Avances en la recuperación del sistema ferroviario con innovación y proyectos internacionales

Desde el 2 de abril del corriente año, se ha incrementado gradualmente la frecuencia de las operaciones ferroviarias, comenzando con un tren por semana y aumentando progresivamente para estudiar todos los sistemas de cruce del ferrocarril central. Actualmente, el proyecto ferroviario nacional se encuentra en fase de pruebas, tanto con carga como sin ella, avanzando en diversas áreas.

NACIONALES 08/06/2024 Infopaís Infopaís
WhatsApp Image 2024-06-06 at 15.14.16

El Director Nacional de Transporte Ferroviario, Uruguay Graña, el Ingeniero Luis Ceiter, el Gerente General de AFE, Ing. Jorge Borges, guiaron al Subsecretario General de la Asociación Latinoamerica de Ferrocarriles (ALAF), José Villafañey, y a tres expertos de la Unión Internacional de Ferrocarriles de Francia (UIC), Vanessa Pérez, Marc Guigon y Bertand Minary, en una visita al Centro de Control de Tráfico Ferroviario, para mostrarles el nuevo proyecto ferroviario uruguayo.

“Ellos tienen campos de asesoramiento muy vasto, tanto en carga como en pasajeros, en gestión ferroviaria, en riesgo, en investigación de accidentes, en todos esos temas en los cuales estamos trabajando y necesitamos incursionar ya con niveles mucho más sofisticados de precisión” señaló Ceiter.

Durante el intercambio se abordaron temas como los procesos de capacitación y los aprendizajes obtenidos de grandes accidentes internacionales, ocurridos en las últimas décadas, en Argentina y España. Se analizaron incidentes significativos de los cuales las organizaciones están extrayendo valiosas enseñanzas para transformar en normativa. “Estamos tratando de conocer esto más a fondo para poder incorporarlo en el conjunto de conocimientos que tenemos que desplegar para nuestro ferrocarril y para el funcionamiento futuro”, destacó el Ingeniero.

Hasta ahora se han incorporado las últimas innovaciones en seguridad electrónica y se están realizando pruebas que forman parte del proceso de puesta en marcha originalmente previsto, con un aumento gradual en la frecuencia y el desarrollo de las operaciones ferroviarias, “haciendo que su presencia sea cada vez más tangible”.

Asimismo, se está evaluando, junto con la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP) y otras empresas, la posibilidad de explorar nuevas alternativas de carga. Se espera avanzar en los próximos meses con estudios y acuerdos que permitan el uso del sistema ferroviario para el transporte de contenedores.

Por otra parte, se viene trabajando intensamente con las comunidades para promover buenas prácticas y cuidados ante este nuevo modo de transporte, buscando soluciones a largo plazo para reducir la presencia de personas y animales en las vías y minimizar los riesgos. En este sentido, se han incorporado soluciones adicionales, no previstas originalmente, como pasos peatonales, en la localidad de Juanicó, (frente a la escuela junto a la estación), en la Av. Batlle y Ordóñez de la ciudad de Canelones, y en la localidad de 25 de Agosto, donde se implementaron soluciones solicitadas por la comunidad para mejorar las condiciones locales alteradas por la vía y sus restricciones. Ceiter aseguró que también se están mejorando todos los pasos a desnivel y realizando obras complementarias en la localidad de 18 de Mayo.

Consultado sobre la conectividad internacional, Luis Ceiter afirmó que, luego de terminada la obra ferroviaria se pretende asegurar la conectividad a través de la represa de Salto Grande para acceder a la red de Argentina, y por tanto a las cargas Paraguayas. Además, se espera realizar las adecuaciones necesarias para que el futuro puerto seco de Rivera sea viable y operativo, proporcionando así una conexión con el sur de Brasil.

Por su parte, el Subsecretario General de la ALAF, José Villafañey, elogió los logros recientes de Uruguay en la recuperación del sistema ferroviario: “La construcción, la creación y la operación de este tren (del ferrocarril central) va a ser un aporte muy importante para el resto de la operación ferroviaria. Yo creo que esto es la matriz del nuevo modelo ferroviario que tienen en Uruguay”.

En cuanto al transporte de pasajeros, los estudios con el apoyo del gobierno francés para evaluar la viabilidad de utilizar los primeros 60 km del sistema para trenes a hidrógeno, continúan. Se esperan para el segundo semestre de este año, los primeros resultados del estudio, posterior a la etapa de recolección de datos de pasajeros por parte de consultoras. En este sentido, Villafañey afirmó que el tránsito inicial de Montevideo a las Piedras es un desafío que muy pronto el Uruguay deberá “estar dispuesto a cubrir”.

Te puede interesar
IMG_7530

Se viene el Foro Nacional de Cuidados

Infopaís
NACIONALES 16/04/2024

Abril es el “mes de los Cuidados” en Uruguay y en los días 23, 24 y 25 de abril se estará desarrollando el Foro Nacional de Cuidados, en la Facultad de Información y Comunicación de la Udelar (FIC) y en la antesala de la Cámara de Senadores.

IMG_8133

AEBU: Esclarecer y seguir negociando

Infopaís
NACIONALES 11/05/2024

El Consejo del Sector Financiero Privado aclaró "confusiones, verdades a medias y mentiras" de la ABPU, y apuesta al diálogo y a la negociación para llegar a acuerdos

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email