Rafael Courtoisie “La poesía sirve para entender la cotidianidad"

Entrevista con una de las voces más valiosas de la literatura contemporánea en América Latina

NACIONALES25/09/2025InfopaísInfopaís
Courtisie

Por Albeiro Arciniegas
Página 10 / Colombia
18 setiembre de 2025

 

“La poesía es un animal sospechoso en un mundo extrañamente pragmático”, dice con profunda convicción el intelectual uruguayo Rafael Courtoisie. Nacido en Montevideo es un poeta, narrador, ensayista, periodista y profesor universitario y una de las voces más persistentes y fecundas de la literatura uruguaya contemporánea.

Cuando se le pregunta por su papel como escritor sostiene: “Me defino como un buscado de belleza, de verdad, de sentido a través de la palabra”. Su figura se consolida con una obra que bordea las dos decenas de poemarios, seis novelas y varios libros de cuentos. Como los auténticos escritores transita los diversos géneros con naturalidad y virtuosismo, aunque, como él mismo afirma, todo parte de un mismo núcleo: “El lenguaje como poiesis, la creación que nace desde el vacío”.

Su mirada sobre el idioma español está impregnada de un humanismo profundo y resistente. “Yo creo que más allá de la poesía o la narrativa, lo que busca uno es expresarse en ese territorio común que es el idioma y, a partir de ahí, crear la posibilidad de entender la realidad, el mundo y a los seres humanos”.

Maestro, ¿cómo se define como poeta y escritor?

Bueno, siempre es una pregunta clave que hay que hacérsela todos los días. Me defino como un buscador, un buscador de verdad, un buscador de belleza a través de la palabra. Yo creo que más allá de la poesía o la narrativa o el ensayo y el estudio, uno lo que busca es expresarse en ese territorio común que es el idioma, que es el lenguaje, y a partir de ahí crear la posibilidad de entender la realidad del mundo y a los seres humanos.

Usted ha sido profesor de literatura en universidades de su país y los Estados Unidos. ¿Qué experiencias positivas cosechó en la cátedra universitaria?

Es fundamental entender que la escritura o la creación, en cualquiera de sus posibilidades, es siempre un medio. Pero, en realidad, uno vive alrededor de la palabra y en mi cátedra hablo de literatura hispanoamericana, de estudios culturales y civilización, de este mundo tan heterodoxo que es el idioma español y, a veces, algunas otras lenguas. Lo que trato de hacer es que toda mi actividad esté en torno a la palabra que comunica. La cátedra universitaria la ejercí en el sistema académico de Estados Unidos, en algún momento también di clase en Europa y acá en América Latina. Fui parte de la maestría en escritura creativa de la Universidad Nacional de Colombia, lo cual fue una experiencia que me permitió ir año tras año y estar en contacto con narradores, poetas y dramaturgos colombianos de primer nivel. Con este trabajo de docencia e investigación lo que hice fue estrechar los vínculos y las relaciones y la posibilidad también de que las verdades que se van encontrando por el camino se las pueda compartir, los mitos para crear.

Hablemos de sus libros. Cuentista, poeta, novelista, ¿dónde se siente mejor o la literatura es única, pese a las vertientes de géneros que creamos en el imaginario y el estudio?

Bueno, siempre se habla de los géneros. La vedette, por decirlo de alguna manera, parece ser la narrativa y, en especial, la novela; pero esas son cuestiones de mercado porque los libros se compran, se venden y se leen. Entonces, la novela está en el centro de atención de la industria editorial. Pero yo creo que los géneros son simplemente taxonomías, divisiones para poder estudiar el fenómeno. En el fondo de toda creación literaria está la poesía y la poesía entendida como lo hacían los griegos: poiesis, esa creación a partir de la nada, a partir de la articulación del lenguaje. Cuando digo poiesis, quiero decir que toda obra narrativa tiene su núcleo en la poesía. Los géneros, por supuesto, sirven para entender las diferencias; pero en el centro siempre hay un núcleo poético. Gabriel García Márquez tituló su discurso de recepción del Nobel como homenaje a la poesía y ante ese gesto me parece que todos, cuando trabajamos en novela o en cuento, estamos haciendo un homenaje a esa creación primera que es la poesía.

Su obra es muy prolífica. ¿Cuáles consideras sus títulos más destacados y que le han brindado mayores satisfacciones?

Me he sentido siempre muy cómodo en la novela y en la poesía. El cuento es un género superior porque es un género que reúne la esencialidad de cada palabra y, a su vez, todo ese vértigo que es narrar un acontecimiento. Hace poco se reeditó una novela mía que se llama Caras Extrañas, la cual evoca un suceso muy trágico que ocurrió en Uruguay hace más de 50 años, medio siglo ya, que es la toma de una ciudad cercana a Montevideo por un grupo guerrillero. La novela se reeditó con palabras de presentación de Gioconda Belli, una gran amiga, una escritora de referencia. Y hace también no mucho una novela que se llama El libro de la desobediencia. En los últimos tiempos, de poesía he publicado prácticamente un libro por año con presentaciones en España y algunos países de Latinoamérica. Un libro que me dio grandes satisfacciones en poesía tiene un título singular: Manual de poesía para resolver problemas domésticos. Lo editó alguien que tiene un editorial que se llama Animal sospechoso, en Barcelona. Es un editor colombiano, Juan Pablo Roa, que hace muchos años está en Europa y que tiene esa singular editorial. ¿Y por qué menciono el Manual de poesía para resolver problemas domésticos? Porque muchas veces uno cree que la poesía es algo separado de la vida. Y la poesía sirve para entender la cotidianidad, desde cómo fijar un clavo en la pared, o cómo reparar una grieta en un muro, o qué hacer ante los caracoles que se comen las flores en los jardines. El libro se presentó en Madrid, Barcelona y otras diez ciudades españolas; es un libro que quise mencionar porque quiero mucho. Otro de mis libros, Antología inventada, fue traducido al inglés, al francés, al italiano, y está por aparecer la traducción al griego. Son poemas atribuidos a otros autores, aunque, en realidad, los escribí yo. Aparecen Rubén Darío, Jean-Paul Sartre. Un poema inédito de Donald Trump. Bueno, quiere decir con ello que en la poesía también hay lugar para el humor y para cierto tipo de juegos que tratan de celebrar la vida en medio de tanta adversidad.

Premios y reconocimientos del Maestro Rafael Courtoisie.

He tenido suerte. Sí, los premios siempre implican algo de suerte; pero también de voluntad para recorrer un camino. Y ese camino nada tiene que ver con el éxito o la supuesta gloria. Es un camino para llegar al corazón de los lectores. Se me otorgó el premio de la Fundación Loewe, en España, con un jurado que fue presidido por Octavio Paz, el premio Nobel mexicano. Tuve oportunidad a partir de eso de conocerlo y tratarlo. Fue un premio que me abrió muchas puertas. Después obtuve el premio Casa América de Poesía Americana en México con un jurado precedido por Juan Gelman, el cual después fue muy amigo y para mí un maestro. El premio Plural de Poesía. El premio Jaime Sabines también en México. El premio Blas de Otero en España (no refiere el Premio de Poesía José Lezama Lima que le fue otorgado por la Casa de las Américas en Cuba por su libro Tiranos temblad en el año 2013). Aunque se equivocan los narradores o poetas que consideran que los premios son la meta. Ya dije: Son parte del camino para llegar al lector. Por supuesto, hay otros caminos. Como también hay grandes poetas que admiro y que nunca lograron ningún premio y, sin embargo, calan muy profundo.

Teóricamente, ¿cómo mira o define el Maestro Courtoisie el panorama literario de la América contemporánea?

El panorama latinoamericano, incluiría a España, a Iberoamérica en general, es heterodoxo. Hay muchísimas corrientes, muchísimos niveles de creación. A diferencia de este siglo, el siglo XX fue el de las vanguardias –el dadaísmo, el surrealismo– y de vanguardias específicamente latinoamericanas como el creacionismo del chileno Vicente Huidobro o incluso la antipoesía de Nicanor Parra. Por la década de los 60, en Colombia, apareció el nadaísmo que constituyó otra vanguardia. Y, así, el siglo XX fue el de las vanguardias que fueron movimientos que trataron de decir su verdad de manera colectiva. El XXI, por su parte, es el siglo de la diversidad, a veces, de la individualidad. Ya no hay vanguardias en el sentido del siglo XX, sino que existen individualidades que configuran heterogeneidades y también cosas muy válidas poéticamente o desde un punto de vista narrativo. Y otras que son más sucedáneas y que tienen que ver más con la industria que con la creación pura.

¿Nuevos proyectos literarios o periodísticos con que usted cuenta en este momento?

En este 2025, presenté en Madrid y otras ciudades de España un libro de ensayos que se llama Escrito sobre la peste. El ensayo es, digamos, una escritura reflexiva y creativa sobre lo que nos pasa. No está relacionado con lo que ocurrió a la humanidad: la pandemia de COVID 19. Tiene que ver con un fenómeno social que yo llamé peste, esa construcción dialéctica un poco perturbadora que se fue dando por las redes, por los medios de comunicación social, por el estado de vigilancia digital. Escrito sobre la peste es un libro que está andando en el mundo. Se está traduciendo al francés y al italiano. Probablemente aparezca también en inglés. Y eso, más que un proyecto, es una realidad. También estoy lentamente, pero con seguridad, tratando de avanzar en una novela, que es algo que lleva su tiempo en el sentido que escribir una novela es como acudir a un trabajo todos los días. Pueden ser cuatro horas o pueden ser ocho. Es un trabajo diario. Y mientras tanto, por supuesto, sigo adelante con mis cursos, con mis clases, siendo invitado como profesor a diversos países, no solo en América Latina o Estados Unidos. Últimamente han surgido invitaciones de lugares que yo no imaginaba. Hace poco me contactan de Irak, pues, en realidad, vivimos lo que Marshall McLuhan llamó la aldea global.

Ese consejo que se suele dar a los jóvenes para que lean, para que escriban en palabras de Rafael Courtoisie.

Yo a los jóvenes les digo crean en ustedes, crean en el corazón, en la inteligencia espiritual y emocional más que en la artificial. No me niego para nada a cualquier algoritmo. Lo que digo es que cuidado con aquello que nos convierte en inhumanos. La palabra es esencialmente humana. Usemos todos los instrumentos a nuestro alcance, pero cuidemos el corazón humano, la sensibilidad, el sentimiento.

*

Figura de las más relevantes de la literatura contemporánea en América Latina. Rafael Courtoisie navega entre palabras. Como si hiciera del lenguaje un laboratorio del pensamiento y la emoción, su obra es hoy una constante para entender, no solo la literatura uruguaya, sino los dilemas éticos y vivenciales de la insalubre y compleja postmodernidad. Y es así como, en un tiempo donde lo inmediato y lo superficial a menudo se imponen, Courtoisie propone una literatura de densidad, de riesgo, de conciencia crítica. Una obra que, sin duda, perdurará y que merece ser leída. Un placer dialogar con el Maestro.
 

Fuente: Página 10 / Colombia

Te puede interesar
noticia-Norte

Bailar la Primavera en Casavalle: la cultura florece en comunidad

Infopaís
NACIONALES25/09/2025

El programa Urbano de la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura, en su sede Norte, invita a vecinas y vecinos de Casavalle a celebrar la llegada de la estación con una nueva edición de «Bailar la Primavera», el próximo viernes 17 de octubre de 13:30 a 16 h en la Plaza del Centro de Referencia de Políticas Sociales (CRPS) Aparicio Saravia.

Lo más visto
1_5

Abrió la convocatoria 2025 Participación de las mujeres en la actividad productiva

Infopaís
NACIONALES23/09/2025

Se encuentra abierta la convocatoria 2025 a micro y pequeñas empresas audiovisuales para la presentación de proyectos de cortometraje que visibilicen, con perspectiva de género, la participación de las mujeres en los sectores productivos y empresariales nacionales, así como las capacidades y/u oportunidades de empoderamiento y autonomía que pueden desarrollar dentro de estas actividades económicas. Se propone apoyar económicamente con un premio de hasta $ 500.000 la producción del proyecto que resulte seleccionado. El plazo de postulación se extiende hasta el 7 de noviembre.

Untitled-7

Secretaría Nacional de Cuidados propone avanzar en la profesionalización del trabajo de cuidados para mejorar la equidad

Infopaís
NACIONALES24/09/2025

Se realizó el seminario “Formación y certificación para los cuidados en América Latina y el Caribe”, organizado por OIT/Cinterfor. La secretaria Nacional de Cuidados, Susana Muñiz, expuso en la mesa “La profesionalización del trabajo de cuidados en la tercera etapa del Sistema Nacional Integrado de Cuidados de Uruguay”. La jerarca recordó que en América Latina un tercio de las mujeres en edad de trabajar, no pueden hacerlo, por encargarse de las tareas de cuidados, lo que genera un impacto económico.

ism

Convocatoria abierta para la Revista Mercosur de Políticas Sociales

Infopaís
NACIONALES24/09/2025

El Instituto Social del Mercosur lanzó la convocatoria para la presentación de artículos en la Revista Mercosur de Políticas Sociales. En esta edición, el eje temático será: “Sistemas de protección social: registros sociales“. La convocatoria está dirigida a investigadores/as, docentes, estudiantes, egresados/as, así también como gestores/as públicos/as interesados en aportar a la producción académica y al debate regional en materia de políticas sociales.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email