Por: Infopaís26/09/2025

Cosse: “No hay que temerle a la ciencia, el miedo es el peor enemigo del conocimiento”

La presidenta de la República en ejercicio, Carolina Cosse, asistió al cierre del proyecto Más Mujer en Ciencia 2025, en el que participaron más de 1.000 personas desde 2017.

Con la iniciativa, se busca inspirar vocaciones científicas y de investigación entre niñas y adolescentes, visibilizando el trabajo de investigadoras y científicas uruguayas.

En esta oportunidad, se entregaron certificados a la trayectoria de 80 niñas y adolescentes de entre 10 y 16 años de Lavalleja y Rocha que intervinieron este año en el programa.

Cosse valoró el esfuerzo de las participantes y las felicitó por la valentía de presentarse. ”Es muy bueno animarse a probar y dejar la vergüenza de lado, porque Uruguay las necesita muchísimo”, les dijo. 

“No hay que temerle a la ciencia, el miedo es el peor enemigo del conocimiento, es el aliado de la ignorancia, el que nos aísla”, consideró la presidenta de la República en ejercicio.

Recordó que en el país hay 2.000 investigadores de clase mundial “que valen oro” y opinó que se necesitan, por lo menos, 10.000. 

En ese sentido, las exhortó a compartir con sus pares la experiencia, para que otras niñas se animen a participar en el programa en próximas ediciones. “Lo importante es no cercenarse una posibilidad antes de empezar. Persistir en algo es maravilloso”, concluyó.

A su turno, el director de Educación, Gabriel Quirici, destacó que estas jóvenes están empezando a marcar un cambio en el país y valoró que haya aumentado la cantidad de mujeres que estudian ciencias, con el plan Ceibal como pilar principal. “Lo más importante es acompañarlas, y cuenten con nosotros para consolidar el cambio”, expresó.

Por su parte, la referente del proyecto, Carla Pereira, reflexionó acerca de la importancia de brindar herramientas en ciencias a niñas y adolescentes de entre 10 y 16 años, debido a que es la franja etaria en la que se comienzan a definir las vocaciones.

Más mujer en ciencia
El proyecto comenzó en 2017, dirigido a jóvenes de entre 12 y 15 años, y, en la actualidad, se amplió a aquellas de entre 10 y 16.

Su objetivo es promover vocaciones científicas y de investigación entre ellas, incentivando su curiosidad y presentándoles las diversas opciones y oportunidades de estudio en todas las áreas de la ciencia y la investigación.

Se utilizan experiencias educativas prácticas y lúdicas para fomentar ese interés. Anualmente, se inscriben unas 100 interesadas.  

Cada 15 días, las niñas y adolescentes reciben, en sus localidades, la visita de una o varias científicas uruguayas y realizan experimentos en laboratorios y sus entornos inmediatos. Los encuentros, de unas tres horas, son de carácter vivencial y vincular.

El cierre de cada edición anual se realiza en Montevideo, ya que se aprovecha para que las participantes visiten el Centro Hospitalario Pereira Rossell, la Universidad ORT y la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República.

La iniciativa responde al programa Cultura Científica de la Dirección Nacional de Educación (DNE) del Ministerio de Educación y Cultura (MEC). 

Apoyan y participan el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), la Intendencia de Montevideo (IM); la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en Uruguay; la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC); la Universidad de la República (Udelar), en especial el Centro Universitario Regional del Este (CURE), y las intendencias de Lavalleja y Rocha.