«Aportes de la ingeniería al desarrollo del país» fue el título de esta edición de la muestra organizada por la Fing y su Fundación Ricaldoni. El evento se realiza desde 2009 con el objetivo de presentar los últimos avances científicos y tecnológicos que abordan sus estudiantes y docentes en las diferentes ramas de la ingeniería. Algunas de las áreas presentes con exposiciones y actividades interactivas fueron: energía y potencial eólico y solar; uso y optimización de baterías para la movilidad eléctrica; aprovechamiento y explotación del hidrógeno verde; colaboraciones con las grandes obras de infraestructura y bio refinerías, entre otras.
Ingeniería deMuestra compartió el trabajo de estudiantes y docentes
La Facultad de Ingeniería (Fing) recibió a miles de personas el 11 y 12 de octubre en su feria anual de ciencia y tecnología, Ingeniería deMuestra (IdM). El público pudo conocer proyectos científico-tecnológicos de estudiantes y docentes, recorrer sus laboratorios y disfrutar de espectáculos artísticos.
NACIONALES15/10/2024

La muestra reunió 75 stands interactivos distribuidos en 1500 metros cuadrados de exposición, donde docentes, investigadores/as y estudiantes avanzados mostraron sus trabajos a la comunidad. Al igual que otros años, IdM convocó a un público diverso que incluyó a familias, estudiantes de enseñanza media y superior y representantes del sector productivo interesados en proyectos de ingeniería.
La Fundación Ricaldoni instaló un estand para difundir su línea de apoyo a emprendedores con proyectos de base científico-tecnológica, que contó con la participación de emprendedores apoyados.
Durante el evento se realizaron visitas guiadas a laboratorios e instalaciones de Fing, abiertas a todo público.
Además, se desarrollaron charlas previamente agendadas para más de 1800 liceales interesados/as en estudiar ingeniería. La IdM 2024 también incluyó la 4.a edición del Concurso Nacional de Estructuras y la 11.a del «Concurso de construcción de puentes con materiales no tradicionales», que se realizó el viernes 11 de octubre simultáneamente en Montevideo, Rocha y Tacuarembó. Se trata de una competencia en la que estudiantes liceales y universitarios construyen puentes con materiales caseros y les colocan pesas hasta que se rompen. Gana el puente que resiste más carga. La final del Concurso, que es abierta para todo público en las tres ciudades, se transmitió por YouTube.
Otra competencia entre estudiantes fue «Captura de la bandera», donde equipos de liceales y universitarios compitieron por encontrar códigos ocultos en señales de radio.
La feria también contó con oferta gastronómica y espectáculos artísticos: el sábado se presentó Luana y al cierre de la muestra, hubo un show de arte digital y electrónico.
Los trabajos presentados en esta feria abarcan temas muy diversos y buscan aportar soluciones e innovaciones en áreas como ambiente, energías, telecomunicaciones, construcción, transporte y procesos industriales de todo tipo pero también en los ámbitos de la educación, la salud y las necesidades de personas en situación de discapacidad.
Agua en movimiento
Uno de los estands presentó un trabajo sobre la adaptación de las playas al cambio climático, en particular, al aumento del nivel medio del mar, a cargo de integrantes del Instituto de Mecánica de los fluidos e Ingeniería ambiental (IMFIA) de la Fing y estudiantes de posgrado. Para esta muestra realizaron una réplica en miniatura de un segmento de la costa con arena y agua en movimiento. Además, a pequeña escala fabricaron distintos tipos de barreras de piedra y cemento que podían agregarse al modelo: «el canal que armamos es un poco para mostrar cómo se comporta una playa con distintos tipos de oleaje y cómo responde con distintos tipos de estructuras que se pueden poner. Sobre todo buscamos atraer a los más chicos y más chicas que jueguen y se enchastren en un poco con la arena y con el agua», comentó Sebastián Solari, profesor titular del mencionado instituto.
En colaboración con el Ministerio de Ambiente, este equipo lleva adelante el monitoreo y estudio de nuestra costa en diferentes puntos desde Colonia hasta Rocha, para caracterizar sus dinámicas actuales y futuras. Además, busca proponer medidas de adaptación a sus cambios, explicó el docente.
Otro equipo, también del IMFIA, mostró su trabajo de los últimos años en la línea de gestión integral de residuos sólidos urbanos. La docente Carolina Ramírez comentó que este grupo, que incluye a estudiantes de Ingeniería Civil y de Ingeniería Química, «intenta enfocarse en la valorización y aprovechamiento de los residuos de tal manera que tengamos materiales que podamos utilizar». Uno de sus proyectos se relaciona con la valorización de residuos de MDF; además llevan adelante, en convenio con la Intendencia de Montevideo, un trabajo por el que diseñaron una batería de indicadores para medir la limpieza urbana.
Desde 2021 el grupo trabaja en un proyecto que propone el monitoreo de barreras o «biobardas» en arroyos y cañadas de la trama hídrica de Montevideo. «Se identificaron varios puntos donde instalar estos dispositivos y actualmente están funcionando en ocho sitios diferentes de Montevideo. Con la experiencia piloto que hicimos durante 15 días pudimos retardar alrededor de 400 kilos de residuos; ahora estamos trabajando en un nuevo proyecto en fase de validación y esperamos tener resultados antes de fin de año», explicó.
Laboratorio virtual
El proyecto «Revilab», que se puede conocer a fondo en la IdM a través de lentes de realidad virtual, atrajo a muchos estudiantes durante la IdM. Este trabajo, que nuclea a docentes de la Fing y de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), es apoyado por la Comisión Sectorial de Enseñanza a través de su programa de financiamiento de innovaciones educativas. Valentina Machin, docente del Instituto de Ingeniería Mecánica y Producción Industrial de la Fing, explicó que el proyecto «busca recrear con realidad virtual inmersiva un laboratorio para los estudiantes de Ingeniería Mecánica de los cursos iniciales, en lo que tiene que ver con diseño mecánico. Son cursos donde actualmente tenemos demasiados estudiantes y un laboratorio sería costoso, voluminoso e incluso difícil de implementar en la Facultad, pero mediante esta herramienta nosotros podemos darles a los estudiantes la posibilidad de experimentar en un laboratorio en 3D: cuando se colocan los lentes están dentro de un espacio donde resuelven ejercicios iguales o muy similares a los que resuelven en papel o con las propias piezas, pero con elementos tridimensionales reales ingenieriles que pueden encontrar en su vida profesional».
«Estamos ahora en una etapa de validación de usuario, es decir, se lo damos a estudiantes o a otros profesores para que lo prueben y nos den la devolución», agregó la docente.
Economía circular
Distintos grupos de la Fing trabajan en torno a la línea común de la revalorización de residuos que genera la industria uruguaya -desde desechos agrícolas tales como cáscaras de arroz hasta baterías de vehículos eléctricos-. Elisa Tomey, docente del Instituto de Ingeniería Química, explicó que este trabajo abarca muchos proyectos de investigación. Entre estos, algunos abordan el procesamiento de minerales y otros la revalorización de materia orgánica a través de procesos con microorganismos aerobios o anaerobios «con el fin de bajarle la carga orgánica para producir, por ejemplo, biogás». Estos proyectos integran docentes del Departamento de Biotecnología de procesos para el ambiente, del Departamento Ingeniería de Materiales y Minas y del Instituto de Computación, entre otros.
Para la IdM los equipos realizaron una maqueta representando una bio refinería y otra que presenta los procesos involucrados en la producción de hidrógeno verde y sus derivados.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informa que el mercado de equinos deportivos con la República Popular China quedó formalmente operativo.

Pérdidas por garrapata: el MGAP alerta que duplican las estimaciones históricas y llama a intensificar manejo integral
Estudios sectoriales recientes sitúan en torno a US$ 95 millones las pérdidas anuales por garrapata bovina y problemas asociados. La DGSG remarca que, a nivel de predio, la parasitosis duplica el costo sanitario y afecta la eficiencia reproductiva y la comercialización.

Uruguay reafirmó su compromiso con la integración regional en la Reunión Ministerial CELAC de Educación Superior
Durante el encuentro celebrado en Cartagena de Indias, autoridades de 17 países acordaron fortalecer la cooperación regional en educación superior y firmaron una declaración para consolidarla; la subsecretaria Gabriela Verde representó a Uruguay y destacó el valor de la integración y la diversidad cultural latinoamericana.

Proyectos apoyados a través de Ventanilla Internacionalización de las artes escénicas en el segundo semestre 2025
El Instituto Nacional de Artes Escénicas (INAE) informa que ha culminado el período correspondiente a la Ventanilla Abierta Internacionalización 2025, mediante la cual se brindaron apoyos económicos destinados a la circulación internacional de propuestas de artes escénicas uruguayas durante el presente año.

El proyecto COSER llega a Uruguay para documentar el habla del español rural
COSER - Corpus Oral y Sonoro del Español Rural

El ministro Oddone resaltó la importancia del sector de la construcción para el crecimiento del país
En ocasión de celebrarse el Día de la Construcción y con la presencia del presidente de la República Yamandú Orsi, el ministro de Economía Gabriel Oddone hizo énfasis en el clima de inversiones y en los mecanismos para acelerar la tasa de crecimiento, así como en la promoción de las condiciones para que el sector privado -en este caso la construcción- tenga mayores incentivos para tomar riesgos, invertir, generar mejor empleo y salarios, y así mejorar las condiciones de vida de la población.

El presidente de la República, Yamandú Orsi, participó en el 63.° aniversario del Centro Horizonte, que brinda educación y asistencia integral a 94 niños y adolescentes con parálisis cerebral en programas de atención parcial y tiempo completo.

Empresas públicas son clave para la soberanía y la autodeterminación del Uruguay, dijo Cardona en aniversario de Ancap
La ministra Fernanda Cardona fue oradora en el 94.° aniversario de Ancap. Destacó la importancia de esta y todas las empresas públicas en el crecimiento del país, durante casi 100 años, y dijo que hoy están en condiciones de “innovar” y trabajar “a la vanguardia del mundo”. La jerarca destacó a quienes pensaron “en grande” en el siglo XX y también a las y los trabajadores que hacen posible que estas empresas sean estratégicas no solo para la energía y el desarrollo nacional, sino también para las comunidades de todo nuestro territorio.

Se reunió el Consejo Consultivo del CTBC para fortalecer la bioeconomía circular en Uruguay
El Centro Tecnológico de Bioeconomía Circular (CTBC), presidido por el Ministerio de Industria, Energía y Minería, realizó su instancia anual de consulta con la participación de referentes del sector público, privado, académico y social. Durante el encuentro se intercambiaron experiencias y se identificaron desafíos y oportunidades para impulsar una bioeconomía más eficiente y sostenible en el país.

El sindicato de Terminal Cuenca del Plata (TCP) informó que retomará sus actividades con normalidad a partir de las 23:00 horas de este domingo, luego de las gestiones del ministro Juan Castillo y la ministra Lucía Etcheverry. El MTSS convocó a una nueva reunión tripartita para hoy lunes 20 en la DINATRA.
