Las autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP) anunciaron este martes 10 la incorporación de nuevos medicamentos a las prestaciones del Fondo Nacional de Recursos (FNR). El acto fue presidido por el ministro interino José Luis Satdjian; la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche; la directora general del FNR, María Ana Porcelli, y la directora del Programa Nacional de Control del Cáncer del MSP, Marisa Fazzino.
Gobierno anunció financiación de medicamentos contra tres tipos de cáncer
El Fondo Nacional de Recursos incorporó a sus prestaciones medicamentos para tratar cánceres de cabeza y cuello, ovarios y cuello uterino, y amplió o actualizó otros tratamientos oncológicos. Las autoridades coincidieron en que, con la misma inversión destinada a responder recursos de amparo de 450 pacientes, ahora se atenderá a 700 al año, sin judicializar la salud y garantizando el acceso equitativo, gratuito y universal.
NACIONALES10/09/2024
Infopaís
Satdjian anunció que, gracias a la gestión conjunta del MSP, el MEF y el FNR, en acuerdo con los laboratorios, se sumaron tratamientos para tres patologías que antes no se cubrían: cáncer de cabeza y cuello, ovario y cuello uterino, además de haber solicitado 10 ampliaciones o nuevas indicaciones. También fueron agregados cambios de tratamiento en patologías que ya se abarcaban, por otros de última generación y mayor eficacia, por ser considerados obsoletos. Esto abarca cánceres de mama, pulmón, colorrectal, hígado, próstata y riñón, y melanoma.
Esos medicamentos, a los cuales hasta ahora solo era posible acceder mediante recursos de amparo, integrarán la cobertura gratuita. Hasta la fecha, la respuesta a unos 450 pacientes era brindada tras una solicitud por la vía judicial. Esas incorporaciones, que estarán disponibles tras finalizar algunos trámites administrativos, permitirán ayudar a unos 700 personas al año, con la misma inversión económica.
“Estamos respetando el compromiso de tener más tratamientos para más personas”, dijo Satdjian, ya que el MSP prevé alcanzar unos 4.000 usuarios beneficiados con las prestaciones del FNR. El ministro interino definió este día como “de mucha emoción”, ya que le cambia la vida a muchos pacientes y sus familias, y habló de un antes y un después en el acceso, por ser equitativo, gratuito y universal. “Uruguay queda a la vanguardia mundial de los tratamientos oncológicos”, añadió.
Equidad en el acceso y ampliación de cobertura
Para la ministra Arbeleche, la concreción de estas prestaciones, por sus características y montos, constituye un paso muy importante para la población uruguaya. Recordó que un estudio del FNR reveló la necesidad de actualizar tratamientos y la falta de cobertura para algunas patologías, por lo que muchos medicamentos eran comprados a precios elevados para poder atender los juicios de amparo. “La judicialización de la salud es un tema complejo, que nos plantea dilemas éticos, desafíos legales y financieros, porque los recursos son finitos. Es un tema a abordar de forma cuidadosa y estructural”, afirmó.
Señaló que, cuando se accede a tratamientos o medicamentos por recursos de amparo, el proceso no es equitativo, porque lo consiguen quienes pueden hacerlo mediante un reclamo a la Justicia, y muchas veces se compran a costos excesivos. En 2023 el Estado destinó 99 millones de dólares a juicios por este tema. Con este avance, se busca incorporar, por el mismo monto, los medicamentos al FNR, con la consecuente baja de precios, y garantizar que acceda quien lo necesite. Se busca así una mayor equidad en el acceso a medicamentos y tratamientos. Arbeleche informó que se logró una baja del entorno del 50% en los precios.
Asimismo, el FNR incrementará en 23 millones de dólares su presupuesto en el primer año, debido a estas incorporaciones. Con similar esfuerzo presupuestal y gracias a la gestión eficiente de los recursos, las autoridades estiman que, con esta decisión, se podrá ampliar la cobertura de los tratamientos en un 75%.
Antes de la pandemia de covid-19, Uruguay invertía unos 11 millones de dólares en el FNR, mientras que la cifra actual ronda los 32 millones, que, sumados a los 23 millones anunciados por Economía, alcanzará un presupuesto cercano a los 55 millones de dólares.
Acciones desplegadas en el quinquenio
En una intervención virtual, la ministra de Salud Pública, Karina Rando, recordó que el cáncer es la segunda causa de fallecimiento en Uruguay y que el tema es una política de Estado. Luego, repasó las acciones en la materia, que comenzaron por un estudio para conocer las debilidades de Uruguay en cuanto al tratamiento oncológico, lo que permitió abordar los puntos débiles, que se volvieron oportunidades de mejora, con buenos resultados, dijo.
Además, el país se sumó a un programa de tamizaje (screening) de cáncer de mama, cuello uterino y colon en cinco continentes, que recoge información valiosa. También se realizaron campañas de prevención de distintos tipos de cáncer en todo el país, incluida la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH).
En otro orden, se escribieron cinco guías clínicas nacionales en este período, fueron incluidas distintas prestaciones en el Plan Integral de Atención a la Salud (PIAS) y el FNR, se concretaron avances en radioterapia, tratamientos y diagnósticos, y se creó la Comisión Nacional de Radioterapia.
Rando también destacó la incorporación en la cobertura de prótesis mamarias gratuitas para mujeres que deban ser operadas de cáncer y los avances en materia de cuidados paliativos para adultos y niños. “Es un hecho histórico toda esta cantidad de prestaciones incrementadas desde el inicio del período hasta ahora”, consideró.

Se encuentra abierta la convocatoria de MIEM-Dinatel de 2025 que apoya económicamente a asociaciones civiles en la realización de contenidos de radiodifusión comunitaria. El plazo de postulación se extiende hasta el 24 de noviembre.

Dirección Nacional de Aduanas implementa el régimen devolutivo de Drawback
La Resolución General 35/2025 de la Dirección Nacional de Aduanas implementó el régimen de Drawback, posibilitando a los exportadores a tramitar la restitución de tributos pagados en el momento de la importación.

El 12 de noviembre el Ministerio de Ambiente realizó la Jornada de Guardianes del Patrimonio Natural 2025 en el Parque Nacional Arequita, en coordinación con la Comisión de Educación en Patrimonio de la ANEP y la Intendencia Departamental de Lavalleja, en el marco del primer año del aérea protegida.

Hospital Pereira Rossell destina 22 millones de pesos a mejorar espacios de consulta especializada
El centro pediátrico cuenta con un servicio de fonoaudiología renovado, con nuevos consultorios y tecnología avanzada. En mayo de 2026 quedará terminado el nuevo ambulatorio, donde funcionarán consultorios de especialidades que incluyen otorrinolaringología, cardiología, nefrología y oftalmología.

Presidente Orsi encabezó ceremonia de aniversario de los 208 años de la Armada Nacional
“Hablar de soberanía nacional no es solamente hablar de las herramientas, también es hablar de la responsabilidad que tenemos todos los integrantes de esta gran nación de cuidarla”, aseveró la ministra de Defensa Nacional, Sandra Lazo, en un nuevo aniversario de la Armada Nacional.

“Hoy termina una etapa muy importante, pero el ministerio va a seguir presente en Paysandú y en todo el país”, dijo la ministra de Vivienda, Tamara Paseyro, en la inauguración de 83 viviendas para familias que vivían en situación precaria y de alta vulnerabilidad en terrenos inundables de los barrios Parkway Sacra III y Manzana Vialidad.

Quedó definida la lista de conjuntos clasificados para el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas que comenzará el lunes 26 de enero de 2026 en el teatro de Verano Ramón Collazo.

Guía brinda orientación y recursos a personas afectadas por siniestros de tránsito
El documento presentado por la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) fue elaborado con la sociedad civil, para facilitar información rápida y clara sobre los apoyos estatales y sociales disponibles tras un siniestro vial. Es un recurso que muestra a un Estado presente y comprometido en el acompañamiento de las víctimas y sus familias, destacó el presidente de la Unasev, Marcelo Metediera.

Más de 700 adolescentes y jóvenes recurren a centros Ni Silencio Ni Tabú en busca de acompañamiento y atención
Funcionan siete espacios en varios puntos del territorio nacional y en los próximos meses se inaugurarán dos más. Los centros Ni Silencio Ni Tabú ofrecen terapias individuales y grupales, así como talleres de abordaje transversal de la salud mental. “Transforman sus vidas porque los jóvenes se sienten parte de algo, que alguien los mira”, aseguró la titular del INJU, Eugenia Godoy.

“Hoy termina una etapa muy importante, pero el ministerio va a seguir presente en Paysandú y en todo el país”, dijo la ministra de Vivienda, Tamara Paseyro, en la inauguración de 83 viviendas para familias que vivían en situación precaria y de alta vulnerabilidad en terrenos inundables de los barrios Parkway Sacra III y Manzana Vialidad.

El 12 de noviembre el Ministerio de Ambiente realizó la Jornada de Guardianes del Patrimonio Natural 2025 en el Parque Nacional Arequita, en coordinación con la Comisión de Educación en Patrimonio de la ANEP y la Intendencia Departamental de Lavalleja, en el marco del primer año del aérea protegida.

