Campaña de comunicación sensibilizará sobre plaga que afecta a cítricos

El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) firmó un convenio con la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM) para financiar una iniciativa de sensibilización en torno a una enfermedad bacteriana que afecta los cítricos. El objetivo es prevenir para evitar daños en la producción.

NACIONALES25/10/2025InfopaísInfopaís
fgr_01-287

El huanglongbing (HLB) es una enfermedad bacteriana que afecta a los cítricos a nivel mundial. Se transmite a través de un insecto que oficia de vector o por el traslado de plantas enfermas. Para evitar que se propague, es fundamental detectarlo en forma inmediata y llevar a cabo acciones de prevención.

Su control resulta fundamental, dada la importancia de la citricultura en la producción nacional y, particularmente, en el litoral del país. El sector genera unos 20.000 puestos de trabajo en forma directa. Las exportaciones del rubro alcanzan los 80 millones de dólares anuales y en los últimos 10 años se concretaron inversiones por 150 millones de dólares.

En este contexto, el presidente de la República, Yamandú Orsi, encomendó a la CTM a apoyar acciones de prevención contra la plaga. Para concretarlo, el organismo firmó un convenio con el INIA que permitirá financiar con 50.000 dólares una campaña de sensibilización.

La campaña buscará que la población conozca la enfermedad, los síntomas y su gravedad sobre los cultivos. Asimismo, se exhortará a que se reporten casos sospechosos y se evite el traslado de plantas cítricas de un departamento a otro. 

El INIA al servicio de la competitividad del país
El titular del INIA, Miguel Sierra, remarcó la importancia de combinar ciencia, sector empresarial y políticas públicas, y de posicionar al instituto al servicio de la competitividad del país.

Abogó por que las políticas públicas estén basadas en ciencia y se difundan los conocimientos. “Los problemas, los debemos atacar así, en red, coordinando esfuerzos en el territorio”, enfatizó. 

Por su parte, el presidente de la CTM, Gonzalo Casaravilla, destacó la labor del instituto, considerado un referente en torno al abordaje de acciones concretas contra esta enfermedad. 

En la firma del convenio también estuvieron el representante de la Dirección General de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Sergio Vázquez, y el presidente de la Unión de Productores y Exportadores Frutihortícolas del Uruguay (Upefruy), Washington Guarino. 

¿Qué es el huanglongbing? 
La directora Regional de la Estación Experimental INIA Salto Grande, Mariana Espino, explicó que el HLB es una enfermedad generada por una bacteria que afecta a todas las plantas de citrus: mandarinas, limones, naranjas y pomelos, y no tiene cura. “Una vez que enferma a la planta, la mata”, afirmó. 

La enfermedad se reportó en enero de 2023 en el país y desde ese momento se hicieron campañas para detectar plantas enfermas que deben ser cortadas.

Para evitar la propagación del insecto, también se desarrollan productos selectivos sin residuos que se aplican en las plantas y la cría de un enemigo natural del vector, una avispa pequeña, que es capaz de parasitarlo, alimentarse de él y matarlo, informó. 

Te puede interesar
5

80 años de las Naciones Unidas en Uruguay

Infopaís
NACIONALES25/10/2025

El 80° aniversario de la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas representa una oportunidad tanto para celebrar como para reflexionar sobre la vigencia del multilateralismo, sus desafíos y sus oportunidades, destacó el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, en un evento organizado en la sede de Cancillería en Montevideo en el que también subrayó la relevancia histórica y actual de las Naciones Unidas (ONU).

DSC_1990

Cardona: inauguración de planta biotecnológica dialoga con políticas del MIEM que promueven transformación productiva

Infopaís
NACIONALES25/10/2025

La ministra Fernanda Cardona acompañó al presidente Yamandú Orsi, junto a otras autoridades, en la inauguración de la planta MonteSera, perteneciente a la empresa neozelandesa Auckland BioSciences. Allí se procesará y exportará suero animal con trazabilidad completa a fabricantes biofarmacéuticos internacionales, para la producción de vacunas y para desarrollar investigación científica, entre otros fines. La secretaria de Estado dijo que la elección de Uruguay de este grupo reafirma que “ofrece condiciones únicas para producir, innovar y exportar con confianza y con calidad”, a la vez que dialoga con la agenda del MIEM referente a la promoción de la innovación, la transformación productiva y la generación de empleos de calidad. “Proyectos como MonteSera nos recuerdan que el futuro de Uruguay se construye con cooperación entre el Estado y las empresas, entre el conocimiento científico y la producción", afirmó.

compu1_1

Ciudadanos del Mercosur podrán acceder a curso virtual sobre políticas sociales

Infopaís
NACIONALES25/10/2025

La Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia, junto al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), organizan esta capacitación en línea, que se dictará del 6 de noviembre al 4 de diciembre próximo. La convocatoria a está dirigida a funcionarios públicos del área social y de gobiernos locales de la región. Las inscripciones están abiertas hasta el viernes 31.

Lo más visto
fgr_01-281

Empresa neozelandesa de filtrado estéril de suero animal inauguró planta en Uruguay con inversión de U$S 2,5 millones

Infopaís
NACIONALES24/10/2025

La compañía MonteSera sostuvo que eligió Uruguay por su sólido sistema de sanidad animal, estabilidad económica y alto nivel técnico de su fuerza laboral. La ministra de Industria, Fernanda Cardona, destacó que Uruguay ofrece condiciones únicas para producir, innovar y exportar con confianza y calidad. El presidente Orsi asistió a la inauguración.

3_15

Así finalizó el primer día del Simposio de ciberseguridad

Infopaís
NACIONALES24/10/2025

Los paneles y las ponencias del primer día del Simposio destacaron la interconexión entre el espacio y el ciberespacio, la protección de infraestructuras críticas, la necesidad de una cultura corporativa de ciberseguridad, además de la relevancia de diseñar políticas públicas integrales que fomenten la cooperación, capacitación y resiliencia digital en toda la región.

WhatsApp Image 2025-10-20 at 12.37.25 PM

“La garrapata volvió al centro de la agenda”: diagnóstico y hojas de ruta según el Dr. Adolfo Bortagaray

Infopaís
AGROPECUARIA 24/10/2025

En Salto, a pocos días de la presentación del Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, el médico veterinario Adolfo Bortagaray —seis décadas de oficio y mirada de frontera— no duda: “Lo positivo es que el tema volvió a ponerse arriba de la mesa”. Durante años, dice, la garrapata pareció quedar a un costado. La normativa estaba, pero “se aplicaba muy poco”, hasta que en 2015 estalló el problema de residuos de plaguicidas en carne y el país entendió que el riesgo no era sólo sanitario, también comercial.

5

80 años de las Naciones Unidas en Uruguay

Infopaís
NACIONALES25/10/2025

El 80° aniversario de la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas representa una oportunidad tanto para celebrar como para reflexionar sobre la vigencia del multilateralismo, sus desafíos y sus oportunidades, destacó el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, en un evento organizado en la sede de Cancillería en Montevideo en el que también subrayó la relevancia histórica y actual de las Naciones Unidas (ONU).

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email