Durante el quinquenio 2016-2020, el promedio anual de fallecimientos por esta patología fue de casi 1000 casos en hombres y 400 en mujeres, lo que significa que en conjunto, el cáncer de pulmón constituye el 17% de todas las muertes por cáncer en Uruguay. Este alto impacto refleja la relevancia de la enfermedad en la carga oncológica del país, especialmente cuando se considera que afecta tanto a hombres como a mujeres significativamente.
Información relevante sobre el cáncer de pulmón en Uruguay
El cáncer de pulmón representa un desafío significativo para la salud pública en Uruguay. En los hombres, es el segundo tipo de cáncer más frecuente y la principal causa de mortalidad oncológica. En las mujeres, preocupa su incremento sostenido de las tasas de incidencia y mortalidad en las últimas dos décadas, lo que lo ha llevado a ser el tercer cáncer más diagnosticado, por encima del cáncer de cuello uterino, y la segunda causa de muerte por cáncer.
NACIONALES21/11/2024

En Uruguay, el 91% de los casos de cáncer de pulmón son detectados en etapas avanzadas, lo que evidencia la predominancia de diagnósticos tardíos en esta enfermedad.
Uruguay se encuentra en una posición preocupante cuando se lo compara con el mundo, las tasas de incidencia y mortalidad por cáncer de pulmón están entre las más elevadas, ubicándose en el quintil superior para ambos sexos. Estas cifras evidencian la necesidad de intensificar los esfuerzos en prevención, detección temprana y acceso a tratamientos efectivos para reducir el impacto de esta enfermedad en la población uruguaya. En esta línea, el Fondo Nacional de Recursos amplió la cobertura que brinda a todos los usuarios del Sistema Nacional Integrado de Salud para el cáncer de pulmón con Pembrolizumab para pacientes con PDL-1 positivo, Osimertinib y Alectinib.
El tabaco es el principal factor de riesgo para el desarrollo del cáncer de pulmón, una enfermedad que continúa siendo la principal causa de mortalidad por cáncer en el mundo.
En Uruguay, el Ministerio de Salud Pública a través del Programa de Control del Tabaco busca informar, educar y advertir a la población sobre los riesgos asociados a su consumo. Sin embargo, a pesar de los avances logrados en la reducción del tabaquismo, la elevada mortalidad por cáncer de pulmón resalta la necesidad de complementar estas acciones con estrategias innovadoras como la implementación de programas nacionales de detección precoz.
UY-LUNGS es un proyecto en marcha, un estudio prospectivo de intervención, que tiene como objetivo evaluar la detección temprana del cáncer de pulmón mediante la realización de tomografías de hasta ocho veces menos radiación que las convencionales, durante tres años consecutivos.
Este piloto que se realiza acorde a los estrictos protocolos que estandarizan la captación y selección de pacientes, los métodos radiológicos de seguimiento y resolución de los hallazgos, está dirigido a personas que se atienden en la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), de entre 50 y 74 años, y que presentan elevado riesgo de desarrollo de cáncer de pulmón y no tengan síntomas. El objetivo futuro es poder extender este piloto a pacientes de otros prestadores de salud.
Texto alternativo de la imagen:
Proyecto UY-LUINGS de tamizaje de cáncer de pulmón
¿Sabías que detectar el cáncer de pulmón de forma precoz puede salvar tu vida?
Si tenés entre 50 y 74 años y fumás o alguna vez fumaste productos de tabaco, podés conocer tu riesgo y actuar para prevenir.
Estamos realizando una experiencia piloto de tamizaje de cáncer de pulmón con tomografía de baja dosis. Si sos usuario o usuario de ASSE, sumate!
Nuestro objetivo es reducir la mortalidad por esta enfermedad en nuestro país y a la vez optimizar los costos del sistema de salud, dejando datos Nacionales para la implementación a futuro de un Programa Nacional de Tamizaje de cáncer de pulmón.
Para respirar tranquilo dejá de fumar y detéctalo a tiempo.
Contactanos, solo se necesita tu nombre y número de teléfono.
Correo electrónico: [email protected]
Whatsapp: 092 944 334

Pericitos cerebrales y el canal Panx1: nuevas claves para el flujo sanguíneo cerebral y la memoria
Investigadoras del Instituto Clemente Estable como parte de un equipo de trabajo liderado por la Dra. Verónica Abudara (Facultad de Medicina, Udelar) participaron en un estudio publicado en la prestigiosa revista Nature Communications que revela un mecanismo fundamental para el funcionamiento del cerebro: cómo los pericitos cerebrales, a través del canal panexina‑1 (Panx1), regulan el diámetro de los capilares y, en consecuencia, apoyan la función cognitiva y la memoria.

La presidenta del Consejo Directivo del Instituto Clemente Estable participó de un encuentro del Agrupamiento de Escuelas Rurales «Los ArTeros».

Permiso de conducir por puntos busca recompensar buenas conductas y sancionar las peligrosas
El presidente Yamandú Orsi asistió al lanzamiento del Permiso Nacional de Conducir por Puntos. El titular de la Unasev, Marcelo Metediera, ratificó la importancia de tomar decisiones políticas que no conllevan fines recaudatorios, sino de sancionar conductas peligrosas, para reducir la cifra de fallecidos, lesionados y siniestros de tránsito.

Sesionó por primera vez la Comisión Ejecutiva Interministerial para Asuntos de Riego
El coordinador de la comisión, Tabaré Aguerre, informó que en este primer encuentro se inició la conformación de los lineamientos que serán insumo para elaborar una estrategia nacional de riego, en la que participará el sector privado y que será implementada a partir de 2026.

OSE aplicará medidas para reducir pérdidas y monitorear consumo en tiempo real
El presidente de OSE, Pablo Ferreri, informó que, a partir de 2026, el programa OSE Evoluciona modernizará los sistemas de gestión e incorporará inteligencia artificial para monitorear consumos y redes en tiempo real y reducir las pérdidas por agua no contabilizada.

Un total de 2.678 personas en situación de calle recibieron atención del Sinae
El martes 16, mediante el operativo liderado por el Sinae se brindó asistencia a 2.678 personas: 1.857 en Montevideo y 821 en el interior. Del total, 2.230 recibieron atención en refugios y 448 en centros de evacuación.

La novel organización civil robustecerá al sector y entre sus cometidos estarán crear los premios nacionales de cine y designar las películas uruguayas que representarán al país en festivales internacionales.

Un total de 2.678 personas en situación de calle recibieron atención del Sinae
El martes 16, mediante el operativo liderado por el Sinae se brindó asistencia a 2.678 personas: 1.857 en Montevideo y 821 en el interior. Del total, 2.230 recibieron atención en refugios y 448 en centros de evacuación.

OSE aplicará medidas para reducir pérdidas y monitorear consumo en tiempo real
El presidente de OSE, Pablo Ferreri, informó que, a partir de 2026, el programa OSE Evoluciona modernizará los sistemas de gestión e incorporará inteligencia artificial para monitorear consumos y redes en tiempo real y reducir las pérdidas por agua no contabilizada.

Permiso de conducir por puntos busca recompensar buenas conductas y sancionar las peligrosas
El presidente Yamandú Orsi asistió al lanzamiento del Permiso Nacional de Conducir por Puntos. El titular de la Unasev, Marcelo Metediera, ratificó la importancia de tomar decisiones políticas que no conllevan fines recaudatorios, sino de sancionar conductas peligrosas, para reducir la cifra de fallecidos, lesionados y siniestros de tránsito.

Pericitos cerebrales y el canal Panx1: nuevas claves para el flujo sanguíneo cerebral y la memoria
Investigadoras del Instituto Clemente Estable como parte de un equipo de trabajo liderado por la Dra. Verónica Abudara (Facultad de Medicina, Udelar) participaron en un estudio publicado en la prestigiosa revista Nature Communications que revela un mecanismo fundamental para el funcionamiento del cerebro: cómo los pericitos cerebrales, a través del canal panexina‑1 (Panx1), regulan el diámetro de los capilares y, en consecuencia, apoyan la función cognitiva y la memoria.