La capacitación se implementó en dos instancias, con una duración de cuatro horas cada una. La primera, con modalidad presencial, dirigida a todos los servicios asistenciales de los prestadores de salud de la Región Metropolitana Sur, que incluye los departamentos Montevideo, Canelones y San José. La segunda, con modalidad virtual, dirigida exclusivamente a los servicios de los prestadores de salud del resto de los departamentos del Interior del país. Participaron en ambas, un total 126 licenciados en enfermería de todos los prestadores de salud del país.
Capacitaciones sobre "Guía de recomendaciones para la rehabilitación post ACV en los servicios de salud"
En diciembre de 2023 se realizó el lanzamiento de la “Guía de recomendaciones para la rehabilitación post ACV en los servicios de salud” disponible en la página web del Ministerio de Salud Pública (MSP).
NACIONALES10/10/2024
Infopaís
Asimismo, la JUNASA a través del departamento de Metas Asistenciales del Área de Economía de la Salud del MSP aprobó, para el período 2024-2025, la meta correspondiente al indicador 4.8: “Seguimiento inmediato a la internación de afiliados con enfermedad cerebrovascular”.
En este sentido, el programa de Discapacidad y Rehabilitación planificó una instancia de capacitación dirigida al personal de enfermería que se desempeña fundamentalmente en la hospitalización de los prestadores integrales de salud (públicos y privados) del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), particularmente, para licenciados en enfermería involucrados en la atención de pacientes con ACV.
El equipo docente que participó junto al programa de Discapacidad y Rehabilitación del MSP estuvo conformado por la Prof Adj. Dra. Leticia López, médica rehabilitadora de Unidad Académica de Rehabilitación y Medicina Física de UDELAR e integrante del Centro de Salud Giordano de ASSE; la Lic. Enf. Mercedes Saldivia, integrante del Centro de Salud Giordano de ASSE y las Lic. Enf. Rosario Casella y Cristina Ramos, integrantes de la Unidad de ACV del Instituto de Neurología del Hospital de Clínicas.
Se realizó una propuesta interactiva con modalidad de taller donde se combinaron las presentaciones de las profesionales con análisis de casos y la utilización de herramientas informáticas alternativas de participación, que resultaron muy interesantes a todos los participantes.
La capacitación fue bien valorada tanto en lo que refiere a la organización, como a las expositoras, al intercambio logrado entre participantes, a los materiales utilizados, a la utilidad de lo abordado para la práctica asistencial y al grado de satisfacción y cumplimiento de las expectativas de los participantes.

La Comisión Coordinadora de Puertos retoma su actividad para fortalecer la gestión portuaria
La Comisión Coordinadora Honoraria de Puertos, integrada por representantes de instituciones públicas y privadas de la comunidad portuaria uruguaya, se reunió bajo una nueva administración con el propósito de fortalecer la gestión portuaria, promoviendo el crecimiento económico, la generación de empleo y la competitividad de la producción nacional y regional.

12 proyectos de cooperación técnica y científica entre Uruguay y México aprobados
La décima reunión de la Comisión de Cooperación Técnica y Científica del Acuerdo de Asociación Estratégica entre Uruguay y México analizó lo proyectos seleccionados para financiamiento por el Fondo Conjunto para el bienio 2025-2027. Los participantes destacaron su equilibrio y la representatividad de las iniciativas a ser implementadas.

La energía es la “llave” del desarrollo de Uruguay en áreas como la industria y la innovación, dijo Cardona
El MIEM participó de la apertura de la VI Jornada Académica de Ingeniería en Energías Renovables de la UTEC en Durazno, un espacio de encuentro y divulgación que busca fortalecer los lazos entre la academia, la industria y el sector público para promover el diálogo y la construcción de conocimiento aplicado. La ministra Fernanda Cardona destacó esta perspectiva, ya que solo la política y la academia, unidas, logran transformaciones. Además, aseguró que el MIEM trabaja la industria y la energía con una “visión única” que constituya “una sola política de desarrollo nacional”.

En la Torre Ejecutiva se llevó a cabo el Panel III: Alcances y desafíos de la Ley de Salud Mental, una instancia de intercambio y reflexión que propuso analizar las implicancias de la normativa vigente y su articulación con las políticas laborales vinculadas a la salud mental.

¿Cómo se relaciona el trabajo con la percepción y la realización personal?
En el segundo panel de las jornadas de salud mental en el ámbito público, Ricardo Alberti, de la Dirección General de Salud del MSP, Martín Pereyra, de COFE y Susana Méndez del Servicio de Prevención y Salud en el Trabajo de Presidencia, expusieron sobre “Trabajo: percepción y realización personal”.

Los diplomáticos de República Checa, India, Guatemala y Francia, presentaron las cartas credenciales de sus respectivos países ante el presidente de la República, Yamandú Orsi. El acto protocolar oficializa instalación de esas delegaciones extranjeras con representación en el país.

Informe elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez

Personas privadas de libertad podrán formarse en oficios, con apoyo de OSE
El presidente de OSE, Pablo Ferreri, y la titular del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), Ana Juanche, firmaron, este miércoles 5, un convenio de cooperación para donar materiales y, en una segunda etapa, capacitar a personas privadas de libertad en diversos oficios.

¿Cómo se relaciona el trabajo con la percepción y la realización personal?
En el segundo panel de las jornadas de salud mental en el ámbito público, Ricardo Alberti, de la Dirección General de Salud del MSP, Martín Pereyra, de COFE y Susana Méndez del Servicio de Prevención y Salud en el Trabajo de Presidencia, expusieron sobre “Trabajo: percepción y realización personal”.

La energía es la “llave” del desarrollo de Uruguay en áreas como la industria y la innovación, dijo Cardona
El MIEM participó de la apertura de la VI Jornada Académica de Ingeniería en Energías Renovables de la UTEC en Durazno, un espacio de encuentro y divulgación que busca fortalecer los lazos entre la academia, la industria y el sector público para promover el diálogo y la construcción de conocimiento aplicado. La ministra Fernanda Cardona destacó esta perspectiva, ya que solo la política y la academia, unidas, logran transformaciones. Además, aseguró que el MIEM trabaja la industria y la energía con una “visión única” que constituya “una sola política de desarrollo nacional”.

La Comisión Coordinadora de Puertos retoma su actividad para fortalecer la gestión portuaria
La Comisión Coordinadora Honoraria de Puertos, integrada por representantes de instituciones públicas y privadas de la comunidad portuaria uruguaya, se reunió bajo una nueva administración con el propósito de fortalecer la gestión portuaria, promoviendo el crecimiento económico, la generación de empleo y la competitividad de la producción nacional y regional.

