La Bioeconomía Azul puede definirse como todas las actividades económicas que utilizan recursos biológicos acuáticos renovables para el desarrollo de productos y procesos, incluyendo la acuicultura, la pesca sostenible, la biotecnología marina, la energía renovable del mar, el turismo costero y marino, y la minería de los fondos marinos, entre otros. La concurrencia de representantes de variadas instituciones y organizaciones al encuentro, demuestra el interés por la diversidad de dimensiones y sectores que abarca el concepto de Bioeconomía Azul, tal como indica su definición.
"Agenda en I+D+i en Bioeconomía Azul"
El pasado 20 de agosto se llevó a cabo el conversatorio “Agenda en I+D+i en Bioeconomía Azul” organizado por la Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (DICYT), en el salón de actos del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. El objetivo de la actividad fue generar un espacio de interacción, en relación a la situación del país en torno a la temática.
NACIONALES28/08/2024
Infopaís
El encuentro se desarrolló en dos paneles. En el primero, el Dr. Fernando Amestoy expuso los contenidos del documento Bioeconomía azul: Recomendaciones para innovación y desarrollo del sector en Uruguay. En la exposición analizó el marco normativo nacional y el mapa de actores vinculados al área, identificando fallas sistémicas y barreras a la innovación. Se señalan desafíos y oportunidades que se presentan, los cuales deben abordarse desde una perspectiva amplia, articulando entre diferentes actores, como lo es la academia, el gobierno, el sector productivo y la sociedad civil. Asimismo, se exhibe una agenda de I+D+i tomando el ejemplo de la experiencia europea. Finalmente, en base a las capacidades científico-tecnológicas disponibles y a industrias relacionadas, propone la creación de un clúster de organizaciones públicas y privadas asociadas en la zona Este del país, y otro en la zona Oeste.
El segundo panel contó con la presencia de dos expositores. El Dr. Yamandú Marín, especialista en planificación espacial marina, presentó gráficamente la distribución del espacio marino nacional, la evolución histórica de los recursos y de las intervenciones, así como la distribución de actores con competencias en él. De esta manera, concluyó sobre la necesidad de seguir profundizando en ámbitos de articulación y coordinación entre actores, dada la intersectorial presente en la utilización sostenible de los recursos.
La segunda exposición del panel la llevó adelante el profesor Artur Gibbon, director del Parque Científico y Tecnológico OCEANTEC (Río Grande del Sur), quién presentó datos sobre la relevancia para Brasil de los recursos marinos, en términos económicos, sociales y medioambientales. Asimismo, expuso sobre el funcionamiento del Parque, el funcionamiento de un clúster público-privado, resaltó aspectos de articulación, líneas de investigación y las áreas de negocio asociadas a los sectores productivos involucrados.
Los aportes por parte de los comentaristas, intercambios y preguntas del público contribuyeron a la reflexión, permitiendo conocer la multiplicidad de miradas en relación a problemáticas, desafíos pendientes y márgenes de acción, involucrando diferentes temáticas, dimensiones y sectores. Principalmente, aspectos institucionales y de gobernanza, áreas de innovación identificadas, sinergias entre una agenda en Bioeconomía Azul con otros planes nacionales, mirada de la temática en clave local-territorial, desafíos sociales y medioambientales.
En definitiva, se identificó la importancia de trabajar en una nueva institucionalidad que contemple las diferentes dimensiones y sectores involucrados, desarrollando líneas de investigación y generando innovaciones que aborden los principales desafíos en torno a la temática, debido a su potencial incidencia en el desarrollo del país.
Grabación disponible. Código de accesp: %Z4cW*0L
Contacto: [email protected]

Lubetkin: En la lucha contra el hambre, la cooperación internacional y el multilateralismo son más necesarios que nunca
Durante la celebración de las ocho décadas de la FAO, el ministro Mario Lubetkin señaló que esta es una jornada para pensar los desafíos que enfrenta la humanidad relativos al hambre creciente, fenómenos climáticos extremos, conflictos y desigualdades, que interpelan la capacidad de acción colectiva.

Ciclo sobre embarazo y drogas refleja priorización del Gobierno en salud, afirmó Rossi
La Secretaría Nacional de Drogas (SND) realizó el encuentro Embarazo y Uso de Drogas: Desafíos para la Atención Integral. Gabriel Rossi subrayó la importancia de promover mensajes preventivos claros. Virginia Cardozo abogó por considerar a la mujer como sujetos de derecho.

Salud mental: Mejora de respuesta en policlínicas en último trimestre acorta listas de espera
La meta es cerrar el año con una atención adecuada en salud mental, mediante dispositivos en el primer nivel que aceleren la baja en las listas de espera, que fue de 15% en siete meses. La directora general de Salud, Fernanda Nozar, dijo que, en el segundo semestre de 2026, se ampliarán las prestaciones vinculadas a psicoterapia, según las necesidades de los usuarios.

El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial presentó un programa destinado a regularizar las viviendas de unas 700 familias rurales instaladas en terrenos irregulares. El plan, que será ejecutado por Mevir, implica la intervención en infraestructuras deficientes y sin acceso a servicios básicos.

Escolares vinculados a Pelota al Medio podrán acceder a actividades de recreación en verano
La propuesta Escuelas de Verano Sol y Convivencia busca generar espacios de encuentro y disfrute cuando no haya clases y muchos niños no cuenten con alternativas accesibles de esparcimiento. La iniciativa dispondrá de unos 500 cupos para escolares y complementará al tradicional Verano Educativo, en enero y febrero próximos.

Inacoop instalará puestos de atención en oficinas del MTSS en el interior del país
El ministro de Trabajo, Juan Castillo, y la presidenta del Instituto del Cooperativismo, Graciela Fernández, suscribieron un acuerdo que propicia la descentralización y el fortalecimiento de la gestión territorial que desarrolla el MTSS en todo el país. El convenio mantendrá vigencia por dos años y le permitirá al instituto instalar unidades de atención en las oficinas territoriales del Ministerio.

Escolares vinculados a Pelota al Medio podrán acceder a actividades de recreación en verano
La propuesta Escuelas de Verano Sol y Convivencia busca generar espacios de encuentro y disfrute cuando no haya clases y muchos niños no cuenten con alternativas accesibles de esparcimiento. La iniciativa dispondrá de unos 500 cupos para escolares y complementará al tradicional Verano Educativo, en enero y febrero próximos.

El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial presentó un programa destinado a regularizar las viviendas de unas 700 familias rurales instaladas en terrenos irregulares. El plan, que será ejecutado por Mevir, implica la intervención en infraestructuras deficientes y sin acceso a servicios básicos.

Salud mental: Mejora de respuesta en policlínicas en último trimestre acorta listas de espera
La meta es cerrar el año con una atención adecuada en salud mental, mediante dispositivos en el primer nivel que aceleren la baja en las listas de espera, que fue de 15% en siete meses. La directora general de Salud, Fernanda Nozar, dijo que, en el segundo semestre de 2026, se ampliarán las prestaciones vinculadas a psicoterapia, según las necesidades de los usuarios.

Lubetkin: En la lucha contra el hambre, la cooperación internacional y el multilateralismo son más necesarios que nunca
Durante la celebración de las ocho décadas de la FAO, el ministro Mario Lubetkin señaló que esta es una jornada para pensar los desafíos que enfrenta la humanidad relativos al hambre creciente, fenómenos climáticos extremos, conflictos y desigualdades, que interpelan la capacidad de acción colectiva.

El presidente de la República, Yamandú Orsi, participó de la inauguración de la cosecha de cebada, que se realizó en Ombúes de Lavalle, departamento de Colonia. En la ocasión, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, destacó la importancia de asegurar la calidad de los productos para abrir nuevos mercados y mantener los existentes.

