En el Ministerio de Industria, Energía y Minería trabajamos para promover el desarrollo sostenible
Nuestras políticas e instrumentos para que Uruguay crezca con sostenibilidad tienen como eje una mirada que aúna lo económico, lo social y lo ambiental.
El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) trabaja para promover el desarrollo sostenible de Uruguay y contribuir al cumplimiento de sus compromisos internacionales vinculados con la agenda climática, con foco en la descarbonización de la economía y la transición hacia modelos de producción y consumo sostenibles. Las dimensiones ambiental, social y económica integran el diseño y la implementación de sus políticas, programas y proyectos.
A continuación, se destacan algunas de las principales líneas de acción que impulsa para avanzar hacia un país más sostenible.
Transformación de la matriz energética
Desde hace ya más de una década Uruguay cuenta con una política energética que se ha posicionado como política de Estado y que parte de una mirada global, multidimensional y estratégica de largo plazo. La incorporación de fuentes renovables en nuestra matriz energética, en particular la eléctrica, ha posicionado a nuestro país en un lugar de referencia. Esto nos permite avanzar hacia la descarbonización.
Desde el MIEM se trabaja en cuatro ejes fundamentales: transporte eléctrico, almacenamiento de energía, hidrógeno verde y eficiencia energética.
La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, expresó que en este proceso también es fundamental la integración energética regional.
Mitigación y adaptación a la variabilidad y el cambio climático
Como parte del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático, se elaboran y promueven acciones para cumplir con los compromisos asumidos en el Acuerdo de París. En 2025 se avanzará en la implementación del Plan nacional de adaptación a la variabilidad y el cambio climático del sector energía (NAP-E), para integrar la adaptación como un aspecto fundamental de la planificación energética.
Economía circular y transición hacia una economía verde
Desde el MIEM se busca promover la economía circular como una política pública destinada a transformar modelos de producción y consumo, al tiempo que se fomentan nuevas cadenas de valor, el reúso, la recuperación, el reciclaje y la incorporación del concepto de economía circular en la etapa de diseño. Estos cambios estarán orientados por los principios de transición justa, para asegurar que se integren enfoques de género e intergeneracionales y vinculados con la generación de empleos de calidad, entre otros aspectos clave.
Plan Vale
Esta iniciativa que también involucra al Ministerio de Ambiente (MA) y la Cámara de Industrias del Uruguay busca alcanzar tasas de recuperación de envases en ciudades y localidades de más de 5000 habitantes. Se prevé que, a través de este plan, se generen 1000 nuevos empleos en todo el proceso. En su mayoría, serán cubiertos por clasificadores de residuos.
Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC)
Uno de los principales desafíos de este período es avanzar en la implementación de la Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC), tras un proceso interinstitucional coordinado entre el MIEM, el MA, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). La ENEC tiene como objetivo central promover una economía circular que transforme el actual modelo de desarrollo hacia uno más eficiente y sostenible, que promueva la regeneración de los recursos, el rediseño de los procesos productivos y el consumo responsable.
Premio Uruguay Circular
El Premio Uruguay Circular es una iniciativa que reconoce proyectos de micro, pequeñas y medianas empresas, grandes empresas, reparadores, clubes de ciencia, estudiantes de educación terciaria y otros actores que impulsan el cambio hacia una economía circular. Este reconocimiento visibiliza experiencias inspiradoras e innovadoras que contribuyen al desarrollo sostenible del país.
Centro Tecnológico de Bioeconomía Circular
En el marco del acuerdo entre el Gobierno uruguayo y la empresa UPM, se creó el Centro Tecnológico de Bioeconomía Circular (CTBC) como ámbito de coordinación y articulación. A través de este espacio se busca la integración de conocimiento y el desarrollo de iniciativas que mejoren la eficiencia y sustentabilidad de las diferentes cadenas sectoriales priorizadas. El CTBC busca reducir los impactos ambientales, mitigar y adaptarse al cambio climático y conservar la biodiversidad
Proyecto GEF de tecnologías limpias e innovadoras
El proyecto Promoviendo la transición hacia una economía circular a través de tecnologías limpias innovadoras en Uruguay, financiado por el GEF y ejecutado por el MGAP, el MA y el MIEM, promueve la adopción de tecnologías limpias y bajas en emisiones en los sectores de la energía y los alimentos, con una perspectiva de economía circular e innovación sostenible.
PAGE: una alianza global para un crecimiento verde
Uruguay también forma parte de la Alianza para la Acción hacia una Economía Verde (PAGE), iniciativa del sistema de Naciones Unidas que busca apoyar los esfuerzos nacionales en la transición hacia una economía que sea ambientalmente sostenible, socialmente equitativa y económicamente viable. El Gobierno uruguayo ha reafirmado su compromiso de avanzar en una nueva etapa de este programa.
Avanzar hacia un desarrollo sostenible, en articulación con los actores públicos, privados y la sociedad civil, es clave para crear un mejor futuro para todas y todos los uruguayos. “El desarrollo se construye todos los días, con políticas públicas que miren el presente sin perder de vista el largo plazo", expresó Cardona.
Compartimos con ustedes los instrumentos de apoyo para el desarrollo sostenible que implementamos desde el MIEM.
Te puede interesar
“Energías renovables ubican a Uruguay como referencia en el mundo”, sostuvo Ortuño
El ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, y la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, participaron de la apertura del XI Congreso Latam Renovables “Energía Inteligente”. Se trata de un evento que durante dos jornadas reúne a referentes del sector energético, del ámbito público y privado.
Parlamento y Acción Climática, fortaleciendo el rol legislativo rumbo a la COP30
En el marco del ciclo de capacitación Parlamento y Acción Climática, se llevó a cabo el módulo enfocado en el fortalecimiento del rol legislativo frente a los desafíos del cambio climático y la transición justa, con la mirada puesta en los compromisos internacionales hacia la próxima Conferencia de las Partes (COP30), que se celebrará en Belém do Pará, Brasil, en 2025.
A partir del 1° de agosto regirá versión anterior del pasaporte uruguayo
Cancillería e Interior informaron que no hay comunicación oficial de no aceptación del nuevo pasaporte por motivos de turismo en ningún país y que solo se reportaron dificultades con visas de larga estadía en dos naciones.
Un total de 2.840 personas en calle fueron asistidas en operativo por alerta roja
Según el último informe del Sinae, 2.326 personas en calle recibieron atención en los refugios y 514 en los centros de evacuación.
Diálogo Social: Conversatorio en Ciudad de la Costa inicia fase participativa
En la primera reunión, la Comisión Ejecutiva del Diálogo Social definió la primera etapa del calendario de reuniones en todo el país. Está habilitada la plataforma web para participación ciudadana y solicitud de audiencias vinculada a esta temática.
Orsi despidió a jóvenes deportistas que participarán en Juegos Panamericanos
La delegación de atletas uruguayos que competirá en los II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025 recibió el pabellón nacional de manos del presidente de la República, Yamandú Orsi.
Csukasi: En el contexto global, la igualdad de género es una urgencia política y ética
La subsecretaria de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi, señaló que, en un mundo con tensiones y discursos antifeministas, reafirmar el compromiso con la igualdad de género no es un gesto simbólico.
Cardona: Uruguay continuará en el camino de las energías renovables
En una carta enviada a la organización del XI Congreso Latam Renovables, el presidente de la República, Yamandú Orsi, definió a la política energética como un logro colectivo, “fruto de un gran acuerdo republicano”.
En cinco meses, ASSE redujo 8% listas de espera para estudios y consultas
El presidente del prestador público, Álvaro Danza, resaltó la baja general en las listas de espera y agregó que, en cinco de las especialidades más demandadas, la disminución fue casi de 15%.
Más de 100 emprendimientos recibirán apoyo económico del Programa de Inversión Productiva
El objetivo de la iniciativa, que distribuirá 6.700.000 pesos entre emprendedores del interior del país, es facilitar la adquisición de maquinarias y herramientas que mejoren las condiciones de trabajo.
Lanzamiento del Programa de Inversión Productiva
Se presentó la edición 2025 del Programa de Inversión Productiva (PIP) con la presencia de autoridades del MTSS y de gobiernos departamentales. Durante la jornada se expusieron los principales datos de ejecución del programa en 2024 y los lineamientos para esta nueva edición.
El MIEM homenajea a las y los artesanos en su día
Desde el MIEM, a través de Dinapyme, homenajeamos a las y los artesanos que, con creatividad, dedicación y habilidad, contribuyen a mantener viva la identidad cultural de nuestro país. Además, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo sostenible del sector, a través de programas que impulsan la profesionalización y la competitividad.