Género y violencias: miradas sobre la legislación actual

La Comisión de Género, Equidad y Diversidad generó una enriquecedora mesa de diálogo que debatió sobre los proyectos de modificación a la ley de violencia de género.

NACIONALES02/09/2024 Portal de AEBU
taller

Este jueves 29 de agosto la Comisión de Género, Equidad y Diversidad de AEBU llevó adelante el conversatorio titulado ¿Avance o retroceso?, un debate sobre los proyectos de modificación a la ley de violencia hacia las mujeres basada en género.

Participaron de esta mesa de diálogo tres abogadas: la Dra. Graciela Giuzio, de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, y la Dra. Matilde Colotta y la Dra. Gabriela Pereyra, ambas integrantes de la Asesoría Jurídica de AEBU.

Además formaron parte del panel Carmen Gambera, por la Comisión de Género, Equidad y Diversidad de AEBU; Tamara Gascón, de la Federación Uruguaya de la Salud; y Elbia Pereira, secretaria general del PIT-CNT y de la Federación Uruguaya de Magisterio.

Todas las exposiciones y el intercambio posterior, en el que se abrió espacio a preguntas y comentarios, generaron un enriquecedor debate sobre la ley 19.580, que rige desde el año 2008 y que en este 2024 ya fue objeto de varios proyectos de modificación presentados por distintos legisladores e incluso por el Poder Ejecutivo.

En los motivos de esos proyectos de modificación, repasó Colotta, "hay un énfasis en que la ley se excede en algunas cuestiones, inclinando la balanza hacia el derecho de las mujeres, en detrimento de los derechos de los hombres" y también un "foco en las denuncias falsas".

Sin embargo, puntualizó Pereyra, "la Suprema Corte de Justicia dice que no hay violación del principio de igualdad, ni del principio de inocencia", y que lo que hace una norma como la ley de violencia de género es "intentar reestablecer una dignidad e igualdad que se perdió".

Pereyra destacó el proceso colectivo y de diálogo social que caracterizó a la creación de la ley, y dejó en claro que "Uruguay no debe ser ajeno a las normas internacionales que mandatan al Estado cómo actuar".

Te puede interesar
DSC_7208

Funcionariado del MIEM se capacita en desarrollo productivo con equipos técnicos de CEPAL y especialistas de Uruguay

Infopaís
NACIONALES28/08/2025

En el marco del convenio de cooperación entre el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se inauguró un espacio formativo que tiene como principal objetivo fortalecer las capacidades del equipo técnico de nuestra institución a partir del análisis de experiencias y buenas prácticas en políticas de desarrollo productivo a nivel regional. En la inauguración, la ministra Fernanda Cardona detalló los pilares estratégicos del trabajo del MIEM y la visión de desarrollo de nuestra organización, que tiene entre sus hitos de corto plazo la elaboración de una política industrial que recogerá una mirada colectiva. A su vez, valoró especialmente los espacios de integración y de formación, como este que surge de la cooperación con CEPAL.

DSC_5986

Estudio indica que la violencia hacia las infancias en el medio rural afecta a 4 de cada 10 niños y niñas de 2 a 4 años

Infopaís
NACIONALES28/08/2025

En un evento organizado en conjunto por Unicef y el Ministerio de Desarrollo Social, a través del programa Uruguay Crece Contigo, se presentaron resultados de una encuesta sobre prevalencia de la violencia en el hogar contra niños, niñas y adolescentes en Uruguay, sobre métodos de disciplinamiento en el marco de la ENDIS rural y un estudio cualitativo sobre convivencia y crianzas en zonas rurales.

Lo más visto
DSC_5986

Estudio indica que la violencia hacia las infancias en el medio rural afecta a 4 de cada 10 niños y niñas de 2 a 4 años

Infopaís
NACIONALES28/08/2025

En un evento organizado en conjunto por Unicef y el Ministerio de Desarrollo Social, a través del programa Uruguay Crece Contigo, se presentaron resultados de una encuesta sobre prevalencia de la violencia en el hogar contra niños, niñas y adolescentes en Uruguay, sobre métodos de disciplinamiento en el marco de la ENDIS rural y un estudio cualitativo sobre convivencia y crianzas en zonas rurales.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email