
En la Mesa de Desarrollo Rural de Artigas, reunida el 22 de octubre de 2025, se presentó el proyecto de riego multipredial que se está llevando adelante.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó este lunes en conferencia de prensa una serie de medidas “integrales y de carácter inmediato” luego de que autoridades sanitarias de la República Popular China reportaran la detección de residuos de un garrapaticida por encima de los niveles autorizados en carne bovina exportada por Uruguay. Las autoridades confirmaron que China no suspendió a las plantas frigoríficas involucradas, pero exigió un informe técnico en un plazo de 45 días. Acceda a la transmisión de la conferencia y a la Resolución 311, en los enlaces.
AGROPECUARIA 28/10/2025
Infopaís
La conferencia se realizó en la Sede Central del MGAP y estuvo encabezada por el ministro interino Matías Carámbula, junto al director de la División Industria Animal de la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG), Diego Domínguez; el coordinador del Programa Nacional de Residuos Biológicos, Diego Moreira; y el asesor de la DGSG y coordinador del Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, Carlos Fuellis.
Carámbula subrayó que el gobierno decidió comunicar públicamente “por respeto y seriedad hacia el mercado chino”, debido a tres antecedentes recientes: uno a fines de 2024 y dos episodios en 2025 en los que se detectaron residuos de productos garrapaticidas en carne bovina con destino a ese país.
“El mercado chino es central para la carne uruguaya y tenemos la responsabilidad de cuidarlo”, afirmó. Recordó que en 2024 Uruguay exportó a China unas 240.000 toneladas de carne y subproductos bovinos, lo que representa entre 50% y 60% de las exportaciones del rubro, equivalentes a unos 10.000 contenedores al año. Uruguay cuenta actualmente con 25 plantas habilitadas para exportar a ese destino. “Estamos hablando de empleo, de industria, de ingreso de divisas y de un proceso económico que impacta en todo el país”, señaló.
Carámbula destacó que Uruguay mantiene con China “un vínculo de confianza basado en trazabilidad, habilitaciones sanitarias exigentes y transparencia”. Mencionó también que en los últimos años se habilitaron subproductos como el estómago bovino, un mercado al que acceden muy pocos países, lo que “habla de la credibilidad técnica del sistema sanitario uruguayo ante China”.
En ese marco, el ministro interino anunció cinco líneas de acción:
“El problema de la garrapata no es sólo productivo. Es sanitario, ambiental y reputacional”, afirmó Carlos Fuellis. Señaló que Uruguay viene trabajando con un grupo interinstitucional integrado por la DGSG, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), la Facultad de Veterinaria, el Plan Agropecuario, el Instituto Pasteur, las gremiales de productores (Federación Rural, Asociación Rural del Uruguay, Comisión Nacional de Fomento Rural, ANPL, entre otras), así como las cámaras de la industria frigorífica y la Sociedad de Medicina Veterinaria. “Esto es un compromiso de toda la cadena”, dijo.
Fluazurón y tiempos de espera
Domínguez detalló que China reportó en dos oportunidades durante 2025 la detección de residuos del medicamento veterinario fluazurón por encima de los límites fijados por su normativa. Ese producto está autorizado en Uruguay por la Dirección General de Servicios Ganaderos para el control de la garrapata bovina.
Explicó que todo medicamento veterinario aprobado viene acompañado por condiciones obligatorias de uso y un tiempo de espera: el período mínimo que debe transcurrir entre la administración del producto y el envío del animal a faena. “Si el animal se envía antes del tiempo de espera, pueden aparecer residuos en la carne”, advirtió.
Ante cada hallazgo comunicado por China, Uruguay solicitó la información trazable del embarque (identificación de la caja y del lote) para rastrear el origen de los animales y llegar al o los establecimientos remitentes. A partir de esa trazabilidad, la División Sanidad Animal inspecciona esos predios, verifica in situ el manejo sanitario y evalúa cómo se están utilizando los productos. Los establecimientos involucrados pasan además a un régimen de “muestreo dirigido”: cada vez que vuelven a enviar ganado a cualquier frigorífico del país, esas remisiones son muestreadas específicamente para detectar garrapaticidas y, en particular, fluazurón.
Domínguez señaló que Uruguay cuenta con “un programa de control de residuos muy sólido”, el Programa Nacional de Residuos Biológicos, que toma alrededor de 8.000 muestras al año para el análisis de múltiples sustancias en carne bovina. Sólo para garrapaticidas como el fluazurón se procesan unas 650 muestras anuales. Ese plan es auditado por todos los mercados a los que Uruguay exporta carne y permite al país colocar producto bovino en el 87% de los mercados compradores del mundo. “Un sistema sanitario serio es el que, ante un desvío, investiga, corrige y refuerza controles”, afirmó.
Escala del impacto y señal política
Las autoridades insistieron en que, pese a la preocupación, la situación se está gestionando de manera coordinada con China y sin interrupción del acceso al mercado. “La autoridad china no ha suspendido la habilitación de los establecimientos frigoríficos involucrados”, confirmó Domínguez. “Sí solicitó una investigación exhaustiva y un informe en 45 días, y eso es lo que estamos haciendo”.
Carámbula dijo que el episodio “refuerza la necesidad de ajustar procedimientos, actualizar sanciones y mejorar prácticas a nivel predial”, con el objetivo de proteger un destino que representa más de la mitad de las exportaciones cárnicas uruguayas. “Tenemos trazabilidad, controles en el campo, controles en la faena y un plan nacional específico para la garrapata. Esas son fortalezas del sistema sanitario uruguayo, y las vamos a profundizar”, afirmó.
Fuellis, por su parte, cerró con un mensaje hacia el sector productivo: “Uruguay es un país serio y va a cumplir con todos los compromisos que asumió frente al mundo. Eso requiere buenas prácticas en el uso de los productos veterinarios, respeto estricto de la normativa y responsabilidad compartida en toda la cadena”.

En la Mesa de Desarrollo Rural de Artigas, reunida el 22 de octubre de 2025, se presentó el proyecto de riego multipredial que se está llevando adelante.

En Salto, a pocos días de la presentación del Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, el médico veterinario Adolfo Bortagaray, la imagina así: un productor que abre su plan sanitario; un veterinario que planifica, registra y responde; un MGAP que acredita y audita; y gremiales y academia que sostienen estándares comunes. “

En Salto, a pocos días de la presentación del Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, el médico veterinario Adolfo Bortagaray —seis décadas de oficio y mirada de frontera— no duda: “Lo positivo es que el tema volvió a ponerse arriba de la mesa”. Durante años, dice, la garrapata pareció quedar a un costado. La normativa estaba, pero “se aplicaba muy poco”, hasta que en 2015 estalló el problema de residuos de plaguicidas en carne y el país entendió que el riesgo no era sólo sanitario, también comercial.

Informe elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez

Informe elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez

Informe elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez.

En un nuevo aniversario de la Dirección Nacional de Bomberos, el ministro del Interior, Carlos Negro, agradeció el compromiso y la valentía de los funcionarios, que se caracterizan por su vocación de servicio y sentido de equipo. En este período, se buscará potenciar los recursos humanos, trabajar en prevención e impulsar mejoras estructurales.

El acuerdo entre el Ministerio de Salud Pública (MSP) con el Centro Uruguayo de Imagenología Molecular (Cudim) permite el acceso gratuito a resonancias magnéticas a las mujeres que utilizan los servicios del subsector público y afiliadas a prestadores privados que presenten riesgo alto de cáncer de mama, mediante solicitud del médico tratante a través de la web de Cudim.

La comisión se reunirá en 25 días para analizar el desarrollo informático y otros temas vinculados a la implementación del nuevo sistema que, se prevé, comience a funcionar en 2026.

La Dirección Nacional de Recursos Acuáticos participó en la III Reunión del Mecanismo Bilateral de Diálogo Oceánico entre Uruguay y Argentina, realizada en Buenos Aires. El encuentro reafirmó el compromiso conjunto con la gestión sostenible del espacio marítimo compartido y la cooperación en investigación y manejo de los recursos marinos.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó este lunes en conferencia de prensa una serie de medidas “integrales y de carácter inmediato” luego de que autoridades sanitarias de la República Popular China reportaran la detección de residuos de un garrapaticida por encima de los niveles autorizados en carne bovina exportada por Uruguay. Las autoridades confirmaron que China no suspendió a las plantas frigoríficas involucradas, pero exigió un informe técnico en un plazo de 45 días. Acceda a la transmisión de la conferencia y a la Resolución 311, en los enlaces.