
En la Mesa de Desarrollo Rural de Artigas, reunida el 22 de octubre de 2025, se presentó el proyecto de riego multipredial que se está llevando adelante.
En Salto, a pocos días de la presentación del Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, el médico veterinario Adolfo Bortagaray, la imagina así: un productor que abre su plan sanitario; un veterinario que planifica, registra y responde; un MGAP que acredita y audita; y gremiales y academia que sostienen estándares comunes. “
AGROPECUARIA 28/10/2025
Infopaís
Una idea con historia (y con urgencia)
Adolfo Bortagaray ubica la semilla en una clase de Clínica Bovina de 1965: “asistencia planificada permanente”, predicaba el profesor Podestá. Décadas después, la idea tomó forma. La gran inflexión personal fue en 1987, cuando asesoró compras de carne para alimentos infantiles Plasmon: los italianos exigían el doble del tiempo de espera que indicaba la etiqueta y, cada vez que auditaban un establecimiento, pedían hablar con el veterinario responsable del predio. En Uruguay, esa persona casi nunca existía.
Llegaron la trazabilidad, la certificación para embarques, las recetas para hormonales y, con los años, la restricción de antibióticos. La burocracia creció, la presión de los mercados también. “Como en una empresa el contador responde por las formalidades, en el campo debería haber un veterinario que responda por las sanitarias”, sintetiza Bortagaray.
Del borrador a la conversación nacional
En 2017 armó el primer proyecto (entonces “veterinario responsable integral”), lo presentó en la Academia Nacional de Veterinaria y lo llevó a CONASA. Hubo resistencias legales y de mercado (“hay que ajustar reglamentos”), pero también apoyos: de la Academia, la Sociedad de Medicina Veterinaria, la Facultad (Decanato, cátedras), el VET-5 y gremiales. Tras intercambios con colegas de Argentina (Santa Fe), la figura evolucionó a “Veterinario Corresponsable Sanitario de la Empresa Agropecuaria”.
La propuesta no plantea obligatoriedad. Bortagaray impulsa un plan piloto voluntario, auditado y acreditado por MGAP, con alcance gradual: primero certificaciones y planilla sanitaria; luego despachos de tropas y campañas (garrapata, brucelosis, etc.). “Es más sólido que la certificación ‘del día’, que a veces ni sucede”, afirma. La verificación sería planificada, con registros y controles trazables.
Qué haría —y qué cambia— el corresponsable
Funciones núcleo
Forma de trabajo
Qué gana el sistema
Objeciones previsibles y cómo abordarlas
Bortagaray no esquiva el punto crítico: en parte del sector productor, las certificaciones se perciben como “curro”. Su respuesta combina diseño institucional y resultados:
Por qué ahora
La figura no es exótica: “En España existe; en Italia hay experiencias; en Argentina (Santa Fe) también”, enumera. En Uruguay, el contexto acelera: multirresistencia en garrapata, presión por Una Salud, exigencias de inocuidad y bienestar, y un comercio exterior que mira con lupa. “La profesión tiene una puerta para abrir —dice—. Depende de nuestro rendimiento que el productor vea valor”.
La apuesta es pragmática: entrar por lo que duele hoy (garrapata, residuos, certificaciones), demostrar eficacia y recién entonces escalar. Si funciona, el “corresponsable” puede convertirse en piedra angular de una ganadería con menos sobresaltos regulatorios y más previsibilidad comercial.
El pacto de confianza
Nada prospera sin confianza. Bortagaray la imagina así: un productor que abre su plan sanitario; un veterinario que planifica, registra y responde; un MGAP que acredita y audita; y gremiales y academia que sostienen estándares comunes. “No quiero que se vea como ventaja para la profesión y nada más —advierte—. Tiene que aportar al productor. Y eso se prueba con resultados”.
En tiempos de mercados sensibles y márgenes apretados, ordenar la casa sanitaria ya no es opcional. Con un “corresponsable” —voluntario, auditable y orientado a metas— Uruguay puede dar un paso que profesionalice puertas adentro lo que el mundo ya da por sentado puertas afuera.

En la Mesa de Desarrollo Rural de Artigas, reunida el 22 de octubre de 2025, se presentó el proyecto de riego multipredial que se está llevando adelante.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó este lunes en conferencia de prensa una serie de medidas “integrales y de carácter inmediato” luego de que autoridades sanitarias de la República Popular China reportaran la detección de residuos de un garrapaticida por encima de los niveles autorizados en carne bovina exportada por Uruguay. Las autoridades confirmaron que China no suspendió a las plantas frigoríficas involucradas, pero exigió un informe técnico en un plazo de 45 días. Acceda a la transmisión de la conferencia y a la Resolución 311, en los enlaces.

En Salto, a pocos días de la presentación del Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, el médico veterinario Adolfo Bortagaray —seis décadas de oficio y mirada de frontera— no duda: “Lo positivo es que el tema volvió a ponerse arriba de la mesa”. Durante años, dice, la garrapata pareció quedar a un costado. La normativa estaba, pero “se aplicaba muy poco”, hasta que en 2015 estalló el problema de residuos de plaguicidas en carne y el país entendió que el riesgo no era sólo sanitario, también comercial.

Informe elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez

Informe elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez

Informe elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez.

En un nuevo aniversario de la Dirección Nacional de Bomberos, el ministro del Interior, Carlos Negro, agradeció el compromiso y la valentía de los funcionarios, que se caracterizan por su vocación de servicio y sentido de equipo. En este período, se buscará potenciar los recursos humanos, trabajar en prevención e impulsar mejoras estructurales.

El acuerdo entre el Ministerio de Salud Pública (MSP) con el Centro Uruguayo de Imagenología Molecular (Cudim) permite el acceso gratuito a resonancias magnéticas a las mujeres que utilizan los servicios del subsector público y afiliadas a prestadores privados que presenten riesgo alto de cáncer de mama, mediante solicitud del médico tratante a través de la web de Cudim.

La comisión se reunirá en 25 días para analizar el desarrollo informático y otros temas vinculados a la implementación del nuevo sistema que, se prevé, comience a funcionar en 2026.

La Dirección Nacional de Recursos Acuáticos participó en la III Reunión del Mecanismo Bilateral de Diálogo Oceánico entre Uruguay y Argentina, realizada en Buenos Aires. El encuentro reafirmó el compromiso conjunto con la gestión sostenible del espacio marítimo compartido y la cooperación en investigación y manejo de los recursos marinos.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó este lunes en conferencia de prensa una serie de medidas “integrales y de carácter inmediato” luego de que autoridades sanitarias de la República Popular China reportaran la detección de residuos de un garrapaticida por encima de los niveles autorizados en carne bovina exportada por Uruguay. Las autoridades confirmaron que China no suspendió a las plantas frigoríficas involucradas, pero exigió un informe técnico en un plazo de 45 días. Acceda a la transmisión de la conferencia y a la Resolución 311, en los enlaces.