
Se encuentra abierta la convocatoria de MIEM-Dinatel de 2025 que apoya económicamente a asociaciones civiles en la realización de contenidos de radiodifusión comunitaria. El plazo de postulación se extiende hasta el 24 de noviembre.
El martes 12 de noviembre, el Sindicato Único de Trabajadores del Transporte de Carga y Ramas Afines (SUTCRA) realizará un paro de 24 horas bajo la consigna: “En defensa de la vida. Basta de accidentes laborales en el transporte de carga”, con el objetivo de visibilizar las duras condiciones de trabajo y la falta de seguridad en el sector.
NACIONALES11/11/2024
Roberto Gómez
Realizarán una concentración a las 9 de la mañana en Plaza Matriz, desde allí se marcharán hacia Plaza Independencia, donde leerán una proclama y entregarán un documento al presidente Luis Lacalle Pou y a las autoridades de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV), exigiendo atención a lo que califican como “una problemática histórica”.
Eduardo Aguirre, subsecretario general de SUTCRA, informó que la movilización cuenta con el apoyo de más de una docena de sindicatos de distintos sectores de la actividad, entre ellos: el PIT-CNT, la Federación Sindical Mundial (FSM), la Unión Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte (UNOTT), el Sindicato de Trabajadores del Transporte de Leche (STTL), la Unión Ferroviaria (UF), el Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (SUNTMA), la Federación de Obreros y Empleados Molineros y Afines (FOEMYA), el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA), el Sindicato Único Portuario y Ramas Afines (SUPRA), la Asociación de Empleados y Obreros Municipales (ADEOM), la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB) y la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (FUECYS).
En diálogo con el Portal del PIT-CNT, Aguirre dijo que la falta de controles efectivos y las jornadas laborales excesivas, que en algunos casos superan las 18 horas, han incrementado el número de accidentes fatales. “En octubre, tan sólo en 20 días, fallecieron cinco choferes y tres terceros, sumando ocho personas. Octubre es un mes fatídico, y estamos entrando en una época en la que estos números suelen incrementarse debido al aumento del tránsito en las rutas”, advirtió Aguirre.
Cabe señalar que cada trabajador que muere en un accidente cumpliendo su tarea, genera una fuerte conmoción en el sindicato. La noticia impacta de lleno en sus compañeros, en quienes conocían al fallecido y las horas transcurren entre abrazos de contención y llantos, acompañamiento inmediato a la familia y pensar rápidamente las formas de accionar respuestas solidarias imprescindibles para arropar a quienes sufrieron la pérdida de un familiar, amigo o compañero de trabajo.
Aguirre explicó que las jornadas de trabajo de los conductores suelen superar las 12 horas, y en el sector forestal pueden llegar hasta las 18 horas. Aunque no siempre están conduciendo, esos largos turnos afectan su descanso y alimentación. “Hay compañeros que tiran el asiento para atrás y duermen allí mismo, y aunque en el sector forestal algunos camiones están acondicionados para descansar, en otros sectores, como el de derivados de la leche, los choferes realizan repartos de hasta 18 horas en vehículos que no tienen estas condiciones básicas”, detalló.
El incremento en el peso de las cargas es otro factor que eleva el riesgo en las rutas. “Antes, los camiones llevaban remolques con 27.000 kilos; ahora están los tri-trenes, que transportan hasta 74.000 kilos. Durante la administración anterior, las rutas estaban más restringidas para el transporte pesado, pero el actual Ministerio de Transporte las liberó”, afirmó Aguirre. Agregó que los bi-trenes, que transportan ganado vivo y próximamente líquidos en cisternas, representan un peligro adicional debido al movimiento constante de estas cargas, lo que las vuelve muy difíciles de manejar.
Una de las principales reivindicaciones del SUTCRA es la reactivación del Sistema Integral de Control de Transporte de Carga (SITRAC), que se había implementado en la administración pasada para regular las jornadas de trabajo y mejorar la seguridad. “La parte más anecdótica es que el asesor legal del sector patronal de carga, Pablo Lavandera, fue quien participó en la redacción de SITRAC, pero cuando llegó al gobierno actual como director de la División Nacional de Transporte, junto con el exministro de Transporte, Luis Alberto Heber, le dieron de baja”, señaló Aguirre. Según él, aunque el SITRAC no solucionaba todos los problemas, era una herramienta importante para controlar las largas jornadas y mejorar la eficiencia en el sector. En su lugar, la presente administración implementó el Sistema de Gestión de Flotas (SIGEFLOT), que sólo permite la trazabilidad de las cargas y no monitorea las condiciones laborales de los choferes.
“Sin el SITRAC, hemos vuelto a ver situaciones extremas: trabajadores que manejan hasta 18 horas y duermen apenas dos en el propio camión”, afirmó Aguirre. En muchos casos, los camiones no están adecuadamente equipados para que los choferes puedan descansar, lo que incrementa los riesgos tanto para ellos como para otros usuarios de la carretera.
El SUTCRA plantea la creación de un órgano estatal en el que participen todos los actores del sector de transporte de carga: trabajadores, empresarios, el Ministerio de Transporte, la Dirección General Impositiva (DGI) y el Banco de Previsión Social (BPS), para abordar de forma integral la problemática del sector. Aguirre espera que esta propuesta pueda ser incluida en la próxima Rendición de Cuentas. “La idea es que la administración que asuma el 1º de marzo de 2025 tome cartas en el asunto y se avance en la regulación que necesitamos desde hace más de diez años”, indicó.
El sindicato también cuestiona los datos de UNASEV sobre accidentes. En 2023, constató 37 personas fallecidas en siniestros de tránsito relacionados con camiones de carga, lo que implica más de cuatro muertes cada 10 días. Para SUTCRA, estos incidentes no deberían ser considerados como accidentes de tránsito, sino accidentes laborales. “Cada 10 días muere una persona vinculada al transporte de carga. La clasificación de estos siniestros como accidentes de tránsito impide que podamos aplicar la Ley de Responsabilidad Empresarial para exigir mejoras”, denunció Aguirre.
Aguirre asegura que, independientemente de quién asuma el gobierno en marzo de 2025, el SUTCRA está dispuesto al diálogo para garantizar condiciones dignas y seguras para los trabajadores del transporte de carga. “La implementación de controles efectivos es clave. Nosotros seguiremos reclamando porque sabemos que estos problemas afectan vidas y deben ser atendidos de forma urgente”, concluyó.

Se encuentra abierta la convocatoria de MIEM-Dinatel de 2025 que apoya económicamente a asociaciones civiles en la realización de contenidos de radiodifusión comunitaria. El plazo de postulación se extiende hasta el 24 de noviembre.

La Resolución General 35/2025 de la Dirección Nacional de Aduanas implementó el régimen de Drawback, posibilitando a los exportadores a tramitar la restitución de tributos pagados en el momento de la importación.

El 12 de noviembre el Ministerio de Ambiente realizó la Jornada de Guardianes del Patrimonio Natural 2025 en el Parque Nacional Arequita, en coordinación con la Comisión de Educación en Patrimonio de la ANEP y la Intendencia Departamental de Lavalleja, en el marco del primer año del aérea protegida.

El centro pediátrico cuenta con un servicio de fonoaudiología renovado, con nuevos consultorios y tecnología avanzada. En mayo de 2026 quedará terminado el nuevo ambulatorio, donde funcionarán consultorios de especialidades que incluyen otorrinolaringología, cardiología, nefrología y oftalmología.

“Hablar de soberanía nacional no es solamente hablar de las herramientas, también es hablar de la responsabilidad que tenemos todos los integrantes de esta gran nación de cuidarla”, aseveró la ministra de Defensa Nacional, Sandra Lazo, en un nuevo aniversario de la Armada Nacional.

“Hoy termina una etapa muy importante, pero el ministerio va a seguir presente en Paysandú y en todo el país”, dijo la ministra de Vivienda, Tamara Paseyro, en la inauguración de 83 viviendas para familias que vivían en situación precaria y de alta vulnerabilidad en terrenos inundables de los barrios Parkway Sacra III y Manzana Vialidad.

La meta es cerrar el año con una atención adecuada en salud mental, mediante dispositivos en el primer nivel que aceleren la baja en las listas de espera, que fue de 15% en siete meses. La directora general de Salud, Fernanda Nozar, dijo que, en el segundo semestre de 2026, se ampliarán las prestaciones vinculadas a psicoterapia, según las necesidades de los usuarios.

La Secretaría Nacional de Drogas (SND) realizó el encuentro Embarazo y Uso de Drogas: Desafíos para la Atención Integral. Gabriel Rossi subrayó la importancia de promover mensajes preventivos claros. Virginia Cardozo abogó por considerar a la mujer como sujetos de derecho.

Durante la celebración de las ocho décadas de la FAO, el ministro Mario Lubetkin señaló que esta es una jornada para pensar los desafíos que enfrenta la humanidad relativos al hambre creciente, fenómenos climáticos extremos, conflictos y desigualdades, que interpelan la capacidad de acción colectiva.

Quedó definida la lista de conjuntos clasificados para el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas que comenzará el lunes 26 de enero de 2026 en el teatro de Verano Ramón Collazo.

“Hoy termina una etapa muy importante, pero el ministerio va a seguir presente en Paysandú y en todo el país”, dijo la ministra de Vivienda, Tamara Paseyro, en la inauguración de 83 viviendas para familias que vivían en situación precaria y de alta vulnerabilidad en terrenos inundables de los barrios Parkway Sacra III y Manzana Vialidad.