur Gibbon, director del Parque Científico y Tecnológico OCEANTEC (Río Grande del Sur), quién presentó datos sobre la relevancia para Brasil de los recursos marinos, en términos económicos, sociales y medioambientales. Asimismo, expuso sobre el funcionamiento del Parque, el funcionamiento de un clúster público-privado, resaltó aspectos de articulación, líneas de investigación y las áreas de negocio asociadas a los sectores productivos involucrados.
Los aportes por parte de los comentaristas, intercambios y preguntas del público contribuyeron a la reflexión, permitiendo conocer la multiplicidad de miradas en relación a problemáticas, desafíos pendientes y márgenes de acción, involucrando diferentes temáticas, dimensiones y sectores. Principalmente, aspectos institucionales y de gobernanza, áreas de innovación identificadas, sinergias entre una agenda en Bioeconomía Azul con otros planes nacionales, mirada de la temática en clave local-territorial, desafíos sociales y medioambientales.
En definitiva, se identificó la importancia de trabajar en una nueva institucionalidad que contemple las diferentes dimensiones y sectores involucrados, desarrollando líneas de investigación y generando innovaciones que aborden los principales desafíos en torno a la temática, debido a su potencial incidencia en el desarrollo del país.
Grabación disponible. Código de accesp: %Z4cW*0L
Contacto: [email protected]

Mendiondo destacó “presencia más dinámica y sostenida del MTSS en el territorio”
El ministro Juan Castillo y el director nacional de Coordinación en el Interior (DINACOIN), Darío Mendiondo, recorrieron las Oficinas de Trabajo de Treinta y Tres, Melo, Rivera, Tacuarembó y Paso de los Toros, y participaron en la inauguración de las primeras unidades de atención ciudadana en dependencias del BPS en Vergara (Treinta y Tres) y Vichadero (Rivera).

El subsecretario de Trabajo y Seguridad Social, Hugo Barretto Ghione, participó en la apertura del 6.º Encuentro Nacional de Cooperativas, que se viene desarrollando en Montevideo con la consigna "Un millón de personas construyendo un Uruguay más fuerte, solidario y sostenible", con la organización de la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (Cudecoop), y enmarcado en la celebración del Año Internacional de las Cooperativas declarado por las Naciones Unidas.

Cardona: “Si queremos una industria sólida y moderna, hay que pensarla a través de cadenas de valor regionales”
La Red Bioma Pampa de Instituciones Públicas de Educación Superior mantuvo la primera sesión de su Comité Ejecutivo. Esta red reúne a todas las instituciones públicas de educación superior de los departamentos de Uruguay con frontera con Brasil y del sur del estado brasileño de Rio Grande do Sul. Durante este encuentro, la ministra Fernanda Cardona aseguró que el MIEM trabaja para promover la industria con una visión que une la producción y la academia, algo que está en las bases de esta red. Además, subrayó la importancia de los parques tecnológico-industriales de Pando y Rivera; debido a esta, el MIEM logró acordar una partida presupuestal específica para ellos, que ya se aprobó en Diputados.

La Ronda de Negocios Audiovisuales realizada reunió a empresas, profesionales y referentes del sector en una jornada de intercambio y vinculación. La actividad, que se enmarca en las políticas de fomento y descentralización productiva del MIEM, contribuye a fortalecer la profesionalización y el desarrollo del ecosistema audiovisual en la región.

Lubetkin: “Precisamos que la Celac y la Unión Europea envíen una señal clara de que están dispuestas a profundizar su relación”
El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, participó en la sesión de apertura de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), en Santa Marta, Colombia. “Es una oportunidad histórica que tenemos la obligación de no dejar pasar”, dijo.

Los ministros de Transporte, Vivienda, Industria y Ambiente, participaron del primer encuentro de esta comisión, que tendrá a su cargo elaborar una política pública que reúna aspectos estratégicos para desarrollar la movilidad urbana sostenible de personas y carga. La secretaría de este organismo será rotativa y, en esta primera etapa, estará liderada por Industria.

Con la presencia del presidente Yamandú Orsi, Rodrigo Paz asumió como nuevo mandatario de Bolivia
La transmisión del mando a las nuevas autoridades del Estado Plurinacional de Bolivia se desarrolló en la sede de la Asamblea Legislativa, ceremonia a la que asistió el presidente de la República, Yamandú Orsi, y en la que Rodrigo Paz leyó un discurso a la nación. El mandatario uruguayo retornará a Uruguay en la tarde del sábado.

Los ministros de Transporte, Vivienda, Industria y Ambiente, participaron del primer encuentro de esta comisión, que tendrá a su cargo elaborar una política pública que reúna aspectos estratégicos para desarrollar la movilidad urbana sostenible de personas y carga. La secretaría de este organismo será rotativa y, en esta primera etapa, estará liderada por Industria.

Lubetkin: “Precisamos que la Celac y la Unión Europea envíen una señal clara de que están dispuestas a profundizar su relación”
El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, participó en la sesión de apertura de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), en Santa Marta, Colombia. “Es una oportunidad histórica que tenemos la obligación de no dejar pasar”, dijo.

La Ronda de Negocios Audiovisuales realizada reunió a empresas, profesionales y referentes del sector en una jornada de intercambio y vinculación. La actividad, que se enmarca en las políticas de fomento y descentralización productiva del MIEM, contribuye a fortalecer la profesionalización y el desarrollo del ecosistema audiovisual en la región.

Mendiondo destacó “presencia más dinámica y sostenida del MTSS en el territorio”
El ministro Juan Castillo y el director nacional de Coordinación en el Interior (DINACOIN), Darío Mendiondo, recorrieron las Oficinas de Trabajo de Treinta y Tres, Melo, Rivera, Tacuarembó y Paso de los Toros, y participaron en la inauguración de las primeras unidades de atención ciudadana en dependencias del BPS en Vergara (Treinta y Tres) y Vichadero (Rivera).

