Permiso de conducir por puntos busca recompensar buenas conductas y sancionar las peligrosas
El presidente Yamandú Orsi asistió al lanzamiento del Permiso Nacional de Conducir por Puntos. El titular de la Unasev, Marcelo Metediera, ratificó la importancia de tomar decisiones políticas que no conllevan fines recaudatorios, sino de sancionar conductas peligrosas, para reducir la cifra de fallecidos, lesionados y siniestros de tránsito.
Se prevé implementar, en el primer semestre de 2026, el Permiso Nacional de Conducir por Puntos, también conocido como “Permiso por Puntos”, creado por el decreto n.°181/025, del 2 de setiembre de 2025, de acuerdo con lo previsto en el artículo 23 de la ley n.° 19.824, del 18 de setiembre de 2019. Se hará de forma paulatina para algunas infracciones.
La iniciativa, desarrollada en varios países del mundo, demuestra que, en promedio, desde la aplicación de este mecanismo, se redujo un 10% el número de fallecidos, un 9% el de lesionados y un 21% el de siniestros de tránsito.
El presidente de la República, Yamandú Orsi, participó en la presentación, efectuada por las autoridades de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), institución que lideró el proceso que implicó meses de revisión e intercambio con el Congreso de Intendentes. Ahora comienza la elaboración de un sistema informático para que cada ciudadano pueda consultar su situación.
El sistema
A través de este procedimiento, se originan herramientas para recompensar buenas conductas en el tránsito y sancionar las peligrosas. Según la normativa, cada conductor que tramite por primera vez (principiante) su permiso de conducir ingresará al sistema con ocho puntos, cifra que aumentará con el transcurso del tiempo si no comete infracciones que se los reste, hasta alcanzar un máximo de 15. Quien cuente con una licencia vigente cuando accede a este sistema empezará con 12 puntos.
Por el contrario, si se generan infracciones de tránsito, se restan puntos. Algunas de ellas son conducir bajo los efectos de alcohol u otras drogas o utilizando un teléfono celular, excederse en la velocidad permitida, participar en picadas, no usar casco al trasladarse en una moto o cinturón de seguridad o sistema de retención infantil en vehículos.
Si la cantidad de puntos llega a cero, el permiso se suspenderá por tres meses y la persona deberá realizar, de forma obligatoria, el Programa de Recuperación de Puntos. Podrán postularse, de manera voluntaria y una vez al año, quienes deseen recuperar puntos. Estos también pueden recobrarse si la persona no cometió infracciones por un período de dos años.
En aquellos casos en que no sea posible identificar al conductor que comete la infracción, por ejemplo, por exceso de velocidad registrado por radar, la sanción se aplicará al titular del vehículo. Este dispondrá de 10 días hábiles para notificar quién fue el conductor responsable. De lo contrario, la quita se aplicará al titular del coche.
Marcelo Metediera explicó que un 77,4% de las personas cuyo permiso de conducir está activo, alrededor de 1.425.000, no cometen ninguna infracción, en tanto que el 20% que lo hace no trasgrede normas que impliquen la resta de puntos.
Responsabilidad al volante
El presidente de la Unasev expuso sobre la evolución de la normativa de tránsito y la seguridad vial que originó el contexto actual, en el que es posible plantear una nueva forma de conducir que promueva la responsabilidad frente al volante y, asimismo, castigue las malas conductas.
Explicó que, tras un análisis exhaustivo de los datos de siniestralidad vial en el país y el uso de un modelo de predicción estadística, se trazó un plan de acción para el quinquenio, bajo el liderazgo de la Unasev, con líneas estratégicas centradas en educación, fiscalización, labor de la Justicia y Permiso por Puntos.
“Es importante que nos animemos a tomar las decisiones políticas que necesitamos”, sostuvo, y recordó que la mayoría de esas acciones no implican costos ni son acciones para recaudar.
Colaboración española
Al lanzamiento asistió la titular de la Dirección General de Tráfico de España, María Lidón Lozano, quien repasó los hitos de la implementación del sistema, las complejidades encontradas en el proceso y cómo se sortearon.
El país europeo dispone de 20 años de experiencia en el tema y es referente en el mundo por la planificación e instauración de políticas públicas exitosas en gestión de tránsito y seguridad vial. Esta dependencia asesoró a la Unasev durante el proceso.
Te puede interesar
Pericitos cerebrales y el canal Panx1: nuevas claves para el flujo sanguíneo cerebral y la memoria
Investigadoras del Instituto Clemente Estable como parte de un equipo de trabajo liderado por la Dra. Verónica Abudara (Facultad de Medicina, Udelar) participaron en un estudio publicado en la prestigiosa revista Nature Communications que revela un mecanismo fundamental para el funcionamiento del cerebro: cómo los pericitos cerebrales, a través del canal panexina‑1 (Panx1), regulan el diámetro de los capilares y, en consecuencia, apoyan la función cognitiva y la memoria.
Silvia Olivera en encuentro de Escuelas Rurales
La presidenta del Consejo Directivo del Instituto Clemente Estable participó de un encuentro del Agrupamiento de Escuelas Rurales «Los ArTeros».
Sesionó por primera vez la Comisión Ejecutiva Interministerial para Asuntos de Riego
El coordinador de la comisión, Tabaré Aguerre, informó que en este primer encuentro se inició la conformación de los lineamientos que serán insumo para elaborar una estrategia nacional de riego, en la que participará el sector privado y que será implementada a partir de 2026.
OSE aplicará medidas para reducir pérdidas y monitorear consumo en tiempo real
El presidente de OSE, Pablo Ferreri, informó que, a partir de 2026, el programa OSE Evoluciona modernizará los sistemas de gestión e incorporará inteligencia artificial para monitorear consumos y redes en tiempo real y reducir las pérdidas por agua no contabilizada.
Un total de 2.678 personas en situación de calle recibieron atención del Sinae
El martes 16, mediante el operativo liderado por el Sinae se brindó asistencia a 2.678 personas: 1.857 en Montevideo y 821 en el interior. Del total, 2.230 recibieron atención en refugios y 448 en centros de evacuación.
Uruguay presentó la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas
La novel organización civil robustecerá al sector y entre sus cometidos estarán crear los premios nacionales de cine y designar las películas uruguayas que representarán al país en festivales internacionales.