NACIONALES Por: Infopaís02/05/2025

Sergio Sommaruga (SINTEP): “La pobreza infantil es una vergüenza para la conciencia nacional”

Emergencia Nacional por la pobreza en las infancias y adolescencias

Sergio Sommaruga. (Foto: Gianni Schiaffarino)

Menú
  
 
 
 
 
 
 

Emergencia Nacional por la pobreza en las infancias y adolescencias
Sergio Sommaruga (SINTEP): “La pobreza infantil es una vergüenza para la conciencia nacional”
1 Mayo, 2025
Día de los Trabajadores
Acto 1° de mayo
Sergio Sommaruga
Pobreza
Infancias
Adolescencias
Democracia
Tema
Actualidad
CompartirFacebookXWhatsApp
Imagen
 
Sergio Sommaruga. (Foto: Gianni Schiaffarino)
El secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza Privada (SINTEP), Sergio Sommaruga, expresó este 1º de mayo, que el 40% de los niños y niñas de los barrios de la periferia de Montevideo concurren a sus centros educativos con “problemas de alimentación, con subalimentación”. Por ello, remarcó que “no hay reforma educativa que sirva si la panza no está llena; es una cuestión biológica, neurológica, un derecho humano que no está resuelto”. En ese sentido, aseguró que para el movimiento sindical ha llegado la hora de “declarar la emergencia nacional de la situación de la pobreza en la infancia y la adolescencia”, y de anunciar un “plan de erradicación de la pobreza en la infancia y la adolescencia”.
En su intervención desarrollada en el acto de 1° de mayo, Sommaruga manifestó que el movimiento sindical “podrá ganar o perder batallas, luchas, pero hay una que jamás podrá resignar: la solidaridad de clase”.

Reivindicó el derecho al pan, al trabajo y a la dignidad para todos los trabajadores y trabajadoras del mundo. “Somos internacionalistas, antiimperialistas y profundamente solidarios en el sentido humanista de la palabra”.

“Por esa perspectiva de valores, por esos principios, jamás dudamos en condenar la aberración del genocidio contra el pueblo judío llevado adelante por la extrema derecha nazi-fascista. Por esa misma razón, jamás dudamos un solo segundo en condenar el genocidio contra el pueblo armenio, perpetrado anteriormente por el imperio turco-otomano. Por esa misma razón, y sumándonos a voces como la de Amnistía Internacional y de la Universidad de la República, decimos con la frente en alto que condenamos el genocidio del gobierno de la extrema derecha israelí contra el pueblo palestino. ¡La historia no los absolverá! 20.000 niños muertos, ¿en nombre de qué? Mujeres y hombres inocentes muertos, ¿en nombre de qué? Hospitales destruidos, escuelas destruidas, ¿en nombre de qué?”, cuestionó.

Asimismo, Sommaruga sostuvo que, por ese mismo compromiso, el movimiento sindical “reclama también la inmediata liberación de los ciudadanos israelíes en cautiverio del grupo criminal y teocrático Hamás”.

Pidió también al gobierno nacional, “con respeto pero con independencia de clase”, que “haga suyos los pronunciamientos de la Corte Internacional de Justicia y de Naciones Unidas respecto a la barbarie del genocidio contra el pueblo palestino”.

Expresó además su solidaridad con el derecho a la autodeterminación y a la descolonización del pueblo de Haití, así como con su derecho a ser resarcido económicamente por la comunidad internacional.

Recordó también las violaciones a los derechos humanos que genera la guerra, y rechazó la violencia como método para resolver conflictos en pleno siglo XXI. “Reclamamos la plena vigencia y el cumplimiento de los derechos humanos en Rusia, en Ucrania, en Yemen, en Sudán, en Siria, en Myanmar y en todos los pueblos del mundo que están sometidos a la guerra y a la barbarie”.

“También nos solidarizamos con toda convicción con el pueblo argentino, que viene sufriendo no sólo la aplicación de un programa económico excluyente y concentrador, sino también una violencia autoritaria que limita la protesta pacífica. Hace pocos días, el presidente de extrema derecha de Argentina firmó un decreto autorizando a las Fuerzas Armadas a intervenir dentro de fronteras para sojuzgar a su pueblo. Esa es una medida autoritaria que se parece mucho a las que adoptan las dictaduras”, lamentó Sommaruga.

El dirigente sindical señaló que le llama la atención que “algunos integrantes del sistema político uruguayo, que tienen bastante ligereza de dedo para tuitear cuando pasa algo en Cuba o en Venezuela, hayan tenido fractura de dedo para denunciar la violencia contra los jubilados y las jubiladas en Argentina”.

Por otro lado, remarcó que todos los 1º de mayo tienen contexto, y el actual tiene al menos tres componentes. Uno de ellos es que el PIT-CNT se encuentra en las vísperas de su XV Congreso. “El organismo más democrático en el que los trabajadores y las trabajadoras vamos a tener que definir nuestros objetivos para esta etapa, nuestros planes de acción, que tienen que ver con cuestiones que afectan al mundo del trabajo”.

“Tenemos que discutir la incidencia de la guerra comercial interimperialista en curso y su impacto sobre la economía regional y nacional. Debemos abordar el cambio climático, la transición demográfica y cómo nos está afectando la revolución tecnológica, la incorporación de la robótica, los procesos de automatización y el desarrollo de la inteligencia artificial generativa”, adelantó.

Aseguró que será el congreso más grande en la historia del PIT-CNT, ya que contará con la participación de más delegadas, delegados y sindicatos que nunca antes.

Emergencia nacional por la pobreza en la infancia y adolescencia
Sommaruga expresó que otro de los componentes de este 1º de mayo tiene que ver con la asunción de un nuevo gobierno nacional. “Un gobierno que tiene 60 días de asumido, y por lo tanto no le podemos pedir milagros. Pero es claro que si hubo un cambio de gobierno es porque hubo un cambio de sensibilidad política con respecto al drama nacional y a los problemas profundos de nuestro pueblo”.

“Desde nuestra independencia de clase, es clave que este gobierno empiece a asumir e impulsar una agenda de transformaciones, algunas de corto plazo y otras necesariamente de mediano y largo plazo. Porque el conjunto acumulado de déficit y de derechos postergados que sufre nuestro pueblo no se puede resolver de un día para otro”, indicó.

Planteó que existe un “déficit habitacional”, y que hay “medio millón de trabajadores y trabajadoras desempleados, en la informalidad o en el subempleo. Hay 500 mil trabajadores y trabajadoras que ganan 25.000 pesos líquidos al mes”.

“Además, el 40% de los gurises y gurisas de nuestros barrios periféricos concurren a sus centros educativos con problemas de alimentación, con subalimentación. No hay reforma educativa que sirva si la panza no está llena. Es una cuestión biológica, neurológica. Es un derecho humano que no está resuelto”, insistió.

Remarcó que existe una larga lista de problemas, pero hay uno que para el movimiento sindical es una prioridad impostergable. “No alcanza más con declaraciones ni con firmas de acuerdos, porque no está en duda aquí la buena intención de nadie. Pero para el movimiento sindical es la hora, es el momento de dar señales y declarar la emergencia nacional por la pobreza en la infancia y la adolescencia. Es el momento de anunciar un plan de erradicación de la pobreza en la infancia y la adolescencia”.

Sommaruga sostuvo que ese plan no debe surgir del reparto de un presupuesto ya acotado. “Uruguay puede financiar un plan integral para la erradicación de la pobreza infantil sin afectar el presupuesto. Porque el año pasado el sistema financiero ganó nada más y nada menos que 1.500 millones de dólares, las agroexportaciones facturaron 35 millones de dólares por día, y una multinacional que hace uso de nuestros recursos naturales y del trabajo nacional, como UPM, se lleva por día más de 1.200.000 dólares de ganancias”.

“En ese contexto: ¿no podemos derrotar la pobreza infantil que afecta al 20% de nuestras niñas y niños? Que nos lo expliquen, porque no lo entendemos”, planteó.

Agregó que el 1% más rico -según datos objetivos- concentra la misma cantidad de ingresos que el 50% más pobre. “Ese mismo 1% concentra el 80% de los recursos financieros depositados en los bancos. De cada 100 pesos que tienen las personas en los bancos, 80 son de ese 1%, que equivale a 25.000 personas adultas. Entonces, ¿Uruguay puede o no puede erradicar la pobreza en las infancias y adolescencias?”, interrogó ante el público.

Sostuvo que se trata de “una cuestión de coraje” para enfrentar a las minorías privilegiadas, y que desde la independencia de clase el movimiento sindical respaldará al gobierno si va por ese camino. “La pobreza infantil es un tiro en el pie y una vergüenza para la conciencia nacional. No hay más excusas”.

También afirmó que no se puede alegar restricciones presupuestales para mejorar el financiamiento de políticas públicas que generen empleo de calidad, y al mismo tiempo impulsar iniciativas como el proyecto Neptuno, aprobado durante el gobierno de Luis Lacalle Pou. “Un proyecto que está bajo revisión jurídica porque colide con el artículo 47 de la Constitución. Un proyecto fuertemente cuestionado desde el punto de vista ambiental y técnico, y que le va a costar a los pobres de este país 800 millones de dólares”, concluyó

Democracia 

Durante su discurso Sommaruga destacó que esta fecha tiene un componente especial: se cumplen 40 años de la recuperación de las libertades públicas y las garantías individuales, tras el fin de la dictadura iniciada en 1973.

“Hace 40 años, este pueblo y sus organizaciones lograron sacar del Estado a una extrema derecha que había usurpado el poder. En esa lucha estuvieron presentes el movimiento sindical, mujeres y hombres de todos los partidos políticos, credos religiosos, trabajadores del campo y la ciudad, académicos, artistas y carnavaleros. Muchos fueron golpeados sin razón, pero todos contribuyeron a recuperar la democracia”, expresó Sommaruga.

El dirigente reivindicó el papel del movimiento obrero en aquellos años oscuros. “Cuando algunos se apresuraban a alinearse con la dictadura, los trabajadores y trabajadoras ocuparon sus fábricas y dijeron: ‘No pasarán’. No nos creemos más que nadie, pero tampoco menos. Ese es nuestro orgullo de clase”.

Recordó que la resistencia se mantuvo en la clandestinidad: en iglesias, clubes, casas de familia. Se expresó en el plebiscito del 80, en el 1º de mayo del 83, y se pagó con un alto costo: desaparecidos, tortura, exilio, robo de niños. “Por eso, con plena convicción decimos: nunca más terrorismo de Estado. Verdad, justicia, ni olvido ni perdón. Al gobierno nacional le decimos: ni un paso atrás en la lucha contra la impunidad y por los derechos humanos”.

Con emoción, dirigió un mensaje a Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos: “Un beso y una flor, y cuenten con el compromiso de esta clase trabajadora para llenar de silencio estruendoso el 20 de mayo. Respaldamos a la Fiscalía Especializada en Derechos Humanos, al Grupo de Investigación en Antropología Forense (GIAF) y a todas las organizaciones que enfrentan críticas infundadas por buscar justicia”.

Sommaruga también destacó valores que trascienden ideologías y unen al pueblo uruguayo: “Nos enorgullece el bien público, la escuela pública en cada rincón del país, la Universidad de la República -cada vez con más hijos de trabajadores-, nuestro sistema de salud, con todas sus dificultades. Y, por sobre todo, la solidaridad”.

Recordó momentos en que la sociedad respondió con humanidad: “Cuando las brigadas sindicales, vecinos, trabajadores y bomberos socorrieron a la población de Paysandú en 2022, a Dolores en 2016, o cuando en plena pandemia surgieron ollas populares para enfrentar el hambre. Aunque fueron hostigadas por el gobierno anterior, esas manifestaciones de amor al prójimo son lo mejor que tenemos”.

Alertó también sobre los desafíos actuales. “No podemos mirar para otro lado. Avanzan silenciosamente fuerzas que atentan contra la convivencia, la libertad y la dignidad. Hoy hay niños baleados ingresando al Pereira Rossell, atrapados en redes de microtráfico. Nunca hubo tantos jóvenes pobres armados, presos, analfabetos”.

Planteó la necesidad de discutir a fondo los problemas estructurales del país, como la desigualdad, el desempleo juvenil, la brecha de género, le acceso a una alimentación adecuada y un trabajo digno. “Uruguay necesita abrir ya una mesa de desarrollo nacional. No somos dueños de la verdad, pero sí queremos ser dueños de nuestro destino. Queremos discutir salario, vivienda, tiempo de recreación, vacaciones. Derechos básicos”.

Cuestionó también la lógica del mercado como solución exclusiva: “No funciona. Lo vimos con Yazaki: le ofrecimos exoneraciones, infraestructura, apoyo, y se fue a Paraguay buscando más ganancia. ¿La solución es más exoneraciones y menos salarios? Es un callejón sin salida. La única salida es el trabajo y el desarrollo productivo con justicia social”.

Con cifras, sostuvo que el PBI creció 130% entre 1996 y 2024, pero medio millón de personas tiene problemas de empleo, otro medio millón gana apenas 25 mil pesos, y el 20% de los niños vive en la pobreza. “Necesitamos una planificación estratégica del Estado y una distribución más justa de la riqueza generada colectivamente”.

Finalizó citando al poeta Pablo Neruda:“Si veo que apalean a mi hermano, con lo que tengo a mano lo defiendo”. Para Sommaruga, esa defensa debe hacerse con conciencia de clase, con argumentos, con organización, con movilización.

Te puede interesar

Oddone participó en las reuniones de primavera del FMI y Banco Mundial en Washington DC

El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, viajó a Washington DC la semana pasada para asistir a las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial (BM). La delegación del Ministerio estuvo integrada por Herman Kamil, director de la Unidad de Gestión de Deuda; Juan Labraga, director de Asesoría Política Comercial, y Valerie Stahl, referente en el área Organismos Multilaterales.

Alerta sobre publicación apócrifa de la imagen del ministro Oddone para estafa en línea

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) alertó este viernes sobre el uso indebido de la imagen del ministro Gabriel Oddone para estafas cibernéticas.

Requisitos para la presentación de proyectos de inversión – Circular Nº 2/16

Se informa que, a partir del próximo lunes 5 de mayo, no se dará inicio al trámite de solicitud de promoción de proyectos de inversión en caso de no presentar la totalidad de la información requerida según planillas de contralor del régimen promocional al que desee aplicar.

Mayo, mes de la primera infancia: 3 millones cuidando a 30.000

Desde el Ministerio de Desarrollo Social entendemos que para cumplir con nuestras competencias de promover el desarrollo de la sociedad de forma equitativa y sostenible es prioritario colocar en el centro el bienestar y el cuidado de nuestros niños, niñas y adolescentes.

Llamado a docentes para la Escuela de Sanidad de las Fuerzas Armadas

Se llama a ocupar vacantes, en cargos titulares y suplentes de docentes e instructores de las distintas asignaturas del Plan Anual de la Escuela de Sanidad de las Fuerzas Armadas.

Ciclo de música con entrada libre

Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo

Oportunidades laborales en el Observatorio Astronómico Los Molinos (OALM)

La Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología, DICYT, del Ministerio de Educación y Cultura convoca a concurso abierto de Méritos, para incorporar un técnico y dos estudiantes de la Licenciatura en Astronomía o equivalente, al equipo del OALM (Observatorio Astronómico Los Molinos).

Concurso fotográfico

Para fotógrafos aficionados y profesionales

Están habilitadas las inscripciones para acreditaciones de prensa

Para realizar el trámite es necesario completar un formulario en este sitio web y adjuntar la documentación requerida. Las acreditaciones se podrán retirar a partir del lunes 26 de mayo, en el horario de 09:30 a 17:00 horas, en el área Administración, de Comunicación Presidencial (2.° piso de Torre Ejecutiva).

Gobierno reforzará atención de salud binacional en frontera con Brasil

El presidente de la República, Yamandú Orsi, participó en el acto de instalación de la Comisión Binacional Asesora de Frontera en temas sanitarios. Explicó que se actualizará un convenio, con el fin de articular los servicios destinados a la gente que vive en territorios limítrofes.

Enrique Méndez (FTIL): “El 1º de Mayo es una fecha cargada de historia, de lucha y de compromiso colectivo”

En una jornada marcada por la memoria, la reivindicación y el compromiso con los derechos laborales, el dirigente de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL), Enrique Méndez, fue el encargado de pronunciar el discurso de cierre del acto del PIT-CNT por el Día Internacional de los Trabajadores. Desde el estrado ubicado en avenida del Libertador y Valparaíso, y ante miles de trabajadores, Méndez realizó un profundo diagnóstico de la situación del país, al tiempo que planteó las principales líneas programáticas del movimiento sindical uruguayo.

Lorena Luján (COFE): “El gobierno de Lacalle Pou no solo no abatió el déficit fiscal, sino que lo aumentó”

Lorena Luján, militante sindical y referente de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), del Consejo de la Federación de Funcionarios del Estado (COFE) y del Equipo Representativo de Trabajadores (ERT) ante el Banco de Previsión Social, reivindicó en su intervención, cargada de contenido histórico, político y social, el papel de la clase trabajadora en la democracia, la justicia social y el desarrollo del país, la defensa del trabajo, de las mujeres y las infancias.