Arocena inició su ponencia a partir de una interrogante: «¿Cómo pensar la evaluación, el planeamiento y la gestión de las universidades en los tiempos que vive nuestra región y el mundo?».
Conferencia «Universidad, Innovación y Desarrollo. En búsqueda de la solidaridad eficiente»
El 4 de octubre en el marco de la Escuela de Verano – Invierno de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), evento que formó parte de la semana de la Gestión Universitaria en Movimiento, se realizó la Conferencia «Universidad, Innovación y Desarrollo. En búsqueda de la solidaridad eficiente», a cargo de Rodrigo Arocena, exrector de la Universidad de la República (Udelar).
NACIONALES09/10/2024
Infopaís
Un ejemplo de la capacidad de la Udelar en innovación y desarrollo
«Creo que el título de la charla Universidad innovación y desarrollo en búsqueda de la solidaridad eficiente, se presta bien para partir de algo muy concreto: La pandemia», afirmó Arocena. Señaló que aunque la pandemia fue un hecho dramático para la humanidad hoy parece haber desaparecido de la reflexión con respecto al futuro. «Eso es echar en saco roto algunas lecciones que podrían ser claves. Fue un momento de verdad que podría indicar caminos de futuro», apuntó.
«Entre las muchas cosas que puso de manifiesto la pandemia en relación a nuestras casas de estudio, una de ellas fue lo que realmente constituye la autonomía en la perspectiva de la reforma universitaria latinoamericana, ni subordinación ni aislamiento sino autonomía conectada con toda la sociedad», añadió. Para Arocena un ejemplo de ello en Uruguay fue que cuando se decretó la pandemia «los universitarios y universitarias no esperaron órdenes para salir a colaborar, no necesitaron instrucciones, no tuvieron que consultar algún manual de uso apresuradamente escrito, estaba en el ADN de su relacionamiento con la sociedad». «Si hay problemas, ahí tenemos que estar las y los universitarios y sabemos con quién ir a vincularnos, si hay problemas tenemos conocimientos del más alto nivel que pueden servir para afrontarlos», enfatizó.
Arocena recordó que durante la pandemia las universidades llevaron adelante iniciativas propias que contribuyeron a encarar los problemas sanitarios y más generales de salud y sociales, «nunca la ciudadanía latinoamericana había apreciado tanto el potencial de sus comunidades académicas», afirmó. Entiende que asimismo durante este período quedaron en evidencia algunos aspectos de las universidades como la capacidad de crear nuevas estrategias para mantener funcionando los procesos de enseñanza y el alto nivel de investigación, que les permitió, frente al acaparamiento de vacunas que llevaron adelante los países del norte, encontrar soluciones mejores, originales y más baratas. «Se fue capaz de innovar en condiciones de escasez y esto fue posible porque existía compromiso social, y mucha capacidad acumulada de conocimiento y de investigación», resaltó. Añadió que además innovar no es inventar sino incorporar lo nuevo a las prácticas colectivas. Por lo tanto, eso siempre se hace en relación con otros y estos vínculos no se inventan de la noche a la mañana, se construyen.
Las universidades de cara al futuro
Arocena señaló que a las generaciones universitarias de hoy y de mañana les corresponde aprovechar lo mejor de esta experiencia para construir alternativas nuevas que puedan defender ese ideal de universidad socialmente comprometida. «Imaginemos un Gobierno que, en lugar de perseguir o simplemente ignorar en nuestras universidades las convoque junto a muchos otros actores a poner en juego sus respectivas capacidades para afrontar problemas endémicos de nuestras sociedades como el deterioro ambiental y climático, la desigualdad, la pobreza, la marginación, la formación insuficiente y la desocupación», reflexionó. Siguiendo esta línea de pensamiento propuso imaginar que cualquiera de los gobiernos latinoamericanos resuelve crear oficinas de ciencia, tecnología e innovación en intendencias, ministerios y entes públicos, para buscar en conjunto con el conocimiento nacional soluciones a problemas de sus respectivas áreas que requieran investigación propia e innovación, que involucre a diversos actores y particularmente a los postergados.
Destacó que hay dos maneras de concebir el desarrollo: viendo a la gente como pacientes o viéndola como agentes y sostuvo que «no hay innovación socialmente valiosa y duradera si los actores postergados a los que esa innovación se supone que quiere ayudar, no tienen voz en el asunto».
Entiende que si se convocara a los actores implicados en las problemáticas, se accedería en el país a más soluciones para problemas distintos, basadas en investigación propia en vez de importarlas del exterior. Sostuvo que si los gobiernos convocaran más a las universidades para aportar a solucionar los problemas de la sociedad, se vincularía más la investigación con la extensión. También se avanzaría en superar la tensión que existe entre preocuparse por lo local y preocuparse por lo global, entiende que es necesario generar puntos de encuentro entre estos dos niveles. Asimismo apuntó que si esto pasara se podría esperar que se multiplicaran las oportunidades laborales para las personas con formación terciaria y se atendería mejor que hoy a los intereses materiales de la población.

Uruguay cuenta con una “enorme capacidad” para “generar un debate político que construye estabilidad”
El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, destacó que, en el marco de un mundo que atraviesa cambios profundos, Uruguay está en condiciones de gestionar los disensos, avanzar en transformaciones por "acumulación" y transitar con estabilidad los cambios de gobierno.

Compromiso por la Vida busca reducir siniestralidad laboral y promover cultura de la prevención
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, reafirmó el Compromiso Nacional por la Vida y la Seguridad en el Trabajo, una estrategia para reducir la siniestralidad y asegurar entornos saludables, en el marco del aniversario de la Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social (IGTSS).

La nueva oficina “trabajará sobre situaciones de violencia y, especialmente, sobre prevención y mejor convivencia”, explicó la ministra de Defensa Nacional, Sandra Lazo, en la presentación de la Unidad Especializada en Género, este martes 18, con la participación de la directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Mónica Xavier.

El Ministerio de Desarrollo Social presentó las líneas de acción de la política migratoria para los próximos cinco años. El ministro Gonzalo Civila consideró que los migrantes aportan una enorme riqueza al país que los recibe y señaló que las acciones deben centrarse en las necesidades no satisfechas en esta población.

Interior obtuvo préstamo de 25.000.000 de dólares del BID para implementar política de seguridad
Los recursos serán destinados a fortalecer el sistema penitenciario, incorporar tecnología para robustecer la investigación y modernizar la formación policial, informó la subsecretaria del Interior, Gabriela Valverde. La obtención de esta línea de crédito es otra demostración de que la seguridad pública es prioridad para el Gobierno, subrayó.

Una iniciativa reconoce y difunde las propuestas y acciones que promueven avances significativos para construir una sociedad más inclusiva, en materia de racismo, xenofobia y cualquier otra forma de discriminación.

Una iniciativa reconoce y difunde las propuestas y acciones que promueven avances significativos para construir una sociedad más inclusiva, en materia de racismo, xenofobia y cualquier otra forma de discriminación.

Interior obtuvo préstamo de 25.000.000 de dólares del BID para implementar política de seguridad
Los recursos serán destinados a fortalecer el sistema penitenciario, incorporar tecnología para robustecer la investigación y modernizar la formación policial, informó la subsecretaria del Interior, Gabriela Valverde. La obtención de esta línea de crédito es otra demostración de que la seguridad pública es prioridad para el Gobierno, subrayó.

El Ministerio de Desarrollo Social presentó las líneas de acción de la política migratoria para los próximos cinco años. El ministro Gonzalo Civila consideró que los migrantes aportan una enorme riqueza al país que los recibe y señaló que las acciones deben centrarse en las necesidades no satisfechas en esta población.

La nueva oficina “trabajará sobre situaciones de violencia y, especialmente, sobre prevención y mejor convivencia”, explicó la ministra de Defensa Nacional, Sandra Lazo, en la presentación de la Unidad Especializada en Género, este martes 18, con la participación de la directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Mónica Xavier.

Uruguay cuenta con una “enorme capacidad” para “generar un debate político que construye estabilidad”
El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, destacó que, en el marco de un mundo que atraviesa cambios profundos, Uruguay está en condiciones de gestionar los disensos, avanzar en transformaciones por "acumulación" y transitar con estabilidad los cambios de gobierno.

