MVOT se prepara para hacer frente desde el territorio al auge de las industrias de hidrógeno verde en Uruguay

En el marco del creciente interés por el desarrollo del hidrógeno verde en Uruguay, la Directora Nacional de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Vivienda (MVOT), Paola Florio, resaltó la importancia que tiene pensar desde el punto de vista de territorio las previsiones necesarias para que este tipo de industrias se instalen en el país.

NACIONALES12/05/2025InfopaísInfopaís
57679f43-63c0-42a2-a31f-3bfabb7aa944

 Actualmente son 3 las empresas que ya están instaladas —o en proceso de instalación— en Uruguay: Tambor Green Hydrogen Hub, ubicada en Tambores (Tacuarembó), que produce 15.000 toneladas anuales de hidrógeno verde; H24U, un proyecto piloto ganador del Fondo Sectorial de Hidrógeno Verde del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), en el que utilizará camiones a base de hidrógeno verde para el transporte forestal; y por último, el proyecto de HIF Global, que estará ubicado en Paysandú, y que según información disponible en la web de presidencia, fue seleccionada por Ancap para producir 100.000 toneladas de hidrógeno verde por año y que actualmente se encuentra tramitando el Programa de actuación integrada Complementario en el marco de la Ley 18.308. 

El auge de estas industrias en la región, de acuerdo a Florio, presenta oportunidades importantes para la transformación de la matriz energética uruguaya, pero también pone sobre la mesa la necesidad de integrar la planificación territorial en cada etapa del proceso. “Cuando uno piensa en el emplazamiento de estos tipos de emprendimientos, necesariamente necesitas un estudio transversal e integral”, sostuvo. En ese sentido, señaló que la localización de este tipo de plantas debe contemplar también temas ambientales, la logística que implicará el traslado de su materia prima y la infraestructura necesaria para su funcionamiento. 

En el caso del hidrógeno verde, Florio explicó que se crea a partir de energías renovables, lo que implica una articulación entre distintos tipos de infraestructura: por un lado, las granjas solares que dada sus extensiones, y su características suelen estar ubicadas en suelos rurales, y por otro, la planta industrial, que debe instalarse en suelo urbano o suburbano. “El abordaje tiene que ser mucho más integral que el proceso industrial en sí, dado que se crean enclaves suburbanos que deben abastecerse de energía producida en el campo. 

Eso implica una sustitución del suelo productivo por áreas destinadas a las grandes granjas solares, lo que genera una tensión entre la producción de alimentos y la producción energética”, explicó Florio. Contó que los impactos territoriales generados por las plantas de hidrógeno verde, en muchos de los casos, no se producen específicamente por las plantas, sino por la cantidad de hectáreas de granjas solares utilizadas para la generación de energías que hacen posible que la industria funcione, que en algunos casos terminan siendo 8 veces mayores que la planta en sí. “Esto muestra que el desafío territorial no está en la ubicación de la industria en sí, sino en la extensión y localización de la infraestructura energética asociada”, informó. 

Consultada sobre si el Ministerio ve con buenos ojos el desarrollo de estas industrias, la jerarca expresó que pensar en sistemas más renovables o alternativos de energía que impacten menos en el ambiente, “siempre es positivo”. Sin embargo, advirtió que se deben evaluar cuidadosamente los equilibrios territoriales, ya que “son suelos productivos que pasan a transformarse para producir energía y no alimento”. 

Sobre este aspecto, resaltó la necesidad de pensar en la “capacidad de carga que tiene Uruguay para dar respuesta a este tipo de desarrollos o cuál es el equilibrio entre la producción, los ecosistemas, el desarrollo, y la generación de energías” . “Por eso, creemos que es necesario, a través de las directrices nacionales, generar herramientas para atender la capacidad de carga que tiene el país y facilitar la instalación de este tipo de emprendimientos en aquellos lugares que sean aptos para su instalación y no donde el mercado de suelo acceda a la venta”, dijo. 

Para ello, planteó la importancia de contar con un mapa de aquellas zonas que tendrían la capacidad para dar respuesta a las necesidades que requieran las plantas de hidrógeno verde, teniendo en cuenta el sistema productivo, zonas que cuenten con menos riesgos de impactos ambientales y donde haya infraestructura necesaria para el transporte del producto final. 

Según indicó Florio, la instalación de estas industrias también genera desafíos en términos de planificación urbana y habitacional. En ese sentido, puso como ejemplo lo que sucedió con la empresa UPM, en donde se tuvieron que elaborar diferentes espacios destinados a viviendas, no solamente para los operarios que estaban en los procesos de construcción, sino también para aquellos que iban a trabajar luego en la planta. “Históricamente, este tipo de desarrollos y emprendimientos han generado entornos asociados a la vivienda que también hay que planificar”. 

Por eso, dijo que es necesario antes de la instalación de estas plantas, “pensar dónde reside y dónde vive la gente que trabajaría en este tipo de emprendimientos que están directamente asociados a áreas que no están en entornos urbanos”. “ Estas consideraciones asociadas a una planificación eficiente de los territorios, permite un desarrollos sostenible del país, pero también definiciones claras para las empresas que luego también se traduce en menos tiempo en los procesos de gestión”

Te puede interesar
todas las autoridades_0

El MIEM participó del Encuentro Audiovisual Regional en Salto

Infopaís
NACIONALES19/06/2025

Con participación de autoridades nacionales, referentes regionales y expertos internacionales, se desarrolló en Salto el Encuentro Audiovisual Regional. Durante las jornadas se abordaron los desafíos del sector, se promovieron espacios de intercambio y se puso en valor el trabajo territorial. El MIEM acompañó la iniciativa a través de distintas direcciones y reafirmó su compromiso con el desarrollo del sector audiovisual.

_DSC7207

Encuentro del Mercosur por la Educación

Infopaís
NACIONALES19/06/2025

En el marco de la Presidencia Pro Tempore Argentina, El director nacional de Educación, Gabriel Quirici, participó de una instancia regional de intercambio sobre políticas educativas centradas en la mejora de la alfabetización en los primeros años de escolaridad.

Comite de Estabilidad

El Comité de Estabilidad Financiera concluye que el sistema se encuentra estable y puede seguir apoyando la economía

Infopaís
NACIONALES19/06/2025

El Comité de Estabilidad Financiera, integrado por el Ministerio de Economía y Finanzas, el Banco Central del Uruguay (BCU), la Superintendencia de Servicios Financieros y la Corporación de Protección del Ahorro Bancario, concluyó que el sistema se encuentra estable y es capaz de seguir apoyando el desempeño de la economía, respaldado por su solidez, liquidez y capacidad de respuesta ante escenarios adversos.

DSC_2185

Nutrir para Crecer: capacitación y estrategias para una mejor nutrición infantil

Infopaís
NACIONALES19/06/2025

El Instituto Nacional de Alimentación (INDA) realizó el 18 de junio en el Centro Cultural de Pando (Canelones), una jornada de intercambio y capacitación en el marco del programa "Nutrir para Crecer", que tiene como objetivo mejorar la nutrición, especialmente en la primera infancia, y reducir las cifras de malnutrición en el país. Durante la jornada se compartieron herramientas y estrategias para fomentar entornos alimentarios saludables, tanto en el hogar como en instituciones que trabajan con niñas y niños.

Lo más visto
Comite de Estabilidad

El Comité de Estabilidad Financiera concluye que el sistema se encuentra estable y puede seguir apoyando la economía

Infopaís
NACIONALES19/06/2025

El Comité de Estabilidad Financiera, integrado por el Ministerio de Economía y Finanzas, el Banco Central del Uruguay (BCU), la Superintendencia de Servicios Financieros y la Corporación de Protección del Ahorro Bancario, concluyó que el sistema se encuentra estable y es capaz de seguir apoyando el desempeño de la economía, respaldado por su solidez, liquidez y capacidad de respuesta ante escenarios adversos.

_DSC7207

Encuentro del Mercosur por la Educación

Infopaís
NACIONALES19/06/2025

En el marco de la Presidencia Pro Tempore Argentina, El director nacional de Educación, Gabriel Quirici, participó de una instancia regional de intercambio sobre políticas educativas centradas en la mejora de la alfabetización en los primeros años de escolaridad.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email