Lorena Luján (COFE): “El gobierno de Lacalle Pou no solo no abatió el déficit fiscal, sino que lo aumentó”
Lorena Luján, militante sindical y referente de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), del Consejo de la Federación de Funcionarios del Estado (COFE) y del Equipo Representativo de Trabajadores (ERT) ante el Banco de Previsión Social, reivindicó en su intervención, cargada de contenido histórico, político y social, el papel de la clase trabajadora en la democracia, la justicia social y el desarrollo del país, la defensa del trabajo, de las mujeres y las infancias.
Este jueves 1º de mayo se conmemoró un nuevo Día Internacional de las Trabajadoras y los Trabajadores. En nuestro país, como ya es tradición, se realizó un acto central multitudinario organizado por el PIT-CNT. En esta ocasión, tuvo lugar en la avenida del Libertador y Valparaíso.
El evento tuvo como particularidad que se desarrolló en el marco de los 40 años del retorno a la democracia (1º de marzo de 1985) y se llevó a cabo bajo la consigna: “Primero el Pueblo”.
La jornada comenzó con un espectáculo artístico, al que siguió la parte oratoria. Hicieron uso de la palabra Lorena Luján, de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE); Sergio Sommaruga, del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza Privada (SINTEP) y Enrique Méndez, de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL).
En dicho marco, Luján comenzó saludando al presidente de la República, Yamandú Orsi, y a la vicepresidenta Carolina Cosse, presentes en el acto, además de autoridades nacionales y parlamentarios del gobierno y de la oposición, empresarios} y especialmente a los trabajadores y trabajadoras que se encontraban en sus puestos de trabajo. Destacó la presencia de todos los actores políticos y sociales como una “señal positiva para el país”. También saludó a quienes conmemoran la jornada en el interior del país, reconociendo las dificultades adicionales que enfrenta la militancia sindical fuera de la capital.
“En una jornada doblemente significativa por los 40 años del retorno a la democracia en Uruguay”, dijo y subrayó el rol fundamental del movimiento sindical en la resistencia a la dictadura y en la construcción democrática. “Recordar y conmemorar contribuye al sostén de la democracia”, afirmó, repasando episodios históricos como la Huelga General de 1973, la persecución a los dirigentes sindicales y la defensa de las libertades fundamentales. “Hace 40 años, la consigna era ‘Para profundizar la democracia’. Hoy sigue siendo esa nuestra lucha”, expresó.
Luján criticó al gobierno saliente encabezado por Luis Lacalle Pou, al que acusó de llevar adelante un “ajuste brutal contra el pueblo” que se disimuló tras los efectos de la pandemia. Denunció la “pérdida del poder adquisitivo de los salarios, el deterioro del empleo público, el debilitamiento de los servicios esenciales y el incumplimiento de la ley de negociación colectiva”.
Aumento del déficit fiscal
“El anterior gobierno no solo no abatió el déficit fiscal, sino que lo aumentó. Y mientras tanto, los trabajadores perdimos poder adquisitivo, empleos y derechos”, sentenció.
En contraste, manifestó esperanzas frente al nuevo gobierno y Parlamento, a los que el movimiento sindical llevará sus propuestas y reclamos. “Se necesitan señales claras. Los cambios a favor del pueblo contarán con el apoyo de los trabajadores organizados”, aseguró.
Otro de los ejes de su discurso fue la “necesidad de transformar el sistema de seguridad social”. Luján cuestionó el aumento de la edad jubilatoria, especialmente para trabajadores “en sectores con condiciones laborales penosas como la salud, la construcción o los operadores penitenciarios”.
Propuso “sustituir el aporte patronal fijo por un impuesto a la renta empresarial, haciendo que la contribución se base en la ganancia y no en la cantidad de empleados, con el objetivo de no penalizar a los sectores intensivos en mano de obra ni incentivar la sustitución de personas por tecnología”.
“La jubilación debe ser digna y no podemos seguir sosteniendo un sistema lucrativo que recae en quienes trabajan”, afirmó. En este sentido, abogó por un sistema de seguridad social “solidario, universal y sin fines de lucro”, alineado con las históricas reivindicaciones del PIT-CNT y de los jubilados y pensionistas organizados.
Pobreza infantil: “Emergencia nacional”
La dirigente sindical también se refirió a “la defensa del Sistema Nacional Integrado de Cuidados”. Luján exigió “mayor financiamiento, la ampliación de licencias para cuidados, y la regularización laboral de las Asistentes Personales, con inclusión en la negociación colectiva”.
“Hay casi 7 mil personas esperando un asistente personal. Son 7 mil familias, muchas con mujeres que no pueden salir a trabajar”, denunció. También reclamó “financiación para la Ley de Violencia Basada en Género y la creación de juzgados especializados”. Visibilizó “el trabajo no remunerado que realizan las mujeres, sobre todo en los hogares más vulnerables y en el medio rural”, y pidió “políticas públicas” que compartan esa carga con toda la sociedad.
Respecto a la infancia, subrayó la gravedad de la pobreza infantil como “la verdadera emergencia nacional”. “Estamos hipotecando el futuro del país si no cambiamos esta realidad”, advirtió.
La dirigente sindical se solidarizó con los trabajadores que han perdido su fuente laboral o están atravesando conflictos. Mencionó los casos de: “CALCAR en Carmelo y Tarariras, COLEME en Melo, LACTALIS-PARMALAT en Cardona y Florencio Sánchez, y trabajadores de autopartes como Yazaki. También hizo referencia al desgaste del personal de salud, los conflictos en los municipios y la precarización en empresas tercerizadas”.
“Debemos pensar quién cuida al cuidador”, remarcó, denunciando la violencia que sufre el personal de salud y la falta de apoyo institucional.
En el cierre, Luján destacó el hecho simbólico de estar frente al micrófono como “mujer afrodescendiente”, representante de miles de trabajadoras de diversos sectores: “domésticas, rurales, industriales, migrantes, públicas y privadas”.
“No es casualidad que seamos mujeres quienes estemos hablando hoy en distintos departamentos: es producto de la lucha”, expresó, y llamó a seguir promoviendo la participación femenina y juvenil en el movimiento sindical.
Reivindicó la memoria y los derechos humanos. “Seguimos reclamando verdad, justicia y saber dónde están los detenidos desaparecidos. No olvidamos y no perdonamos”.
Te puede interesar
MTSS y AFMIT firmaron convenio colectivo sobre teletrabajo
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y la Asociación de Funcionarios del MTSS (AFMIT) firmaron este jueves un convenio colectivo que establece las pautas para la implementación del teletrabajo dentro del organismo, consolidando derechos y condiciones laborales para funcionarios, becarios y pasantes. La firma se realizó con la presencia del ministro Juan Castillo, la directora general de Secretaría, Laura Bajac, y la presidenta y la secretaria general de AFMIT, Iris Fregossi y Alejandra Aragone, respectivamente.
Nuevo sistema de consultas laborales con liquidación 100% en línea
Desde este miércoles 27 de agosto, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) pone en funcionamiento un nuevo sistema de consultas laborales con liquidación vía web, que permitirá a trabajadores y empleadores realizar el trámite de manera totalmente en línea.
El Colegio Regina Martyrum reacondicionó su gimnasio
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), en conjunto con la Fundación Sophia, concretó las obras de acondicionamiento integral del gimnasio perteneciente al Colegio Regina Martyrum.
Nueva conexión aérea entre Paraguay y Uruguay
Se autorizó una nueva conexión aérea en Uruguay, a cargo de la empresa Paranair, para operar la nueva ruta Asunción - Montevideo - Rivera - Montevideo - Asunción, con dos frecuencias semanales.
Gira oficial por Vietnam, Singapur y Australia: más oportunidades en Asia y Oceanía
La vicecanciller Valeria Csukasi, realizó una gira oficial por tres países de Asia y Oceanía (Vietnam, Singapur y Australia) para profundizar las relaciones en estas regiones, tras los avances logrados en los primeros 6 meses de la presidencia de Yamandú Orsi. Un intensa agenda de trabajo fortaleció los vínculos bilaterales y promovió oportunidades de inversiones en Uruguay por parte de mercados de mayor crecimiento económico del mundo y de gran interés para el sector privado.
Recursos Acuáticos del Uruguay
Uruguay Sub200 a bordo del buque de investigación Falkor, del Schmidt Ocean Institute, con el objetivo de explorar el fondo marino frente a la costa uruguaya.