El Programa Ampliado de Inmunizaciones: una estrategia clave en la Salud Pública de Uruguay

El Ministerio de Salud Pública de Uruguay presenta el informe de desempeño del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), destacando los logros de una política de Estado que ha garantizado la protección de la población contra enfermedades inmunoprevenibles durante más de cuatro décadas. Este programa, reconocido por su solidez y alcance regional, ha demostrado ser un pilar fundamental de la salud pública en el país.

NACIONALES10/11/2024InfopaísInfopaís
nota-vacunacion-1png

Resultados destacados:

Coberturas altas y sostenidas en menores de 5 años: A pesar de los desafíos globales recientes, Uruguay ha mantenido coberturas vacunales superiores al 90% en infantes, especialmente en menores de 2 años. Esto ha permitido al país preservar su estatus libre de sarampión, poliomielitis y síndrome de rubéola congénita.

Vacunación en adolescentes: La vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) ha alcanzado coberturas de hasta el 70% en primeras dosis para mujeres y un 53% para hombres en diversas cohortes, marcando un avance significativo en la prevención de enfermedades asociadas al VPH. Además, la vacunación con TdaP en adolescentes superó el 95% en 2023.

Protección en embarazadas: La vacuna TdaP, aplicada durante la gestación para proteger a los neonatos contra la tos ferina, ha mantenido coberturas cercanas al 80%. Sin embargo, la vacunación antigripal en este grupo sigue siendo un desafío, destacando la necesidad de abordar barreras que limitan la adherencia.

Vacunación antigripal: Las campañas antigripales han mostrado una importante variabilidad en la cobertura de los grupos priorizados. En 2020, durante la fase más crítica de la pandemia, se alcanzaron coberturas históricas en personal de salud, con una tasa del 100%. Sin embargo, en años posteriores, se observó un descenso significativo, con coberturas que llegaron al 19% en 2023 en este grupo. Este contraste resalta la necesidad de reforzar la percepción del riesgo y la confianza en la vacuna antigripal, especialmente en contextos fuera de emergencias sanitarias.

Este informe resalta que los logros son producto de un sistema de inmunización robusto, respaldado por un marco normativo eficiente, la implementación de tecnologías avanzadas de registro y monitoreo, y el compromiso de los equipos de salud en todo el país. También subraya la relevancia de la aceptación y participación de la comunidad, factores esenciales para el éxito del programa.

El PAI reafirma su papel como una estrategia crucial en la salud pública, contribuyendo al bienestar de la población y fortaleciendo la posición de Uruguay como líder regional en inmunización.

Para más detalles, consulte el informe completo.

Te puede interesar
noticia_187

Medalla Delmira Agustini 2025

Infopaís
NACIONALES08/11/2025

Desde 2013, el Ministerio de Educación y Cultura a través de su Dirección Nacional de Cultura distingue con la Medalla Delmira Agustini a artistas nacionales y extranjeros que han contribuido de modo excepcional a la cultura y las artes.

Consejo Nacional de Género (Portada)

Primera Sesión del Consejo Nacional de Género 2025-2030

Infopaís
NACIONALES08/11/2025

El día jueves 6 de octubre se llevó a cabo la Primera Sesión del Consejo Nacional de Género (CNG), presidido por el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), correspondiente al período 2025–2030. La instancia tuvo lugar en la Institución Nacional de Derechos Humanos.

Lo más visto
fgr_01-324

A 50 años del Plan Cóndor, Uruguay promueve política de Estado de la memoria

Infopaís
NACIONALES07/11/2025

“Tenemos mucho trabajo por delante en este proceso de construcción de la memoria”, señaló la directora de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de la Presidencia de la República, Alejandra Casablanca, en un conversatorio a 50 años del Plan Cóndor, que reunió a hijos de detenidos desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar.

fgr_01-328

Ejecutivo pone en marcha plan nacional para evitar los ahogamientos

Infopaís
NACIONALES07/11/2025

A partir de la constatación de que los ahogamientos representan un problema de salud pública, la Mesa Interinstitucional de Seguridad Acuática (MISA) desarrolló el Plan Nacional de Seguridad Acuática para articular e implementar estrategias basadas en la evidencia para reducir la incidencia de estos hechos en Uruguay.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email