Héctor Guido advierte sobre "falta de diálogo y políticas claras para la cultura"
El secretario general de la Institución Teatral El Galpón, Héctor Guido, expresó su profunda preocupación por la ausencia de señales claras por parte del gobierno en materia de política cultural y en particular sobre la aplicación de la ley de teatro independiente.
stamos extremadamente preocupados, porque no tenemos ninguna señal del gobierno con respecto a los temas de cultura, más allá de que fue una bandera que se agitó durante toda la campaña. El tema de la cultura, y particularmente la ley de teatro independiente, es un problema muy serio que enfrenta hoy el gobierno, más que nada en términos de comunicación. Ni siquiera estoy hablando del poder de resolución de los problemas, porque todos sabemos que la situación es complicada y los problemas pueden tener su justificación. Pero lo que no podemos permitirnos de un gobierno progresista es la ausencia de diálogo, de una comunicación fluida, de ser mantenidos al tanto de lo que está sucediendo”, dijo en diálogo con el Portal del PIT-CNT.
Guido reflexionó en torno al escenario actual internacional de embestida contra la cultura, los feminismos, las disidencias, los migrantes y los sindicatos, y dijo que la cultura "es determinante" como uno de los motores de construcción de sociedades más justas y solidarias.
En este contexto, señaló que desde que se asumió el gobierno progresista en Uruguay, "no tenemos la menor noticia de lo que está pasando en el sector cultura, nos está resultando casi imposible poder conversar y tener audiencias. No hablo ya de las personas del gobierno que claramente están muy demandadas, sino de la necesidad de que empiecen a conversar o tomen medidas para delegar, de modo que las organizaciones sociales no quedemos sin interlocutores y aisladas”, advirtió.
Para Guido, este problema de comunicación y falta de apertura es grave. “Ese es un mal que el gobierno tiene que resolver de forma urgente, porque la suma de problemas no es ningún justificativo para no atender a todos. Todos somos una sociedad y los problemas son integrales. Un gobierno debe abordar la integralidad de los problemas, más allá de que se haga una lista de prioridades. Las prioridades no deben excluir otros problemas, que también son de enorme gravedad. El Frente Amplio siempre ha manifestado la importancia de la cultura y de trazar políticas que respondan efectivamente, no solo desde el discurso. Hay que demostrar en los hechos esa importancia”.
Guido reiteró que la incertidumbre es total. “Por ahora estamos extremadamente preocupados porque no tenemos la menor idea de cómo podemos sobrevivir. Se sabe perfectamente desde el ámbito político que el teatro independiente, sin la ley en práctica, aplicada y con recursos, no sobrevive. Y por supuesto, no se trata solo de decir o anunciar ‘me comprometo a reglamentarla’; eso no significa nada si no se explica cómo se la va a reglamentar, cuánta plata se va a destinar a la cultura y, fundamentalmente, si no se discuten en profundidad cuáles son las líneas de esa cultura”.
El director de El Galpón también cuestionó las disputas internas por cargos. “A veces existe una gran preocupación por quién va a Cultura, esa famosa discusión que muestra la parte más negativa y más fea de la política que es la distribución de cargos. A mí, y a todos, lo que nos interesa es la línea ideológica y las ideas que traen quienes ocupan esos cargos, porque finalmente son quienes deben ejecutar las ideas. En lo personal, creo que está faltando poner sobre la mesa una estrategia clara y concreta que nos explique cuáles van a ser las políticas públicas, y por supuesto, es absolutamente indispensable que haya participación. Nadie puede desde un despacho organizar y señalar por sí solo los rumbos. Las políticas culturales son cada vez más complejas”.
El impacto del neoliberalismo en la cultura
Asimismo, Guido se refirió a los cambios sociales y el impacto del neoliberalismo. “Venimos padeciendo el neoliberalismo desde comienzos de los noventa. La cultura no escapó a una línea muy negativa. Por ejemplo, hay que discutir en profundidad si vamos a seguir con esta política de que todos debemos competir por unos fondos. Las nuevas generaciones se han acostumbrado a que si no llenan un formulario y ganan unos pesos en alguna ventanilla, dejan de existir. Antes, los hijos de obreros y trabajadores podían formarse en lugares como El Galpón, en forma gratuita. Hoy eso cambió muchísimo. Es imprescindible analizar esos cambios sociales y los efectos negativos que produce la exclusión de los sectores más desprotegidos. Son consecuencia de políticas públicas que hay que revisar. No se puede vivir en un archipiélago, de fondos que nos hace competir entre nosotros, entendiendo la competencia en su forma más perversa, la del mercado”.
En este punto, marcó una diferencia clave. “Es totalmente diferente concursar. Hay que concursar, por supuesto, para que el mejor esté en los mejores lugares de los ámbitos públicos, o para ganar una beca. Pero no se puede concursar para sobrevivir o desarrollarse como artista o como alguien que quiere crecer culturalmente. Nunca olvidemos que cultura viene de cultivo. Cuando la sociedad demanda ser, crecer, cultivarse, no puede haber políticas omisas. El tema está muy complicado, no hay nada claro y, ahora que ya se dio el reparto de cargos, sería bueno que se empezaran a repartir y compartir las ideas”.
Guido enfatizó la necesidad de continuidad y visión colectiva, dijo que eso es la base de todo para construir un futuro con un rumbo claro. “Ha sido uno de los grandes problemas en la cultura, que cada uno que viene se cree fundacional y la hoja de ruta no está trazada. Sigo insistiendo en que la derrota brutal de fines de los noventa, cuando se hablaba del fin de las ideas y triunfaba el individualismo, hizo que lo colectivo, lo comunitario, lo solidario, sea visto de reojo. Incluso se habla de corporativismo cuando se trata de instituciones o de gente organizada colectivamente, como si fuera algo negativo. Seguimos presos de esas ideas, que trajeron también la proliferación de gestores culturales -en lugar de militantes, como decíamos antes- formados desde lo público y en universidades privadas. Son miles y miles de millones de pesos que los jóvenes gastan para estudiar gestión cultural con una concepción que ya está superada y que fue derrotada en todos los planos”.
Subrayó su preocupación por la falta de respaldo real. “Es muy preocupante la desaparición de instituciones, el desamparo de quienes se largan a conquistar sus medios de producción, como una sala, y la inacción sobre una ley que lleva seis años y de la que la única señal que tenemos es ‘se va a reglamentar’. Eso no basta. Y por supuesto, no se trata solo de la ley de teatro”.
Aun así, rescató algunas señales positivas. “Debemos destacar que en algunos aspectos hay medidas para aplaudir. En lo personal creo que fue una señal fantástica la compra de tierra para los públicos, cuando hablamos de cultivo, hablamos también de tierra para quien la trabaja. Fue una decisión valiente, que marca una línea de país. En el mismo sentido está la revisión de los contenidos en los medios de comunicación, la democratización de los medios. A nosotros como artistas nos importa mucho qué pasa con los medios. También hay que revisar otros mundos, como el de la publicidad y el audiovisual. Pero insisto, no se puede gobernar sin espacios de diálogo y participación”, puntualizó.
Te puede interesar
Falleció José María Obaldía, referente de la cultura popular uruguaya y maestro de generaciones
A los 99 años, falleció el escritor, maestro y académico José María Obaldía, una figura clave en la difusión del habla popular y la tradición oral del Uruguay.
Actividades de museos la Dirección Nacional de Cultura
del 24 al 29 de junio 2025
Actividades de museos la Dirección Nacional de Cultura
Del 2 al 8 de junio 2025
Presidente Orsi entregó Premio a la Trayectoria en Danza a Graciela Figueroa
La artista uruguaya fue reconocida por su contribución a la cultura, su talento y su fomento de la danza, con la distinción del Instituto Nacional de Artes Escénicas (INAE).
Treinta y Tres- Una sonoridad nueva para el candombe canción, la canción ciudadana y el canto a voces.
Una propuesta intimista y exploratoria, que se detiene en las pequeñas cosas, celebrando paisajes, ciudades y mapas interiores. Un concierto inspirador y feliz. Elena Ciavaglia cuarteto.
Montevideo - Entrega de menciones Carnaval 2025
Se realizó la premiación a los conjuntos ganadores del Desfile Oficial de Escuelas de Samba y del Concurso Oficial de Carnaval.
Colonia - Semana de Turismo 2025
La Semana de Turismo en el Departamento de Colonia se vive diferente
Fallos del Concurso Oficial del Carnaval 2025 - Todas las menciones
El jurado otorgó menciones especiales a componentes y técnicas/os destacados en las distintas categorías
SAN JOSÉ - RESULTADO DEL CONCURSO NACIONAL DE MURGAS Y HUMORISTAS 2025
Culminó el Concurso Nacional de Murgas y Humoristas 2025, realizado en la ex estación de AFE de la ciudad de San José de Mayo.
Fallos del Concurso Oficial del Carnaval 2025
La murga Doña Bastarda, Parodistas Momosapiens, Humoristas Los Rolin, Revista Tabú y la Sociedad de Negros y Lubolos Sara del Cordón son los ganadores.
Canelones - Desfile inaugural del Carnaval 2025 en Canelones
El desfile inaugural del Carnaval 2025 se realizará este sábado 25 de enero en la ciudad de Canelones desde las 20:30 horas. Del evento –que lleva el nombre de Carlos "Cachón" Pedraja en honor a una figura referente del candombe a nivel nacional y departamental– participarán murgas, humoristas, comparsas y escolas de samba que desplegarán su característica creatividad y alegría por la calle Treinta y Tres desde Rivera hasta Tolentino González.