El ministro de Economía designado por Yamandú Orsi, Gabriel Oddone trabajó hace más de veinte años, a fines de la década de 1990, en una consultoría en el Poder Judicial por un programa de fortalecimiento financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El juez a cargo de aquel programa era John Pérez, actual ministro de la Suprema Corte y a quién le tocará presidir en este 2025 al máximo órgano de Justicia, lo que lo convierte en vocero y representante protocolar del Poder Judicial.
Ministro John Pérez Brignani se reunió con Gabriel Oddone
El ministro de la Suprema Corte de Justicia, Dr. John Pérez Brignani, quien asumirá la presidencia del máximo órgano en el mes de febrero, se reunió con el futuro ministro de Economía, Ec. Gabriel Oddone, para conversar, entre otras cosas, sobre el Plan Estratégico del Poder Judicial para los años 2025-2034, según la nota publicada por el diario "El Observador".
NACIONALES03/01/2025
Infopaís
Oddone recibió al próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia: de qué hablaron y qué los une.
Desde aquella época el economista y el juez mantienen una amistad que fue la que llevó a Pérez a pedirle la reunión a Oddone, quién lo recibió en la tarde de este jueves en las oficinas de la transición en Plaza Alemania, según contó el magistrado a El Observador.
Pérez dijo que le entregó el Plan Estratégico del Poder Judicial para los años 2025-2034 que presenta quince propuestas para ejecutar a lo largo de los próximos dos períodos. Además, le adelantó que cuando tengan el presupuesto para el próximo período se lo acercará en un
encuentro protocolar, ya que esta fue "una reunión informal de dos personas que se conocen desde hace años", dijo.
Entre los principales puntos de ese plan se menciona el acceso a la Justicia, un tema del que Orsi como candidato a la presidencia habló en la campaña. Al respecto Pérez dijo que es un tema que le preocupa mucho y que por eso este año, como presidente de la Suprema Corte se dedicará a seguir recorriendo el interior para conocer de primera mano las necesidades. En ese sentido, puso algunos ejemplos como en Ciudad del Plata que no hay juzgado y para acceder a la Justicia deben trasladarse a la ciudad de Libertad y pagar un boleto de $250, lo que la vuelve inaccesible.
Otro caso similar es el de Batlle y Ordoñez en Lavalleja, cuyos habitantes deben trasladarse a Minas y tomar tres servicios que sólo viajan en la madrugada.
En una disertación de 2023, cuando Pérez fue presidente de la Corte afirmaba que el Estado debe "adoptar medidas que garanticen el acceso efectivo, Y dentro de esas medidas debe darse una adecuada instrucción que permita a los justiciables conocer y sobre todo entender los derechos que le asisten Entiendo que deben reforzarse los programas en primaria y secundaria en materias de valores y en la concientización de los derechos y obligaciones de los justiciables".
Agregaba entonces que "existen barreras culturales y económicas que limitan el acceso a la justicia que deben ser afrontadas por la sociedad en su conjunto con el desarrollo de políticas públicas".
Otros de los puntos del plan estratégico, publicado en la web del Poder Judicial, incluyen optimizar las políticas para mitigar el impacto ambiental del Poder Judicial a través de compras sostenibles, eficiencia energética, optimización del uso de combustibles fósiles; optimizar el
funcionamiento de los juzgados y tribunales para mejorar la calidad del servicio, optimizando el uso de las herramientas informática; y optimizar el funcionamiento de las defensorías públicas para extender la atención a los usuarios del servicio e implementar las itinerancias como
mecanismo para aproximar el servicio de Justicia a aquellos grupos de población que se encuentran en lugares geográficamente lejanos o con especiales dificultades de comunicación.
También se proponen jerarquizar el Servicio de Mediación, mediante el cual se solucionan conflictos vecinales. En ese sentido el Poder Judicial se propone "avanzar en la mediación a distancia (tanto interdepartamental como internacional), dotando a los mediadores de los
recursos tecnológicos necesarios, desarrollar nuevas estrategias de comunicación a los efectos de dar a conocer el servicio que se brinda, así como coordinar la labor de los defensores con los mediadores".

Se alcanzaron acuerdos para los colectivos médicos y no médicos de la salud en los Consejos de Salarios
Los convenios del Grupo 15 contemplan mejoras salariales, ampliación de derechos y un fuerte impulso a la capacitación y profesionalización del personal de salud.

Uruguay firmó la Convención de las Naciones Unidas sobre Ciberdelito el pasado sábado 25 de octubre, junto a otros 63 Estados miembros de las Naciones Unidas (ONU), durante la ceremonia inaugural de una cumbre celebrada en Hanoi, Vietnam, encabezada por el presidente de Vietnam, To Lam, y el secretario general de la ONU, António Guterres.

Uruguay asumirá la presidencia de la Conferencia Suramericana sobre Migraciones en noviembre, dando continuidad al compromiso del país con la gestión integral y humana de la migración, en un período de intenso trabajo regional, considerando el incremento de los flujos migratorios y la necesidad de respuestas coordinadas.

Director de Industrias visitó instalaciones de avícola El Poyote en San Bautista
En el marco del Núcleo Productivo Avícola, el director Adrián Míguez concurrió a visitar la planta productiva de la avícola El Poyote en la localidad canaria de San Bautista, junto a autoridades nacionales, departamentales y técnicos de la Dirección Nacional de Industrias del MIEM.

“Conexiones que Transforman” convocó a mujeres emprendedoras rurales de Maldonado
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Rural, se desarrolló la 2ª edición de la jornada “Conexiones que Transforman”, una instancia de encuentro e intercambio que reunió a mujeres rurales y emprendedoras del departamento de Maldonado.

La contadora general de la Nación, Adriana Arosteguiberry Cantullera, fue elegida presidenta del Foro de las Contadurías Gubernamentales de América Latina (FOCAL) para el período comprendido entre 2025 - 2026.

Bomberos promueve fortalecimiento de recursos humanos, prevención e infraestructura
En un nuevo aniversario de la Dirección Nacional de Bomberos, el ministro del Interior, Carlos Negro, agradeció el compromiso y la valentía de los funcionarios, que se caracterizan por su vocación de servicio y sentido de equipo. En este período, se buscará potenciar los recursos humanos, trabajar en prevención e impulsar mejoras estructurales.

Unas 100 mujeres con alto riesgo de cáncer de mama accedieron a resonancia gratuita
El acuerdo entre el Ministerio de Salud Pública (MSP) con el Centro Uruguayo de Imagenología Molecular (Cudim) permite el acceso gratuito a resonancias magnéticas a las mujeres que utilizan los servicios del subsector público y afiliadas a prestadores privados que presenten riesgo alto de cáncer de mama, mediante solicitud del médico tratante a través de la web de Cudim.

Quedó instalada comisión de seguimiento de la gestión del permiso nacional de conducir por puntos
La comisión se reunirá en 25 días para analizar el desarrollo informático y otros temas vinculados a la implementación del nuevo sistema que, se prevé, comience a funcionar en 2026.

La Dirección Nacional de Recursos Acuáticos participó en la III Reunión del Mecanismo Bilateral de Diálogo Oceánico entre Uruguay y Argentina, realizada en Buenos Aires. El encuentro reafirmó el compromiso conjunto con la gestión sostenible del espacio marítimo compartido y la cooperación en investigación y manejo de los recursos marinos.

MGAP anunció cinco medidas para reforzar controles tras la detección de residuos de garrapaticidas en carne bovina
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó este lunes en conferencia de prensa una serie de medidas “integrales y de carácter inmediato” luego de que autoridades sanitarias de la República Popular China reportaran la detección de residuos de un garrapaticida por encima de los niveles autorizados en carne bovina exportada por Uruguay. Las autoridades confirmaron que China no suspendió a las plantas frigoríficas involucradas, pero exigió un informe técnico en un plazo de 45 días. Acceda a la transmisión de la conferencia y a la Resolución 311, en los enlaces.

