Montevideo - Aplicación de herramientas PCAT en atención a personas sordas

Es la primera vez que se aplica la herramienta PCAT a personas sordas contando con el apoyo de estudiantes de intérprete de Lengua de Señas Uruguaya (LSU).

DEPARTAMENTALES 01/10/2024InfopaísInfopaís
dsc7693png

La herramienta PCAT permite realizar una evaluación de estructura y proceso en los servicios de salud en los cuales explora la integralidad de la atención, la longitudinalidad, la continuidad o coordinación y la accesibilidad, además de la orientación familiar, el enfoque comunitario y la competencia cultural. La técnica adoptada es la de entrevista cerrada con respuestas cuantificables que permiten el cálculo de puntos para calificar la calidad de los servicios.

Una de las fortalezas de la metodología PCAT es justamente la posibilidad de evaluar las mismas dimensiones de los servicios de salud desde múltiples perspectivas: equipos de salud, gestores y usuarios.

La División Salud y el Servicio de Atención a la Salud (SAS) firmaron un convenio con la Unidad Académica de Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad de la República (Udelar) para aplicar la herramienta PCAT en las policlínicas del SAS en sus 3 dimensiones. Ya se aplicó a gestores/as y equipos de salud de las policlínicas y se están procesando los resultados.

Actualmente se encuentra en desarrollo la aplicación a usuarios por parte de un grupo de estudiantes de Medicina de 6º año en las policlínicas Francisco Pucci (Manuel Acuña 3075) y Luisa Tiraparé (Uruguay 1936), en el marco del curso de "Metodología de la investigación II". En la policlínica Luisa Tiraparé funciona la Unidad de Salud de Sordos (USS) los días lunes y jueves.

En esta unidad se presta atención a personas sordas que requieren servicios de medicina, enfermería, ginecología, psicología, odontología, asistencia social, entre otros, contando con el apoyo de intérpretes de Lengua de Señas Uruguaya (LSU) y mediadores sordos. Es importante destacar que es la primera vez que se aplica la herramienta PCAT a personas sordas contando con el apoyo de estudiantes de intérprete de LSU.

Esto constituye un hito, dado que la opinión de las personas sordas usuarias de los servicios de la policlínica Tiraparé también serán tomados en cuenta en la evaluación de la calidad de los servicios a través de la aplicación de laherramienta Primary Care Assessment Tool (PCAT por su nombre en inglés) es un conjunto de instrumentos que permite la evaluación de servicios de salud del primer nivel de atención en base a la presencia de los atributos de la Atención Primaria de la Salud (APS).

Fue desarrollado en la Universidad de John Hopkins, de Estados Unidos, en la década de 1990 con el liderazgo de Barbara Starfield y validado siguiendo procesos de adaptación transcultural en numerosos países de los diferentes continentes.

En Iberoamérica, este proceso se desarrolla con fuerza creciente a partir del año 2006, comenzando por Brasil (2006), luego Uruguay (2008) y enseguida Argentina (2009). En años más recientes se transitaron procesos de adaptación en Ecuador, Colombia, Bolivia, México y Chile. Perú y Portugal están iniciando el trabajo de adaptación y validación a sus contextos socio-sanitarios y culturales.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-10-24 at 8.45.41 AM-a648b6b9

Durazno: Charla abierta: “Hacer visible lo invisible”

Infopaís
DEPARTAMENTALES 26/10/2025

El próximo miércoles 29 de octubre a las 19:00 horas, se llevará a cabo en la Sala Juan Antonio Lavalleja del Centro Cultural Durazno la charla abierta “Hacer visible lo invisible: una mirada sobre la discapacidad en Durazno”, una propuesta que invita a reflexionar sobre la inclusión, la accesibilidad y los desafíos que aún enfrenta nuestra sociedad.

Lo más visto
AO_457_01

Más de 700 adolescentes y jóvenes recurren a centros Ni Silencio Ni Tabú en busca de acompañamiento y atención

Infopaís
NACIONALES17/11/2025

Funcionan siete espacios en varios puntos del territorio nacional y en los próximos meses se inaugurarán dos más. Los centros Ni Silencio Ni Tabú ofrecen terapias individuales y grupales, así como talleres de abordaje transversal de la salud mental. “Transforman sus vidas porque los jóvenes se sienten parte de algo, que alguien los mira”, aseguró la titular del INJU, Eugenia Godoy.

fgr_01-354

Más de 80 familias de Paysandú recibieron las llaves de sus viviendas

Infopaís
NACIONALES17/11/2025

“Hoy termina una etapa muy importante, pero el ministerio va a seguir presente en Paysandú y en todo el país”, dijo la ministra de Vivienda, Tamara Paseyro, en la inauguración de 83 viviendas para familias que vivían en situación precaria y de alta vulnerabilidad en terrenos inundables de los barrios Parkway Sacra III y Manzana Vialidad.

WhatsApp Image 2025-11-12 at 12.38.35 PM

Arequita tiene nuevos guardianes

Infopaís
NACIONALES17/11/2025

El 12 de noviembre el Ministerio de Ambiente realizó la Jornada de Guardianes del Patrimonio Natural 2025 en el Parque Nacional Arequita, en coordinación con la Comisión de Educación en Patrimonio de la ANEP y la Intendencia Departamental de Lavalleja, en el marco del primer año del aérea protegida.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email