
Lavalleja - Intendente Ximénez se reunió con Álvaro García, presidente del BROU
Desarrollo de servicios y oportunidades de articulación entre la intendencia y el banco
La publicación es producto de las diversas instancias de reflexión sobre planificación territorial, desde distintos enfoques y aportes de actores e instituciones nacionales e internacionales.
DEPARTAMENTALES 20/12/2024Estas conversaciones fueron impulsadas en el marco de los 300 años de la fundación de la ciudad de Montevideo, luego de 25 años de aprobado el Plan Montevideo y tras 10 años de su primera revisión a través de las Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial, en el entendido de que es necesario reflexionar a la luz de los cambios que se han sucedido en materia ambiental, social, económica y cultural durante este período y que tensionan los territorios, sus usos y construcción social.
Montevideo ha cambiado de manera sustancial y por eso es necesario conocer los procesos ocurridos para dar respuestas a las nuevas necesidades, demandas y desafíos actuales y futuros a la luz de los paradigmas emergentes de la planificación.
Las jornadas que nutren esta publicación miraron a la planificación de una forma reflexiva y propositiva, desde la economía urbana, el urbanismo de género, el patrimonio, la resiliencia y las infraestructuras verdes, desde una perspectiva metropolitana, nacional y regional.
La publicación reúne aportes de expertos nacionales e internacionales tales como el historiador Gerardo Caetano, la urbanista argentina Ana Falú, la responsable del plan de ordenamiento territorial Bogotá Reverdece, María Mercedes Jaramillo, el economista brasileño Pedro Abramo, el arquitecto e historiador del arte peruano, Luis Bogdanovich, el brasileño experto en patrimonio, Marcelo Ferraz, la arquitecta Carolina Crespo, responsable de la Oficina de Resiliencia Urbana de México, y el urbanista chileno que trabaja para el Banco Interamericano de Desarrollo Felipe Vera, entre otros.
El director del Departamento de Planificación de la Intendencia de Montevideo, Luis Oreggioni, planteó la importancia de abrir estos espacios de construcción colectiva e intercambio para lograr territorios en los que las personas podamos vivir mejor.
El jerarca explicó que este nuevo instrumento de planificación, deberá tener la capacidad para desplegar políticas públicas coordinadas y efectivas en el espacio y en el tiempo; en territorios que no son iguales entre sí, y en temporalidades que derivan de urgencias y de profundidades diversas. Estos atributos se presentan aquí como dimensiones que deberán interactuar con el plan en elaboración, cuyo único sentido es la construcción de futuro.
Por su parte, el historiador Nicolás Duffau defendió que “lo barrial, como patrimonio común que piensa desde lo colectivo siempre fue una seña de identidad de Montevideo y es necesario integrar en la planificación urbana los espacios públicos como constructores de ciudadanía y no solo en función de la eficiencia”
En este sentido añadió que, “hay una dimensión de lo público que no necesita ser eficiente en términos económicos, sino en otro sentido”.
Señaló que el libro avanza en el concepto de la eficiencia que deben tener las políticas públicas. “La eficiencia que permite que las personas se reúnan y tengan espacios para la cultura, que les permitan construir en colectivo”, señaló.
Un material fundamental para pensar de dónde venimos y qué queremos lograr.
Por su parte, la asistente social Mariela Solari, experta en infancia y seguridad ciudadana, subrayó que la publicación demuestra que “se puede hacer una planificación no burocrática que integre voces” y celebró el hecho de que “cuando se permite que fluyan distintas voces en distintos ejes, incomoda lo que uno puede tener una idea brillante y ese es un primer e importante avance”.
“La planificación urbana debe dar herramientas a las personas para fomentar su autonomía y su integración en todas las etapas de la vida”, añadió. “Las ciudades deben ser seguras, lindas, disfrutables y divertidas”, concluyó Solari.
Desarrollo de servicios y oportunidades de articulación entre la intendencia y el banco
El sábado 16 de agosto, en el horario de 11:00 a 15:00, la avenida 18 de Julio será peatonal en el tramo que va desde Julio Herrera y Obes hasta Cuareim.
Una delegación de la IM participó en la Meet Up de Buenos Aires; la comuna trabaja para ser uno de los destinos referentes para la organización de congresos y eventos de América Latina.
La Intendencia de Montevideo brinda cursos en Cruz de Carrasco, Carrasco Norte, Malvín Norte y Flor de Maroñas, dirigidos a adolescentes del noreste de Montevideo.
El intendente de Salto, Carlos Albisu, reunió este viernes a su gabinete ampliado para ponerlo al tanto de la situación en la que se encuentra el ejecutivo departamental y abundar sobre la decisión de ordenar el uso de la licencia sindical.
El sábado 27 y domingo 28 de setiembre, desde la hora 14.00, se realizarán las Llamadas de Admisión en el Prado
La secretaria de Derechos Humanos de Presidencia, Collette Spinetti, confirmó que las intendencias incluirán áreas específicas para la población LGBTQI+. Consideró que territorializar, extenderse y “escuchar y devolver” con acciones es clave.
En la noche del domingo 14, se atendió a 1.889 personas en situación de calle en Montevideo, y a 829 en el interior del país.
"Esta fundación busca ayudar, en este caso, en un tema tan especial como es generar que los espacios públicos sean también para los gurises que tienen alguna discapacidad", expresó el presidente Orsi, tras culminar la celebración del 10.° aniversario de la Fundación Jazmín.
Durante el mes de agosto se realizaron las primeras instancias de trabajo definidas en la Hoja de Ruta 2025 de la Comisión Sectorial del Arroz (CSA), apostando a fortalecer este espacio como ámbito estratégico para impulsar políticas y proyectos de desarrollo en el sector arrocero.