El documento fue elaborado por la Dirección Nacional de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente a través de un proyecto de cooperación técnica internacional apoyado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). El proceso de elaboración y validación contó con la contribución de las instituciones que integran el Sistema Nacional de Respuesta a Cambio Climático (SNRCC), el más alto nivel de gobernanza climática del país.
Uruguay presentó su Primer Informe Bienal de Transparencia ante la Convención Marco de ONU sobre Cambio Climático
Con su presentación en tiempo y forma, el país reitera su compromiso internacional con el Acuerdo de París y la acción climática para combatir el cambio climático
NACIONALES22/01/2025 Infopaís
Infopaís
La presentación oportuna del documento por parte de Uruguay, país en desarrollo, se considera un ejemplo del fortalecimiento del marco de transparencia reforzada del Acuerdo de París.
Como destacó Marcos Neto, Asistente del Secretario General de la ONU y Director del Buró de Apoyo a Políticas y Programas del PNUD, durante la presentación de otros Informes Bienales de Transparencia (BTR) de la región, el apoyo del PNUD ha sido clave para fortalecer las capacidades institucionales de los países en desarrollo en materia de transparencia climática. Con el respaldo del PNUD, el país avanza en la implementación de sistemas MRV, fundamentales para cumplir con los compromisos asumidos bajo el Acuerdo de París.
Este esfuerzo subraya la importancia de la colaboración internacional para promover la confianza de financiadores e inversores en las prioridades climáticas de la región. Con este BTR Uruguay “reafirma el compromiso con la transparencia y la acción climática, brindando una herramienta clave para avanzar hacia un desarrollo sostenible inclusivo y resiliente”, señala Alfonso Fernández de Castro, Representante Residente del PNUD en Uruguay.
El 1BRT de Uruguay está acompañado por el Documento de Inventario Nacional (NID), que presenta los detalles metodológicos de las estimaciones de las emisiones y remociones de gases de efecto invernadero (GEI) del país. Los resultados de emisiones y absorciones cubren el período de 1990 a 2022. Además de ser reportados en el NID, los resultados son presentados a través de las Tablas Comunes de Reporte (CRTs).
El documento fue elaborado de acuerdo con las decisiones de la CMNUCC y cumple con las reglas del Marco de Transparencia Reforzada del Acuerdo de París. La estructura del documento incluye información relevante para monitorear el progreso en la implementación y el logro de la CDN. Un capítulo específico está dedicado a datos sobre el apoyo financiero, tecnológico y de desarrollo de capacidades requerido y recibido por Uruguay. También acompañados por el Formato común tabular (CTFs).
El documento también proporciona información relacionada con los impactos del cambio climático en Uruguay. Se enumeran los riesgos y vulnerabilidades del país, las prioridades de adaptación, las estrategias, los planes y las acciones, y los avances logrados.
El 1BTR está disponible en la web del Ministerio de Ambiente. https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/politicas-y-gestion/informes-bienales-transparencia

MEC y ANII firmarán convenio para fortalecer la investigación científica nacional
El acuerdo, que se desarrollará a través del Instituto Clemente Estable, promoverá la formación de investigadores posdoctorales y la cooperación interinstitucional en áreas estratégicas para el país.

Fue inaugurado en Las Piedras un monumento dedicado a Joaquín «Ansina» Lencina
La actividad, realizada el 29 de octubre en el parque Artigas, recordó el legado del compañero de Artigas y su papel en la causa artiguista. Participaron el ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, y la subsecretaria del MEC, Gabriela Verde.

El FMI valora “sólidas políticas macroeconómicas” de Uruguay en su informe de la Consulta del Artículo IV de 2025
El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la Consulta del Artículo IV correspondiente al año 2025 para Uruguay. La evaluación destaca la resiliencia de la economía uruguaya, respaldada por sólidas políticas macroeconómicas, y valora positivamente los avances en la modernización de los marcos de política fiscal y monetaria.

Ministro Ortuño y directora de Cambio Climático realizaron taller para periodistas rumbo a la COP 30
La instancia realizada este jueves 30 de octubre encabezada por ambos jerarcas, tuvo por objetivo intercambiar con periodistas e informar sobre la hoja de ruta que prepara Uruguay de cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se desarrollará Belém, Brasil.

El sábado 8 de noviembre se realizará la décimo sexta edición del Día Internacional de Limpieza de Costas en Uruguay, el evento voluntario más grande por nuestras playas, que busca sensibilizar a la población acerca de la importancia del cuidado de este ecosistema y la vida que alberga.

Nuevas instalaciones de la terminal de pasajeros del puerto de Colonia quedarán operativas a principios de 2026
Durante la conmemoración de los 100 años del puerto de Colonia, la ANP informó que se invirtieron 10 millones de dólares en la ampliación de la sala de preembarque, que alcanzará los 3.000 metros cuadrados. Además, se trabajó en la continuación de las pasarelas y se instalaron los servicios eléctricos necesarios para la operación de un ferry eléctrico entre Buenos Aires y Colonia.


La venta de abonos para el Carnaval 2026 comenzará el viernes 7 de noviembre con la entrega de números.

Menopausia y climaterio: hacia un abordaje desde la atención sociosanitaria
Con la actividad Hablemos de Menopausia y Climaterio: Hacia un Abordaje Integral del Climaterio y la Menopausia en el Sistema de Salud, se busca visibilizar ambas etapas como claves, para promover la salud integral de las mujeres y sus entornos.

ANEP instaló Comisión de Convivencia que incluye participación de estudiantes
La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) instaló una comisión estratégica para el abordaje integral de la convivencia y la participación. Este nuevo ámbito articula todos los subsistemas educativos e integra a los estudiantes de todos los niveles.

Nuevas instalaciones de la terminal de pasajeros del puerto de Colonia quedarán operativas a principios de 2026
Durante la conmemoración de los 100 años del puerto de Colonia, la ANP informó que se invirtieron 10 millones de dólares en la ampliación de la sala de preembarque, que alcanzará los 3.000 metros cuadrados. Además, se trabajó en la continuación de las pasarelas y se instalaron los servicios eléctricos necesarios para la operación de un ferry eléctrico entre Buenos Aires y Colonia.

