La Comisión Nacional Asesora de Vacunas (CNAV), luego de un análisis realizado en la reunión extraordinaria que se llevó a cabo el 2 de agosto en la Sala de Sesiones del Ministerio de Salud Pública, por unanimidad, recomienda la implementación de la vacuna hexavalente (DTwPHib-HB-IPV) de células enteras en el esquema regular del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) a partir de 2025, utilizando el mecanismo del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Plan de Introducción de la Vacuna Hexavalente
En 2025 se pondrá en marcha el Plan de Introducción de la Vacuna Hexavalente DTwP-HepB-IPV-Hib (Hexasiil ®).
NACIONALES24/10/2024
Infopaís
La ministra de Salud Pública, Karina Rando, informa a continuación sobre la introducción de la vacuna hexavalente al esquema de vacunación a partir de 2025
Hoy en día se da una vacuna, que es la pentavalente, para prevenir cinco infecciones en niños, y además se da la polio aparte. A partir del año que viene […] se va a dar una vacuna que se llama hexavalente, que incluye la polio y disminuye un pinchazo para los niños. Es una vacuna más nueva que se está usando en muchos países, y Uruguay se está poniendo al día. En el certificado de vacunación, Uruguay es de punta a nivel mundial, con excelentes índices de vacunación. […] Es una actualización del esquema de vacunación. Es un cambio, es una vacuna que tiene las seis vacunas incluidas.
Antecedentes y desarrollo del Programa Nacional de Inmunizaciones
En 1977 la OPS impulsó el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) en la Región de las Américas, entre países de la región y organismos internacionales, para apoyar acciones que permitan mejorar las coberturas vacunales, con el fin de disminuir las tasas de morbimortalidad de enfermedades inmunoprevenibles (EIP).
La ejecución del PAI en la Región de las Américas fue el punto de partida de una serie de logros importantes. La cobertura de la vacunación aumentó de 50 % en los años 70 a más del 80 % en 1992. En 1994, la Región de las Américas se convirtió en la primera región de la OMS en eliminar la poliomielitis. Asimismo, en 2015 y 2016, la Región de las Américas fue declarada libre de sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénita (estatus que fue perdido en 2019), y en 2017 de tétanos neonatal.
En nuestro país, siguiendo el modelo del PAI propuesto por la OPS, en 1982 fue creado el Programa Nacional de Vacunaciones (PNV), mediante la Ley 15272, que asegura el acceso universal y gratuito de la población a vacunas. Actualmente, el PNV incluye la prevención de 18 EIP, constituyendo una política pública que ha demostrado fortalezas en cuanto a su continuidad, sustentabilidad y resultados, ubicando al país en una buena posición frente a situaciones de crisis.
Introducción de la vacuna hexavalente
Históricamente, las vacunas se diseñaban y administraban como formulaciones dirigidas a un solo patógeno. Sin embargo, la eliminación de muchas enfermedades se logró con vacunas combinadas. Actualmente, son pocas las combinaciones que están en desarrollo, debido a obstáculos científicos, regulatorios y comerciales. Se estima que se requieren al menos seis visitas a vacunatorios en los primeros dos años de vida para recibir las diez vacunas rutinarias recomendadas globalmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en ese periodo. A estas se le suman las vacunas recomendadas para regiones específicas. En nuestro país se requieren siete visitas en los primeros dos años de vida y hasta tres o más inyecciones en algunas de ellas.
El costo de vacunar completamente a un niño hasta los dos años puede representar un desafío financiero para muchos gobiernos. En Uruguay, la inversión necesaria para inmunizar a cada niño menor de dos años asciende aproximadamente a USD 84, considerando únicamente el costo de las vacunas. La inversión en el programa PAI, debido a los beneficios de la vacunación en términos de salud y prevención de enfermedades, supera con creces los costos involucrados.
Estrategia de prevención con vacuna hexavalente
La vacuna hexavalente de células enteras fue desarrollada con el objetivo de mantener la inmunogenicidad de las vacunas anteriores, que contienen el componente acelular de B. pertussis, ofreciendo una alternativa más accesible. Esta vacuna emplea la misma tecnología que las vacunas pentavalente y antipolio, que actualmente se usan.
La vacuna DTwP-HepB-IPV-Hib (HEXASIIL®) es eficaz en generar respuesta inmunitaria comparada con sus componentes separados. Esta mostró una respuesta inmune adecuada para todos los antígenos. En términos de seguridad, la vacuna fue bien tolerada y no hubo diferencias significativas en la incidencia de eventos adversos locales y sistémicos entre los grupos pentavalente + polio vs. hexavalente. Los efectos secundarios reportados son comparables a los de las vacunas individuales administradas de manera independiente, garantizando una seguridad similar en su aplicación combinada.
La implementación del nuevo plan se llevará a cabo conforme a la actualización del Certificado Esquema de Vacunación (CEV), remplazando de manera progresiva las vacunas pentavalente (DPT-HBHib) e IPV.
Con la introducción de este nuevo esquema, se reduce el número total de administraciones obligatorias de 19 a 15 durante los primeros cinco años de vida, simplificando la actualización de vacunaciones atrasadas. La conveniencia de una única inyección puede mejorar la aceptación de la vacunación entre los padres y cuidadores, aumentando el cumplimiento con los programas de inmunización infantil.
En este sentido, Rando agrega que
cuando menos pinchazos hay que dar, y cuando menos veces hay que llevar a los niños a vacunar, obviamente la adherencia es mayor. Lo que se busca es aumentar la adherencia, aunque nuestro país tiene muy buen nivel de adherencia en vacunación infantil…
Las tasas de cobertura objetivo tras la introducción de esta nueva vacuna serían ≥ 95 % para la primera dosis y ≥ 90 % para la tercera dosis. Esto correspondería a aproximadamente a 27 560 y 26 100 niños al año, respectivamente, según los datos de nacidos vivos en el año 2023.
Ámbito de aplicación y población beneficiaria
Se plantea administrar la vacuna en todos los puestos de vacunación del PAI habilitados para tal fin. El esquema consistirá en 4 dosis administradas a los 2, 4, 6 y 15 meses de vida para los nacidos a partir de 2025, lo que equivale a una cohorte de nacimiento de aproximadamente 34 000 niños. Para los niños que recibieron el esquema con vacunas pentavalente y antipoliomielítica separadas, se completará el esquema según el número de dosis recibidas.
Se han elaborado documentos técnicos dirigidos a vacunadores y personal de salud sobre el cambio en el esquema de vacunación mediante la inclusión de vacunas combinadas, que cubren aspectos relacionados con la administración de la vacuna y su aplicación en diversos escenarios, así como el registro preciso en el SIV y el monitoreo continuo de todo el proceso; y se planificarán jornadas de capacitación en coordinación con el departamento de Inmunizaciones de la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes (CHLA-EP), a efectos de asegurar el proceso de vacunación segura.
A su vez, se diseñará un plan de información, educación y comunicación para trasmitir de forma clara la evidencia que sustenta la introducción de la vacuna, sus características y beneficios, que incluirá documentos elaborados por la Unidad de Inmunizaciones (Plan de Introducción de la Vacuna Hexavalente DTwP-HepB-IPV-Hib [Hexasiil ®]).
La implementación del nuevo plan se llevará a cabo con la coordinación del PNV con programas y departamentos del MSP (Dirección General de la Salud; Dirección General de Coordinación; Unidad de Farmacovigilancia; Unidad de Inmunizaciones; Departamento de Vigilancia de la Salud; Departamento de Medicamentos y el Programa de la Niñez); y otros (CHLA-EP y prestadores de salud del Sistema Nacional Integrado de Salud).

La Comisión Coordinadora de Puertos retoma su actividad para fortalecer la gestión portuaria
La Comisión Coordinadora Honoraria de Puertos, integrada por representantes de instituciones públicas y privadas de la comunidad portuaria uruguaya, se reunió bajo una nueva administración con el propósito de fortalecer la gestión portuaria, promoviendo el crecimiento económico, la generación de empleo y la competitividad de la producción nacional y regional.

12 proyectos de cooperación técnica y científica entre Uruguay y México aprobados
La décima reunión de la Comisión de Cooperación Técnica y Científica del Acuerdo de Asociación Estratégica entre Uruguay y México analizó lo proyectos seleccionados para financiamiento por el Fondo Conjunto para el bienio 2025-2027. Los participantes destacaron su equilibrio y la representatividad de las iniciativas a ser implementadas.

La energía es la “llave” del desarrollo de Uruguay en áreas como la industria y la innovación, dijo Cardona
El MIEM participó de la apertura de la VI Jornada Académica de Ingeniería en Energías Renovables de la UTEC en Durazno, un espacio de encuentro y divulgación que busca fortalecer los lazos entre la academia, la industria y el sector público para promover el diálogo y la construcción de conocimiento aplicado. La ministra Fernanda Cardona destacó esta perspectiva, ya que solo la política y la academia, unidas, logran transformaciones. Además, aseguró que el MIEM trabaja la industria y la energía con una “visión única” que constituya “una sola política de desarrollo nacional”.

En la Torre Ejecutiva se llevó a cabo el Panel III: Alcances y desafíos de la Ley de Salud Mental, una instancia de intercambio y reflexión que propuso analizar las implicancias de la normativa vigente y su articulación con las políticas laborales vinculadas a la salud mental.

¿Cómo se relaciona el trabajo con la percepción y la realización personal?
En el segundo panel de las jornadas de salud mental en el ámbito público, Ricardo Alberti, de la Dirección General de Salud del MSP, Martín Pereyra, de COFE y Susana Méndez del Servicio de Prevención y Salud en el Trabajo de Presidencia, expusieron sobre “Trabajo: percepción y realización personal”.

Los diplomáticos de República Checa, India, Guatemala y Francia, presentaron las cartas credenciales de sus respectivos países ante el presidente de la República, Yamandú Orsi. El acto protocolar oficializa instalación de esas delegaciones extranjeras con representación en el país.

Ministerio del Interior integrará las cámaras de la UAM al sistema de videovigilancia
El Centro de Comando Unificado recibirá los datos de las 100 cámaras instaladas en la UAM y el pórtico sobre la ruta n.° 5. El ministro Carlos Negro destacó la importancia de conocer en profundidad “uno de los polos comerciales y logísticos más relevantes del país” y reafirmó el compromiso para fortalecer la seguridad.

¿Cómo se relaciona el trabajo con la percepción y la realización personal?
En el segundo panel de las jornadas de salud mental en el ámbito público, Ricardo Alberti, de la Dirección General de Salud del MSP, Martín Pereyra, de COFE y Susana Méndez del Servicio de Prevención y Salud en el Trabajo de Presidencia, expusieron sobre “Trabajo: percepción y realización personal”.

En la Torre Ejecutiva se llevó a cabo el Panel III: Alcances y desafíos de la Ley de Salud Mental, una instancia de intercambio y reflexión que propuso analizar las implicancias de la normativa vigente y su articulación con las políticas laborales vinculadas a la salud mental.

La energía es la “llave” del desarrollo de Uruguay en áreas como la industria y la innovación, dijo Cardona
El MIEM participó de la apertura de la VI Jornada Académica de Ingeniería en Energías Renovables de la UTEC en Durazno, un espacio de encuentro y divulgación que busca fortalecer los lazos entre la academia, la industria y el sector público para promover el diálogo y la construcción de conocimiento aplicado. La ministra Fernanda Cardona destacó esta perspectiva, ya que solo la política y la academia, unidas, logran transformaciones. Además, aseguró que el MIEM trabaja la industria y la energía con una “visión única” que constituya “una sola política de desarrollo nacional”.

La Comisión Coordinadora de Puertos retoma su actividad para fortalecer la gestión portuaria
La Comisión Coordinadora Honoraria de Puertos, integrada por representantes de instituciones públicas y privadas de la comunidad portuaria uruguaya, se reunió bajo una nueva administración con el propósito de fortalecer la gestión portuaria, promoviendo el crecimiento económico, la generación de empleo y la competitividad de la producción nacional y regional.

