NACIONALES Por: Infopaís02/05/2025

Enrique Méndez (FTIL): “El 1º de Mayo es una fecha cargada de historia, de lucha y de compromiso colectivo”

En una jornada marcada por la memoria, la reivindicación y el compromiso con los derechos laborales, el dirigente de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL), Enrique Méndez, fue el encargado de pronunciar el discurso de cierre del acto del PIT-CNT por el Día Internacional de los Trabajadores. Desde el estrado ubicado en avenida del Libertador y Valparaíso, y ante miles de trabajadores, Méndez realizó un profundo diagnóstico de la situación del país, al tiempo que planteó las principales líneas programáticas del movimiento sindical uruguayo.

Enrique Méndez. (Foto: Gianni Schiaffarino)

El encargado de cerrar la parte oratoria fue Enrique Méndez, de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL). Cabe consignar que también hicieron uso de la palabra Lorena Luján, de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) y Sergio Sommaruga, del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza Privada (SINTEP) (Ver Portal).

“El 1º de Mayo es una fecha cargada de historia, de lucha y de compromiso colectivo. Nos abrazamos en la memoria de quienes dejaron su vida por conquistar derechos que hoy seguimos defendiendo”, expresó Méndez en el inicio de su intervención, antes de extender un saludo solidario a todas y todos los trabajadores, incluyendo a quienes cumplen funciones esenciales o aún no han logrado condiciones para parar en esta jornada.

Méndez enumeró las situaciones de “conflicto y precariedad laboral” que atraviesan distintas ramas de la actividad productiva”. Enfatizó su solidaridad con las y los trabajadores despedidos o en seguro de paro, y exigió respuestas urgentes. “Son prioridades absolutas para nuestro movimiento sindical aquellos trabajadores más precarizados, a los que iremos a buscar para organizarlos. No vamos a dejarlos solos”.

Mencionó conflictos que afectan a “más de 2.000 trabajadores en la industria frigorífica, así como despidos en la construcción (SUNCA), la industria láctea (FTIL), curtiembres (UOC) y otras ramas”. También criticó “el cierre de plantas y la persecución sindical en distintas localidades del país”.

Un quinquenio de retrocesos

En su análisis del panorama económico, Méndez cuestionó duramente el rumbo de los últimos cinco años del gobierno de Luis Lacalle Pou. Recordó que “la deuda pública aumentó más de diez puntos del PBI, mientras el salario real cayó durante tres años consecutivos y la pobreza no logró descender respecto a 2019”.

“Quedó claro que la teoría del derrame no funcionó. No mejoró la vida de las grandes mayorías y tampoco logró sostener la inversión ni el crecimiento”, cuestionó el dirigente sindical. En este sentido, reclamó “mayor inversión estatal y de las empresas públicas como motor para un nuevo ciclo de desarrollo productivo”.

Otro delos ejes centrales del discurso fue la campaña que el PIT-CNT impulsó para reformar el sistema de seguridad social, recogiendo más de 430.000 firmas y alcanzando más de 930.000 votos en octubre, a pesar de no lograr el plebiscito. Méndez subrayó que“la enorme mayoría de la población está a favor de volver a ganar años de vida, colocar la edad jubilatoria en los 60, dignificar las jubilaciones mínimas y erradicar el lucro privado del sistema”.

Aseguró que el PIT-CNT participará del diálogo social con una agenda basada en este “mandato popular”. También reclamó una “reforma tributaria de segunda generación que grave a los sectores más privilegiados y combata la evasión fiscal, así como un presupuesto nacional que priorice educación, salud, vivienda y combate a la pobreza infantil”.

Además, renovó la demanda de reducir la jornada laboral a 40 horas semanales sin pérdida salarial. “Queremos trabajar para vivir, no vivir para trabajar. Esta es una batalla global que también daremos en Uruguay”.

Por otra parte, bregó por un Presupuesto nacional que “ponga en el centro a los trabajadores y al pueblo”. No hay desarrollo del país posible si no se invierte lo suficiente en educación y en salud. En tal sentido, reiteró el reclamo histórico de la central sindical de otorgar el “6+1% del PBI para la educación y ciencia y tecnología”.

“Además, queremos hacer mención a la necesidad de avanzar en el tema de salud mental y las excesivas esperas y los costos de las órdenes y tickets que paga nuestra gente para atender correctamente su salud”, planteó.

Méndez dijo que “tampoco hay desarrollo posible si no se generan soluciones para acceder a una vivienda digna y a alquileres acordes a los salarios y se prioriza la pobreza infantil, uno de las grandes emergencias nacionales que nos interpelan a todos”.

Otro pasaje destacado del discurso apuntó a la “creciente violencia social”. Méndez advirtió que “el problema trasciende la inseguridad ciudadana y pone en juego el modelo de convivencia”.

“Uruguay necesita políticas que generen oportunidades para los más vulnerables, y una profunda reforma carcelaria. No podemos seguir ignorando la tragedia de nuestras cárceles”, dijo.

Acuerdo social y político para el desarrollo 

Hacia el final de su alocución, Méndez anunció que el PIT-CNT celebrará en los próximos días su XV Congreso, una instancia clave para definir su rumbo político, renovar liderazgos y profundizar la propuesta de una Estrategia Nacional de Desarrollo con eje en el trabajo digno, la producción nacional y la integración regional.

Convocó al diálogo entre todos los actores sociales, incluyendo partidos políticos, cooperativas, PYMES, academia, organizaciones sociales y cámaras empresariales.

“Este Congreso es una herramienta para elevar nuestros niveles de conciencia y organización, para llegarle a los trabajadores que aún no tienen una herramienta que los defienda y proteja, para luchar más colectivamente y por lo tanto con más fuerza y para seguir soñando y conquistando derechos para nuestra clase, con las luces largas en la emancipación y una sociedad distinta que ponga en el centro la felicidad humana”, dijo.

En este contexto, aseguró que cobra especial relevancia la propuesta de una “Estrategia de Desarrollo Nacional” impulsada por el PIT-CNT que será un tema fundamental de este Congreso, planteando un rumbo alternativo para el Uruguay, con eje en el “trabajo digno, la producción y la integración regional”. 

“Esta discusión debe incluir al gobierno, a los partidos políticos, a nuestro movimiento sindical, a la academia, a las organizaciones sociales, a los pequeños y medianos productores, a las cooperativas y también a las Cámaras Empresariales, con quienes ya hemos tenido conversaciones muy positivas en este sentido”, planteó.

Méndez indicó que “es necesario abrir caminos concretos de diálogo” para una transformación estructural del país. “El Uruguay está en un momento de su historia donde un acuerdo social y político para el desarrollo resulta imprescindible y en ello nos va la vida y nuestro futuro y el de nuestros hijos”.

Señaló que para lograr esto, el punto cero debe ser el cuidado y el fortalecimiento de la democracia. “El país necesita un acuerdo social y político para el desarrollo. En ello nos va la vida, nuestro futuro y el de nuestros hijos. No se le puede fallar a nuestra gente”.

También realizó un fuerte llamado a cuidar y fortalecer la democracia, en un contexto que calificó de preocupante por “la proliferación” de discursos de odio, fakenews y descalificaciones personales en el sistema político. “La destrucción de la racionalidad en la discusión pública solo conduce al abismo”.

“Nuestro pueblo está esperanzado, y mientras algunos juegan al descreimiento y al individualismo, nosotros venimos a sostener la bandera de la esperanza colectiva”, aseguró.

En un cierre emotivo y personal, Méndez recordó su infancia en Santa Rosa, Canelones, y valoró la democracia como una conquista fundamental del pueblo uruguayo. “Crecí sin conocer otra cosa que no sea la democracia”, dijo.

El dirigente sindical concluyó su oratoria y el acto central del PIT-CNT citando al histórico dirigente político Enrique Rodríguez quien en la noche del golpe de Estado dijo que “La clase trabajadora del Uruguay nunca le ha fallado a las causas populares, y no le fallará ahora”.

El acto culminó entre aplausos, banderas y consignas que reafirmaron la unidad del movimiento obrero. “¡Viva la huelga internacional de los trabajadores y las trabajadoras! ¡Viva el Primero de Mayo!”, exclamó Méndez.

Te puede interesar

Se aprobó nuevo fideicomiso para el transporte suburbano

El Fideicomiso Financiero Fondo de Financiamiento del Transporte Colectivo Suburbano de Pasajeros III es de un monto aproximado de 45 millones de dólares y se aprobó en dos emisiones de Bolsa Electrónica de Valores del Uruguay, los días 10 y 11 de setiembre. Los recursos serán distribuidos en función de la participación de cada una de las empresas en el mercado.

Conflicto israeli-palestino: la ONU aprobó una resolución con 141 votos, más el de Uruguay

Con 142 votos a favor -incluyendo el de Uruguay-, 10 en contra y 12 abstenciones, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó hoy una resolución que endosa la “Declaración de Nueva York sobre el Arreglo Pacífico de la Cuestión de Palestina y la Aplicación de la Solución Biestatal”.

50 años del Plan Cóndor - Segunda etapa de digitalización de archivos sobre casos emblemáticos

Como resultado de una segunda etapa, desarrollada entre junio y agosto, de la colaboración interinstitucional entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, el proyecto plancondor.org, sitiosdememoria.uy y el University College London (UCL), para identificar, digitalizar, describir y poner en acceso digital abierto documentos de alto valor histórico sobre la coordinación represiva del Cono Sur, queda habilitado el acceso digital a 60 documentos procedentes de los archivos Histórico- Diplomático y Administrativo de la Cancillería uruguaya.

Se preestrena Tacuaras proyecto ganador de la Convocatoria 2024 Mujeres en la actividad productiva

Este jueves 18 de setiembre, Día Mundial del Bambú, el Cine Alfabeta será escenario del preestreno de “Tacuaras”, un cortometraje documental resultado del proyecto ganador de la Convocatoria 2024 "Participación de las mujeres en la actividad productiva" de MIEM-Dinatel y que narra una historia de transformación en torno a una planta milenaria.

Entrega de bienes adquiridos por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación para el Estado Uruguayo.

La Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación es el organismo encargado de adquirir bienes culturales para el Estado uruguayo, incluyendo aquellos que se ofrecen en subastas. En esta ocasión, se realizó la entrega de algunos documentos y bienes adquiridos en Zorrilla Subastas al Archivo General de la Nación y al Museo Histórico Nacional con el fin de que sean preservados y conservados.

Fidae 2025 celebra la «Imaginación Vital» con España como país invitado

Del 10 al 19 de octubre, Montevideo, San José y Paysandú serán sede del Festival Internacional de Artes Escénicas, que reunirá propuestas de Uruguay, España, Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Francia.