MVOT se prepara para hacer frente desde el territorio al auge de las industrias de hidrógeno verde en Uruguay
En el marco del creciente interés por el desarrollo del hidrógeno verde en Uruguay, la Directora Nacional de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Vivienda (MVOT), Paola Florio, resaltó la importancia que tiene pensar desde el punto de vista de territorio las previsiones necesarias para que este tipo de industrias se instalen en el país.
Actualmente son 3 las empresas que ya están instaladas —o en proceso de instalación— en Uruguay: Tambor Green Hydrogen Hub, ubicada en Tambores (Tacuarembó), que produce 15.000 toneladas anuales de hidrógeno verde; H24U, un proyecto piloto ganador del Fondo Sectorial de Hidrógeno Verde del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), en el que utilizará camiones a base de hidrógeno verde para el transporte forestal; y por último, el proyecto de HIF Global, que estará ubicado en Paysandú, y que según información disponible en la web de presidencia, fue seleccionada por Ancap para producir 100.000 toneladas de hidrógeno verde por año y que actualmente se encuentra tramitando el Programa de actuación integrada Complementario en el marco de la Ley 18.308.
El auge de estas industrias en la región, de acuerdo a Florio, presenta oportunidades importantes para la transformación de la matriz energética uruguaya, pero también pone sobre la mesa la necesidad de integrar la planificación territorial en cada etapa del proceso. “Cuando uno piensa en el emplazamiento de estos tipos de emprendimientos, necesariamente necesitas un estudio transversal e integral”, sostuvo. En ese sentido, señaló que la localización de este tipo de plantas debe contemplar también temas ambientales, la logística que implicará el traslado de su materia prima y la infraestructura necesaria para su funcionamiento.
En el caso del hidrógeno verde, Florio explicó que se crea a partir de energías renovables, lo que implica una articulación entre distintos tipos de infraestructura: por un lado, las granjas solares que dada sus extensiones, y su características suelen estar ubicadas en suelos rurales, y por otro, la planta industrial, que debe instalarse en suelo urbano o suburbano. “El abordaje tiene que ser mucho más integral que el proceso industrial en sí, dado que se crean enclaves suburbanos que deben abastecerse de energía producida en el campo.
Eso implica una sustitución del suelo productivo por áreas destinadas a las grandes granjas solares, lo que genera una tensión entre la producción de alimentos y la producción energética”, explicó Florio. Contó que los impactos territoriales generados por las plantas de hidrógeno verde, en muchos de los casos, no se producen específicamente por las plantas, sino por la cantidad de hectáreas de granjas solares utilizadas para la generación de energías que hacen posible que la industria funcione, que en algunos casos terminan siendo 8 veces mayores que la planta en sí. “Esto muestra que el desafío territorial no está en la ubicación de la industria en sí, sino en la extensión y localización de la infraestructura energética asociada”, informó.
Consultada sobre si el Ministerio ve con buenos ojos el desarrollo de estas industrias, la jerarca expresó que pensar en sistemas más renovables o alternativos de energía que impacten menos en el ambiente, “siempre es positivo”. Sin embargo, advirtió que se deben evaluar cuidadosamente los equilibrios territoriales, ya que “son suelos productivos que pasan a transformarse para producir energía y no alimento”.
Sobre este aspecto, resaltó la necesidad de pensar en la “capacidad de carga que tiene Uruguay para dar respuesta a este tipo de desarrollos o cuál es el equilibrio entre la producción, los ecosistemas, el desarrollo, y la generación de energías” . “Por eso, creemos que es necesario, a través de las directrices nacionales, generar herramientas para atender la capacidad de carga que tiene el país y facilitar la instalación de este tipo de emprendimientos en aquellos lugares que sean aptos para su instalación y no donde el mercado de suelo acceda a la venta”, dijo.
Para ello, planteó la importancia de contar con un mapa de aquellas zonas que tendrían la capacidad para dar respuesta a las necesidades que requieran las plantas de hidrógeno verde, teniendo en cuenta el sistema productivo, zonas que cuenten con menos riesgos de impactos ambientales y donde haya infraestructura necesaria para el transporte del producto final.
Según indicó Florio, la instalación de estas industrias también genera desafíos en términos de planificación urbana y habitacional. En ese sentido, puso como ejemplo lo que sucedió con la empresa UPM, en donde se tuvieron que elaborar diferentes espacios destinados a viviendas, no solamente para los operarios que estaban en los procesos de construcción, sino también para aquellos que iban a trabajar luego en la planta. “Históricamente, este tipo de desarrollos y emprendimientos han generado entornos asociados a la vivienda que también hay que planificar”.
Por eso, dijo que es necesario antes de la instalación de estas plantas, “pensar dónde reside y dónde vive la gente que trabajaría en este tipo de emprendimientos que están directamente asociados a áreas que no están en entornos urbanos”. “ Estas consideraciones asociadas a una planificación eficiente de los territorios, permite un desarrollos sostenible del país, pero también definiciones claras para las empresas que luego también se traduce en menos tiempo en los procesos de gestión”
Te puede interesar
Autoridades del INDA expusieron aumento de cobertura y equidad en comisión bicameral parlamentaria: 45% más tickets
La directora del Instituto Nacional de la Alimentación (INDA), Micaela Melgar, visitó junto a su equipo la comisión especial bicameral por el derecho a la alimentación del Parlamento Uruguayo. Allí presentaron la Planificación Estratégica del INDA 2026-2030 con el foco puesto en “un Uruguay donde la alimentación digna sea un pilar de igualdad y justicia social”.
Participación de Uruguay en la XVI Conferencia Sudamericana de Defensa (SOUTHDEC 2025)
Nuestro país participó en la SOUTHDEC 2025 celebrada en la ciudad de Buenos Aires, encuentro regional que reunió a las naciones sudamericanas para analizar en conjunto los principales desafíos de defensa.
207° aniversario del Comando de las Fuerzas de Mar
Con la presencia de la ministra de Defensa, Sandra Lazo, el subsecretario Joel Rodríguez, el comandante de la Armada Nacional, almirante José Elizondo se llevó a cabo el acto por el 207° aniversario del Comando de las Fuerzas de Mar.
En operativo liderado por Sinae, 2.791 personas fueron atendidas en todo el país
En un nuevo operativo coordinado por el Sinae, luego de declarada la alerta pública de nivel rojo por temperaturas extremas para personas y animales en situación de calle, se atendió a 2.278 personas en refugios y 513 en centros de evacuación.
BPS garantiza accesibilidad a controles y operaciones de ojos a jubilados y pensionistas
El director del Banco de Previsión Social (BPS), Ariel Ferrari, informó que jubilados y pensionistas accederán a pesquisas y transporte gratuito para trasladarse al Hospital de Ojos por operaciones de vista.
Industria presentó Balance Energético Nacional 2024
La ministra Cardona afirmó que el país debe avanzar hacia una verdadera segunda transformación energética de descarbonización, como siguiente paso tras el primer cambio de matriz que incorporó energías renovables en 2010.
INJU reafirmó el compromiso con los jóvenes en el territorio
El Instituto Nacional de la Juventud (INJU) realizó, junto con otros organismos del Estado, la actividad Más Oportunidades para Todas las Juventudes, en la que reafirmó la intención de generar vías para difundir los planteos de ese grupo etario.
Operativo del Sinae registró la mayor ocupación en los centros de evacuación
En el último informe desde la declaración de alerta pública, el Sinae informó sobre un pico de atención en los centros. Esto se explica por las condiciones meteorológicas y las previsiones adoptadas.
Policía Comunitaria Orientada a Problemas funcionará en las 25 seccionales de Montevideo
El ministro del Interior, Carlos Negro, destacó la importancia de implementar un abordaje integral y comunitario de las distintas problemáticas en materia de seguridad pública y convivencia.
Orsi: Uruguay Sub-200 representa mucho para la ciencia
El mandatario visitó el buque que explorará el mar uruguayo y destacó: “Hay una faceta de esto que tiene que ver con el conocimiento, con lo científico, que es fundamental, y después está todo lo otro, que es la oportunidad económica que existe”.
Presidente Orsi recibió al nuevo embajador de Arabia Saudita en Uruguay
En un encuentro realizado en el Palacio Estévez, el flamante embajador extraordinario y plenipotenciario de Arabia Saudita, Sultan Ali Q. Almezaini, le entregó sus cartas credenciales al presidente de la República, Yamandú Orsi.
Estado capacita a jerarcas públicos sobre seguridad y salud laboral
El inspector general de Trabajo y de la Seguridad Social, Luis Puig, dijo que la tarea del Estado es “brindar protección”. El objetivo es implementar políticas preventivas y garantizar ambientes de trabajo seguros.