Encuentro regional sobre hidrógeno verde analiza posibles políticas públicas
Referentes de 15 países debaten durante tres días, en Montevideo, el futuro del hidrógeno verde como motor del desarrollo sostenible y vector de la descarbonización.
El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) inauguró el Encuentro Regional de Hidrógeno Verde: Capital Humano, Innovación y Territorio, que se desarrollará desde el 22 al 24 de julio en Montevideo. El evento reúne autoridades del sector energético, representantes de organismos multilaterales, universidades y empresas de la región y España.
Más de un centenar de delegados de 15 países compartirán experiencias técnicas y las posibles políticas públicas para situar al hidrógeno verde como vector de la descarbonización, el desarrollo productivo y la justicia social en América Latina y el Caribe.
En la apertura del congreso, la ministra de Industria, Fernanda Cardona indicó que el hidrógeno verde “no es futuro lejano”, sino que es una oportunidad presente para generar empleo de calidad, diversificar economías y proteger el clima.
En ese contexto, señaló que Uruguay ofrece su trayectoria y convoca a trabajar en alianzas que prioricen el talento local y la inclusión social.
Principales ejes estratégicos
La planificación del encuentro se articula en torno a siete temas prioritarios compartidos por el MIEM:
- Generación de capacidades y formación técnica.
- Diálogo ciudadano y participación comunitaria.
- Marco regulatorio y armonización.
- Impactos socioeconómicos y empleo de calidad.
- Sostenibilidad ambiental.
- Estándares de género.
- Logística e infraestructura para la exportación y el consumo interno.
Durante las jornadas se desarrollarán paneles y talleres sobre las temáticas mencionadas y sobre reconversión laboral. Asimismo, se concretarán visitas técnicas a proyecto piloto referidos a hidrógeno verde en territorio uruguayo.
Integración, tecnología y financiamiento
El evento enfatiza la integración energética iberoamericana como ruta para responder a la demanda, armonizar normas y atraer inversión.
En ese sentido, delegaciones de la Unión Europea, la Cooperación Española y la banca multilateral presentan instrumentos de financiamiento y transferencia tecnológica destinados a acelerar proyectos de hidrógeno renovable en la región.
Te puede interesar
UTU fortalece propuestas de formación terciaria con un egreso del 87%
Las opciones educativas dependientes de la Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP-UTU) están en crecimiento a nivel terciario e incluirán innovaciones como diseño de videojuegos, inteligencia artificial y análisis de datos. La matrícula en 2025 totalizó 17.777 alumnos.
Adolfo Elizaincín - Historia universitaria - 80 años de la FHCE
En sus 80 años, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación relata la "Historia universitaria" de Adolfo Elizaincín.
Rememorando las leyes: “Libertad de vientres” y "Prohibición del tráfico de esclavos”
El Archivo General de la Nación conmemora la aprobación de la norma por la cual la Sala de Representantes de la Florida declaró la libertad de vientres y la prohibición del tráfico de esclavos, estableciendo un antecedente clave en el proceso hacia la abolición de la esclavitud en el país.
El Premio de Ilustración de Uruguay celebra su décima edición con una renovada propuesta
El Ministerio de Educación y Cultura, a través de la Dirección Nacional de Cultura y su Área de Economía Creativa, con la colaboración del Instituto Nacional de Artes Visuales (INAV), la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU) y el apoyo de la Cámara Uruguaya de Desarrolladores de Videojuegos (CAVI), convoca a participar de la décima edición del Premio de Ilustración de Uruguay.
Equipo económico presentó el Presupuesto Nacional ante la Comisión de Hacienda del Parlamento
El ministro de Economía, Gabriel Oddone, presentó este viernes ante la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados el proyecto de Ley de Presupuesto Nacional para el período 2025-2029.
Evolución intra-anual de precios en el período enero – junio 2025
Análisis estadístico intra-anual del comportamiento de los precios reportados al Sistema de Información de Precios al Consumidor (en adelante, SIPC) en el primer semestre del año 2025. Es un resumen de la información que diariamente se brindó a los consumidores de 214 presentaciones. Las presentaciones elegidas son representativas de 85 artículos que se clasifican en las siguientes categorías: alimentos y bebidas (131 presentaciones), cuidado personal (56 presentaciones), frutas y verduras (15 presentaciones), y limpieza del hogar (12 presentaciones).