En un acto presidido por el Ministerio de Ambiente, el Gobierno presentó la 3.ª Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) sobre cambio climático, cuyo objetivo es atender las disposiciones establecidas en el Acuerdo de París para que los países reduzcan sus emisiones, con foco en estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, evitar que la temperatura del planeta sobrepase los 2 ºC respecto a la era preindustrial y se adapten a los efectos del cambio climático.
Gobierno reafirmó compromiso a conservar el ambiente y promover incentivos
En esta administración, el Gobierno nacional elevó las políticas ambientales, con la creación de un ministerio específico y la Dirección Nacional de Cambio Climático. Además, desarrolló incentivos económicos e incorporó en la política económica la conservación del ambiente. La ministra Azucena Arbeleche consideró que estas acciones premian a quien procede bien y promueven las inversiones.
NACIONALES18/12/2024

En el proceso de actualización, un grupo técnico de trabajo del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático revisó los objetivos anteriores y las trayectorias posibles, analizando dónde se encuentran respecto a los compromisos, para estudiar cómo continuar. Incluye instancias técnicas en las que se aprecian distintos escenarios proyectados para cada sector y las medidas para alcanzar nuevos objetivos.
La actividad, desarrollada en Torre Ejecutiva, fue presidida por el ministro de Ambiente, Robert Bouvier, quien estuvo acompañado por sus pares de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos; Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche; Relaciones Exteriores, Omar Paganini; Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, y Vivienda y Ordenamiento Territorial, Raúl Lozano. También participó la directora nacional de Cambio Climático, Natalie Pareja.
En la oratoria, Bouvier resaltó la presencia de seis ministros de distintas áreas, comprometidos con una misma causa. “En el mundo ,el cambio climático es una prioridad, hay que actuar en forma urgente, y Uruguay respondió al llamado de la comunidad internacional con responsabilidad y compromiso”, dijo. Consideró que “este hito” coincide con otros de los últimos años, ya que durante la actual gestión se elevó la jerarquía institucional de la temática, al crear el Ministerio de Ambiente y la Dirección Nacional de Cambio Climático.
Añadió que se realizaron esfuerzos en materia de mitigación, además de implementarse planes de adaptación en costas, ciudades, producción agropecuaria y energía. “Esta administración consolidó una política ambiental como política de Estado”, señaló.
Pareja relató el proceso de trabajo y a los actores involucrados. Remarcó la satisfacción por la tarea realizada y dijo que en el documento se reafirman los compromisos con los objetivos globales de emisiones de la 2.ª NDC, con un capítulo dedicado a las prioridades, las barreras y los desafíos que persisten en el país para enfrentar el cambio climático, con énfasis en la necesidad de financiamiento para la adaptación.
Incentivos económicos por esforzarse
Como parte de un proceso de rendición que realizó cada ministro, Arbeleche repasó el recorrido de la cartera que dirige para internalizar y transversalizar el cuidado ambiental y la acción por el clima en la política económica. Indicó que se aceleró un gran cambio de paradigma, en que la conservación del ambiente y la acción por el clima cobraron relevancia. “Lo ambiental está en todos los vínculos”, sostuvo.
Destacó algunas acciones implementadas en este período en coordinación con otros actores: el reconocimiento del impuesto al dióxido de carbono a la nafta, la emisión del bono soberano indexado a indicadores de cambio climático, la firma de un préstamo con el Banco Mundial para premiar el costo de financiamiento en caso de que se cumpla con un indicador climático, la presentación ante la Organización Mundial de Comercio de un instrumento para que se reciban premios (acceso a mercados) en casos en que el comportamiento ambiental sea positivo.
También mencionó el lanzamiento de un préstamo con garantía soberana, conocido como SIGA Ambiental, para mejorar el financiamiento para empresas pequeñas en proceso de transición para producir con menor impacto ambiental y el envío al Parlamento de un proyecto de ley para crear el Fondo para el Clima y la Naturaleza.
La jerarca consideró que con todas estas acciones se busca que quien se esfuerce sea premiado y no castigado y se los incentive desde el punto de vista económico. “Las NDC son una herramienta fundamental para internalizar el tema ambiental en la política económica del país”, insistió, y agregó que el equipo económico trabajó para incorporar la conservación del ambiente en esa política, lo que permite aumentar las inversiones, mejorar las condiciones comerciales de los productos y generar más empleo de calidad.
Uruguay como país sostenible
Paganini, en tanto, consideró que las cuestiones ambientales representan un problema global que requiere una solución multilateral, ya que implica acuerdos entre países y organizaciones. “Es así que se vuelve un tema de relaciones exteriores”, explicó. En este contexto, surge el asunto de las asimetrías, dijo, porque se les exige lo mismo a países pequeños y grandes. Además, se vincula a la seguridad alimentaria, la transformación energética y las finanzas, lo que conlleva fuertes tensiones. “Es un tema cada vez más relevante en las relaciones internacionales y es cada vez más complejo encontrar caminos que atiendan el desafío concreto y real”, sostuvo.
Al respecto, explicó que el Gobierno decidió acompañar la causa y comprometerse con el ambiente. “Lo transformamos como parte del posicionamiento del país, el poder de Uruguay como país sostenible, que es una forma de atraer inversiones”, indicó. El ministro ejemplificó con la energía eléctrica de origen renovable, la producción ganadera sostenible y trazable y que se trata de un país “transparente”, que muestra que se toma el tema con responsabilidad.
Mattos, por su parte, dijo estar muy conforme con las conclusiones y el grado de apertura que se logró, dado que participaron más de 55 organizaciones y 170 personas asistieron a talleres. “Fue un perfeccionamiento de los mecanismos en los que venimos trabajando”, afirmó. Asimismo, mencionó tres pilares de la sostenibilidad que se deben respetar en este compromiso, que son los aspectos económicos, sociales y ambientales en un equilibrio justo.
Destacó la participación de la Cancillería en las últimas tres ediciones de la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. En este contexto, aseguró que la estrategia uruguaya de incursionar en la economía verde fue muy reconocida en el mundo.
Descarbonización de la industria y viviendas eficientes
Facio consideró que la hoja de ruta refleja el compromiso de Uruguay frente a la crisis climática y una visión país del futuro y que se procura un Uruguay sostenible, uno de cuyos ejes es la descarbonización. En materia de energía, dijo que el país avanza de manera firme. Recordó que en últimos siete años la matriz eléctrica fue, en promedio, 94% renovable, lo que ubica al país como un referente global.
El desafío ahora es más ambicioso, expresó, y se impulsa la descarbonización de los sectores de demanda (transporte e industria), el refinamiento, los sectores residencial y comercial y los procesos industriales con emisiones por temas químicos (cemento y cal). Repasó las líneas estratégicas sectoriales para minimizar las emisiones promovidas por esta administración y dijo que no es posible avanzar solos. “Es necesario fortalecer alianzas con el sector privado y con la academia, generar estímulos y ámbitos de diálogo”, señaló.
Lozano, en tanto, se refirió específicamente al sector que le compete y explicó que desde la cartera que lidera se realizaron esfuerzos para efectuar acciones que permitan concretar los compromisos del país. Entendió que son importantes las medidas de adaptación que se implementan para proteger la vivienda y la reducción de riesgos. En este sentido, en materia de infraestructura edilicia, se centraron estrategias dirigidas al ahorro y la eficiencia energética en el uso de energías renovables y el empleo de materiales con baja energía incorporada en todo el ciclo de vida.
En Uruguay, la construcción representa el 9% de las emisiones de carbono, a lo que se suman las del transporte vinculado a la actividad. En contraposición, mencionó la incorporación de la edificación en madera, que se realiza en seco, de forma rápida y segura. Informó que se innova en una construcción más ecológica de las viviendas de interés social y se procura que en 2030 un país que logre mantener un balance entre sus emisiones de gases de efecto invernadero y sus absorciones. Además, mencionó la certificación ambiental que se busca alcanzar en los edificios y la relocalización de los asentamientos en terrenos que impliquen riesgos.

Nuestro país participa en una de la ferias más influyentes del continente para la industria MICE, FIEXPO Latin America 2025, que tiene lugar del 9 al 12 de junio en la ciudad de San José de Costa Rica.

Bajo el slogan “Baja un cambio, vení a termas”, este martes 10 de junio se realizó el lanzamiento oficial en la Sala Arredondo del Ministerio de Turismo.

Delegación del Gobierno Uruguayo se reunió con la directora del Departamento de Normas de la OIT
En marco de la 113.ª Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), que se celebra en Ginebra, este martes el ministro Juan Castillo (vicepresidente de la conferencia), junto al subsecretario Hugo Barretto Ghione, y el responsable de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Cartera, Leonardo Batalla, se reunió con la directora del departamento de Normas Internacionales de OIT Corinne Vargha; encuentro en el que también participaron los expertos de la organización Xavier Beaudonnet, Karen Curtis y Horacio Guido.

En vísperas de la salida hacia Japón de una delegación con más de 35 empresarios para participar, junto al ministro de Ganadería Agricultura y Pesca Alfredo Fratti del día de Uruguay en la Expo Osaka, en nuestro stand que se acerca al millón de visitas en el país asiático, dijo hoy el canciller Mario Lubetkin en la sede de Uruguay XXI, la agencia que coordina los esfuerzos nacionales para este evento.

La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, participa del Foro Internacional sobre Política Industrial en el Sur Global, en el marco de CLACSO 2025, en Bogotá. En este espacio, gobiernos y académicos debaten cómo avanzar hacia un desarrollo justo y sostenible. En el marco de su estadía en la capital colombiana, Cardona se reunió con el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, para intercambiar sobre aspectos estratégicos vinculados al desarrollo energético de ambos países.

Acuerdos para avanzar: Civila participó de reunión de alto nivel para elaborar estrategia de cooperación con ONU
Junto con su equipo, el ministro Gonzalo Civila estuvo presente en la reunión de alto nivel del Marco Estratégico de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MECNUD) con el fin de elaborar conjuntamente las prioridades estratégicas del nuevo marco para el período 2026-2030

Entre fines de mayo y principios junio se realizaron seis encuentros regionales -en distintos puntos del país- destinados a técnicos de la Dirección Nacional de Gestión Territorial (DNGT) del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y a equipos de trabajo que integran Programas del ministerio y están en contacto directo con la población. Asimismo, participaron autoridades departamentales, regionales y nacionales.

Prioridades estratégicas en el Marco de Cooperación del gobierno con ONU para el quinquenio
La ministra de Defensa Nacional, Sandra Lazo, participó en la reunión de alto nivel, con el fin de acordar las prioridades estratégicas del nuevo Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible para el quinquenio 2026-2030. En la misma expresó la preocupación por la situación de las tropas uruguayas en la misión en El Congo, señalando la necesidad urgente de relevar a los soldados expuestos a condiciones estresantes y problemas de salud mental tras exceder su tiempo en la misión.

El ministro Ortuño reafirma el cuidado oceánico como prioridad para Uruguay en conferencia de la ONU
Del 9 al 13 de junio se celebra, en Niza -Francia-, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos de 2025, bajo la consigna “Nuestro océano, nuestro futuro, nuestra responsabilidad”. El ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, participa representando a Uruguay en esta conferencia, donde destacó “el cuidado de los océanos y los ecosistemas marinos es una prioridad ambiental y una dimensión central de la política climática y el desarrollo sostenible” del país.

Las bebidas conocidas en el mercado como “energizantes”, con alto contenido de cafeína y azúcares, inciden de manera directa en los sistemas nervioso y cardíaco. La Secretaría Nacional de Drogas (SND) organizó una jornada académica sobre el tema.

En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, se llevó a cabo la actividad en la sede en San Carlos, con el objetivo de promover la conciencia ambiental y fomentar el compromiso con la preservación de nuestros recursos naturales.

Capacitación de proyecto que contribuye al buen uso y gestión del agua para la producción en la región metropolitana
El pasado 27 de mayo de desarrolló la primera jornada de capacitación “Derechos de uso de agua subterránea y superficial: aspectos constructivos y estado de situación”, en la sala de reuniones del Municipio de San Jacinto.



Gobierno y Naciones Unidas analizaron prioridades que guiarán la cooperación del quinquenio
Comenzó el proceso de elaboración de un marco estratégico para orientar la cooperación entre Uruguay y el Sistema de las Naciones Unidas, en el período 2026-2030.

Prioridades estratégicas en el Marco de Cooperación del gobierno con ONU para el quinquenio
La ministra de Defensa Nacional, Sandra Lazo, participó en la reunión de alto nivel, con el fin de acordar las prioridades estratégicas del nuevo Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible para el quinquenio 2026-2030. En la misma expresó la preocupación por la situación de las tropas uruguayas en la misión en El Congo, señalando la necesidad urgente de relevar a los soldados expuestos a condiciones estresantes y problemas de salud mental tras exceder su tiempo en la misión.

Entre fines de mayo y principios junio se realizaron seis encuentros regionales -en distintos puntos del país- destinados a técnicos de la Dirección Nacional de Gestión Territorial (DNGT) del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y a equipos de trabajo que integran Programas del ministerio y están en contacto directo con la población. Asimismo, participaron autoridades departamentales, regionales y nacionales.

En vísperas de la salida hacia Japón de una delegación con más de 35 empresarios para participar, junto al ministro de Ganadería Agricultura y Pesca Alfredo Fratti del día de Uruguay en la Expo Osaka, en nuestro stand que se acerca al millón de visitas en el país asiático, dijo hoy el canciller Mario Lubetkin en la sede de Uruguay XXI, la agencia que coordina los esfuerzos nacionales para este evento.

Delegación del Gobierno Uruguayo se reunió con la directora del Departamento de Normas de la OIT
En marco de la 113.ª Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), que se celebra en Ginebra, este martes el ministro Juan Castillo (vicepresidente de la conferencia), junto al subsecretario Hugo Barretto Ghione, y el responsable de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Cartera, Leonardo Batalla, se reunió con la directora del departamento de Normas Internacionales de OIT Corinne Vargha; encuentro en el que también participaron los expertos de la organización Xavier Beaudonnet, Karen Curtis y Horacio Guido.


