En el marco del Fondo de Cooperación Triangular Uruguay-Unión Europea para el desarrollo sostenible, financiado por el Programa Adelante II, finalizó el proyecto "Educación para todas las personas: Fortalecimiento de las capacidades docentes en el territorio".
Finaliza proyecto de cooperación triangular sobre Educación Inclusiva
A principios de octubre, una delegación encabezada por el director nacional de Educación Gonzalo Baroni y técnicos del programa de Educación Inclusiva viajó a Colombia en el marco del proyecto de cooperación triangular "Educación para todas las personas: Fortalecimiento de las capacidades docentes en el territorio". La visita incluyó la firma de un convenio entre el MEC y la ciudad colombiana de Tunja.
01/11/2024
Infopaís
Esta iniciativa de cooperación triangular entre Italia, Colombia y Uruguay genera un precedente de intercambio de buenas prácticas en Educación Inclusiva, con el objetivo de fortalecer las capacidades docentes en los territorios y promover sistemas educativos equitativos y sostenibles.
El proyecto, que fue lanzado en diciembre de 2023 y comenzó con una serie de misiones y visitas de estudio a los tres países involucrados, incluyó instancias de intercambio y formación entre autoridades educativas, especialistas en inclusión y equipos docentes.
Durante la primera misión, las delegaciones realizaron un diagnóstico conjunto de las barreras y facilitadores en centros educativos colombianos, y se identificaron estrategias para mejorar la inclusión y la accesibilidad en los entornos educativos.
Para la segunda misión en Colombia, la delegación uruguaya fue encabezada por el director nacional de Educación del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Gonzalo Baroni, e integrada también por Carolina Sanguinetti, coordinadora de Inclusión y Derechos Humanos del MEC, y Sofía Brugger, del proyecto de Articuladores de Inclusión en Territorio (AIT). Las actividades en Colombia incluyeron visitas a centros educativos en Bogotá y Tunja, y reuniones con autoridades locales como Erika Sánchez, directora de Inclusión de la Secretaría de Educación de Bogotá, y Alfonso Rincón, secretario de Educación Territorial de Tunja.
En Bogotá, las delegaciones visitaron cinco instituciones educativas , donde se analizaron las prácticas de inclusión, interculturalidad y los proyectos comunitarios, como, por ejemplo, el programa "Manzanas del cuidado" y el Aula Embera. El equipo uruguayo proporcionó sugerencias sobre Educación Inclusiva para incorporar en el Plan educativo de las instituciones, destacando sus fortalezas en los aspectos intergeneracionales e interculturales de la inclusión.
La segunda misión también tuvo como momento clave la firma de un convenio entre la ciudad de Tunja y el MEC, el cual se formalizó durante un acto presidido por el alcalde de Tunja, Mikhail Krasnov, y la embajadora de Uruguay en Colombia, Mercedes Corominas. El acuerdo refuerza el compromiso de ambas partes en la promoción de políticas educativas inclusivas a largo plazo.
Durante la estadía en Tunja, se realizaron visitas a tres centros educativos de la ciudad. Se profundizó sobre aspectos importantes para el proceso de Educación Inclusiva, tales como: accesibilidad, convivencia, bilingüismo, así como la gestión inclusiva y liderazgos comprometidos. Al igual que en la ciudad de Bogotá, se generaron espacios de reflexión sobre las fortalezas de cada institución y recomendaciones sobre Educación Inclusiva para incorporar en sus planes educativos, por parte de las especialistas uruguayas.
La ceremonia de cierre del proyecto tuvo lugar en la Embajada de Uruguay en Bogotá. En este evento participaron representantes de la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional y de las Secretarías de Educación de Bogotá y Tunja. Durante el acto, se presentó el informe de resultados del proyecto, así como la "Guía de buenas prácticas sobre Educación Inclusiva", un documento colaborativo elaborado por las delegaciones de Italia, Colombia y Uruguay. Este recurso, validado por las instituciones participantes, ofrece un conjunto de experiencias inspiradoras y posibles estrategias para fortalecer la inclusión en los sistemas educativos de los tres países, las cuales pueden ser útiles en el ámbito de la educación global.
Asimismo, como parte fundamental de la iniciativa, se destacó el ciclo de formación “Acercando territorios: Experiencias en Diseño Universal para el Aprendizaje en Colombia y Uruguay”, impulsado por las articuladoras de inclusión territorial del MEC. Este ciclo combinó recursos digitales y actividades interactivas, promoviendo un espacio de aprendizaje colaborativo entre los docentes y especialistas de los tres países.
El proyecto, además de la producción de diversos materiales didácticos en formatos accesibles y audiovisual, deja como legado la consolidación de alianzas internacionales que garantizarán la continuidad de los esfuerzos hacia la construcción de sistemas educativos inclusivos, equitativos y sostenibles en los países participantes.

Ansina es Lencinas: El recuerdo colectivo a quien acompañó la causa artiguista
Joaquín Lencinas es sinónimo de resistencia y dignidad del pueblo oriental, rebelde y diverso. Acompañó a José Artigas y compartió su exilio. Presidencia de la República realizó, mediante inteligencia artificial, un video en homenaje al comandante de los orientales, descendiente de esclavos, que sostuvo su lealtad hasta el final.

Puerto de Montevideo dispondrá de 16 puestos de pesaje y controles automatizados en acceso norte
El presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Pablo Genta, se refirió a las obras de infraestructura que se desarrollan y a las previstas en el puerto de Montevideo. Además del acceso norte, se refirió a la conexión ferroviaria en el recinto, la instalación de un nuevo dique flotante y una nueva planta de almacenamiento de krill.

Uruguay y México avanzan en habilitaciones sanitarias y cooperación productiva en misión oficial del MGAP e INAC
Entre el 29 de octubre y el 2 de noviembre, el ministro Alfredo Fratti desarrolló agenda en Ciudad de México, Aguascalientes y Querétaro. Hubo interés del sector privado en retomar importaciones de carne y arroz; se trabajó en la habilitación de carne ovina con hueso desde el compartimento ovino; y se fortalecieron oportunidades de cooperación en agricultura, riego y agroindustria.

Primera reunión junto a España con Uruguay como socio en transición al desarrollo
Se celebró por primera vez la reunión del Comité Directivo de la Alianza para el Desarrollo Sostenible Uruguay–España 2025–2030, integrada por representantes de ambos países, que fue suscrita el pasado 22 de julio de 2025 durante la visita a Uruguay del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, constituye un hito en la cooperación bilateral.

El MVOT abre el llamado anual a cooperativas de vivienda interesadas en acceder a predios para construir sus viviendas.

