
Se encuentra abierta la convocatoria de MIEM-Dinatel de 2025 que apoya económicamente a asociaciones civiles en la realización de contenidos de radiodifusión comunitaria. El plazo de postulación se extiende hasta el 24 de noviembre.
Funcionan siete espacios en varios puntos del territorio nacional y en los próximos meses se inaugurarán dos más. Los centros Ni Silencio Ni Tabú ofrecen terapias individuales y grupales, así como talleres de abordaje transversal de la salud mental. “Transforman sus vidas porque los jóvenes se sienten parte de algo, que alguien los mira”, aseguró la titular del INJU, Eugenia Godoy.
NACIONALES17/11/2025
Infopaís
Según la Encuesta Nacional de Adolescencias y Juventudes 2025 el 14,4% de los adolescentes expresó que en las últimas dos semanas previas a la consulta dejaron de hacer alguna de sus actividades porque presentaban depresión o ansiedad, y esa situación limitó el desarrollo normal de su vida.
El suicidio es el tercer motivo de muerte en los jóvenes. “Es una de las tasas más altas entre (población de) 20 y 24 años. Los números reflejan la necesidad de seguir trabajando para dar respuestas integrales y comunitarias a esta problemática”, sostuvo Eugenia Godoy, directora del Instituto Nacional de la Juventud (INJU), en diálogo con Comunicación Presidencial.
Una herramienta liderada por el organismo es el programa Ni Silencio Ni Tabú, para sensibilizar sobre la problemática y atender el bienestar socioemocional de esta población. La política se ejecuta con el Ministerio de Salud Pública y Unicef, la Administración Nacional de Educación Pública, el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay y la Administración de los Servicios de Salud del Estado.
El programa, que dispone de centros de atención en diferentes departamentos, realiza un abordaje comunitario, no parte de un enfoque médico o clínico. Procura la construcción de ciudadanía y de derechos, así como la participación juvenil. “Es una respuesta integral transformadora”, enfatizó.
Oferta amplia y accesible de espacios de atención
A la fecha, 742 adolescentes y jóvenes participan de intervenciones individuales o grupales. Además, con actividades de promoción, la iniciativa llegó a 7.900 personas, mientras que, con acciones de prevención, la cifra ascendió a 3.900 participantes.
Estos espacios, dirigidos a personas de entre 14 y 24 años, están abiertos 12 horas diarias de lunes a viernes, de 8.00 a 20:00 horas. La extensión del horario procura que todos puedan acercarse, independientemente de sus horarios de estudio y trabajo.
La atención incluye terapias individuales y grupales, así como talleres que abordan la salud mental de forma transversal, vinculados al arte y deporte, por ejemplo. “La idea es poder trabajarla de una forma integral”, remarcó Godoy. El equipo multidisciplinario está integrado por psicólogos, educadores y trabajadores sociales.
Un modelo transformador en expansión
Funcionan siete centros Ni Silencio Ni Tabú, con sede en Melo, Fray Bentos, Florida, Rocha, Canelones y dos en Montevideo, uno en el barrio Cerro y otro en Casavalle, que inauguró el presidente de la República, Yamandú Orsi, en octubre.
Ante el incremento de la demanda, se trabaja en el fortalecimiento de los espacios existentes y en la instalación de nuevos centros. El siguiente será inaugurado en el norte del país, en el departamento de Salto, en los próximos meses.
Las aperturas se realizan con presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social, entidad de la que depende el INJU, pero también en articulación con el MSP y con gobiernos departamentales, como respuesta interinstitucional.
Lo que los jóvenes sienten
Cuando los jóvenes se acercan a los centros, los principales motivos de consulta que manifiestan son sentimientos de angustia y depresión, de soledad y la necesidad de ser escuchados, de conflictos familiares o violencia, y de intentos de autoeliminación o idea suicida. “Esto refleja algunos de los problemas que enfrentan los adolescentes de nuestro país y su necesidad de sentirse escuchados y que se construyan respuestas significativas”, sostuvo Godoy.
La titular del INJU enfatizó las vivencias de los jóvenes en estos espacios, y en cómo transforman sus vidas “por sentirse parte de algo”, y por el hecho de “que alguien los mira”.

Se encuentra abierta la convocatoria de MIEM-Dinatel de 2025 que apoya económicamente a asociaciones civiles en la realización de contenidos de radiodifusión comunitaria. El plazo de postulación se extiende hasta el 24 de noviembre.

La Resolución General 35/2025 de la Dirección Nacional de Aduanas implementó el régimen de Drawback, posibilitando a los exportadores a tramitar la restitución de tributos pagados en el momento de la importación.

El 12 de noviembre el Ministerio de Ambiente realizó la Jornada de Guardianes del Patrimonio Natural 2025 en el Parque Nacional Arequita, en coordinación con la Comisión de Educación en Patrimonio de la ANEP y la Intendencia Departamental de Lavalleja, en el marco del primer año del aérea protegida.

El centro pediátrico cuenta con un servicio de fonoaudiología renovado, con nuevos consultorios y tecnología avanzada. En mayo de 2026 quedará terminado el nuevo ambulatorio, donde funcionarán consultorios de especialidades que incluyen otorrinolaringología, cardiología, nefrología y oftalmología.

“Hablar de soberanía nacional no es solamente hablar de las herramientas, también es hablar de la responsabilidad que tenemos todos los integrantes de esta gran nación de cuidarla”, aseveró la ministra de Defensa Nacional, Sandra Lazo, en un nuevo aniversario de la Armada Nacional.

“Hoy termina una etapa muy importante, pero el ministerio va a seguir presente en Paysandú y en todo el país”, dijo la ministra de Vivienda, Tamara Paseyro, en la inauguración de 83 viviendas para familias que vivían en situación precaria y de alta vulnerabilidad en terrenos inundables de los barrios Parkway Sacra III y Manzana Vialidad.

Se inscribieron 20 agrupaciones.

El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial presentó un programa destinado a regularizar las viviendas de unas 700 familias rurales instaladas en terrenos irregulares. El plan, que será ejecutado por Mevir, implica la intervención en infraestructuras deficientes y sin acceso a servicios básicos.

La meta es cerrar el año con una atención adecuada en salud mental, mediante dispositivos en el primer nivel que aceleren la baja en las listas de espera, que fue de 15% en siete meses. La directora general de Salud, Fernanda Nozar, dijo que, en el segundo semestre de 2026, se ampliarán las prestaciones vinculadas a psicoterapia, según las necesidades de los usuarios.

La Secretaría Nacional de Drogas (SND) realizó el encuentro Embarazo y Uso de Drogas: Desafíos para la Atención Integral. Gabriel Rossi subrayó la importancia de promover mensajes preventivos claros. Virginia Cardozo abogó por considerar a la mujer como sujetos de derecho.

Durante la celebración de las ocho décadas de la FAO, el ministro Mario Lubetkin señaló que esta es una jornada para pensar los desafíos que enfrenta la humanidad relativos al hambre creciente, fenómenos climáticos extremos, conflictos y desigualdades, que interpelan la capacidad de acción colectiva.